¿Cómo es viajar a dedo por Japón?

Última actualización: 19/08/18

Como vimos en Cómo viajar (muy) barato por Japón, una de las claves para que tu billetera no entre en coma o se quiera hacer un harakiri, es viajar a dedo. Esta es la manera de viajar que nosotros elegimos para todo nuestro Proyecto Eliminando Fronteras, ya que nos acerca mucho más a la gente, logrando que cada viaje no sea un mero movimiento de un lugar a otro, sino una experiencia en sí mismo.

En nuestra experiencia, socializar con los japoneses nos resultó más complicado que en otros países, ya que en general son muy reservados y tímidos. Viajar a dedo fue la mejor manera de romper esa barrera imaginaria.

[su_note note_color=»#f08554″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Si nunca viajaste a dedo, resolvé tus principales dudas en
Las 20 preguntas más comunes sobre viajar a dedo
[/su_note]

[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

Grado de dificultad: Medio

Kilómetros recorridos: 2717

Cantidad de vehículos: 58 (54 autos y 4 camionetas)

Tiempo máximo de espera: 2 horas

[/symple_box]

Viajar-a-dedo-Japon

Glosario autoestopista

Hitch-haiku: viajar a dedo. Viene del inglés hitch-hiking.

Interchange (abreviado I.C): es la zona donde la ciudad se conecta con la autopista. La calle que hace de entrada a la autopista es es el mejor lugar para conseguir el primer viaje del día. En japonés la llaman Inta.

Junction (abreviado J.C): son desvíos en la misma autopista, sin ningún lugar donde frenar, por lo que no es posible hacer dedo en estos.

Sebisu eria (del inglés service area): son paradores en las autopistas con todas las letras. Algunos son realmente enormes, con muchos restaurantes, negocios de suvenires y hasta parques cerrados para perros. Están abiertos las 24 horas y son el mejor lugar para frenar autos una vez que estás en la autopista.

Paking eria (del inglés parking area): más chicos que las sebisu eria, los parking también son paradores en la autopista pero menos equipados, por lo que no son tan transitados. En caso de no haber ninguna sebisu eria, estos son otro excelente lugar para frenar autos.

Convini (del inglés convenience store): supermercados Lawson, 7-Eleven, Family Mart y otros. Cuando no estés viajando en una autopista, estos pueden ser el mejor lugar para conseguir un viaje, ya que en las rutas no hay sebisu eria ni paking eria. Casi todos tienen un estacionamiento grande donde los conductores pueden verte.

Debutando en Japón

Al ser tan caro viajar por Japón en transporte público, es acá donde muchos viajeros hacen su debut autoestopista. En los tres meses que estuvimos en el país, no nos cruzamos a nadie en la ruta haciendo lo mismo que nosotros, pero fueron muchos los conductores que nos dijeron que no éramos los primeros que levantaban o que tenían amigos japoneses que lo habían hecho. La gran ventaja de esto es que todos entienden lo que estás haciendo con ese cartel, a diferencia de otros países donde piensan que el turistonto está perdido o tratando de frenar un taxi.

Si es tu primera vez viajando a dedo, el mayor consejo que te podemos dar es que ¡tengas paciencia! Es frustrante estar un largo rato parado sin que nadie frene, y no vas a tardar en pensar que esto no va a funcionar, pero tranquilo, que con una sonrisa y los consejos que vamos a ver en este posteo seguro que te van a levantar.

Viajar-a-dedo-Japon-1

El sticker verde y amarillo que se ve en el capot del auto indica que el conductor es principiante… ¡llegamos a salvo!

Primeros pasos para hacer dedo en Japón

Primero y principal, no salgas sin ningún plan y te pongas a hacer dedo en el medio de la ciudad, porque no va a funcionar. Antes de empezar el día, chequeá cuál es la ruta que te lleva a tu destino y si tenés que cambiar de ruta en el camino. Para esto nosotros usamos Google maps, no hay ningún misterio. En muchos centros de informes tienen un mapa de todo Japón que marca las rutas principales. No está muy detallado, pero te va a ser muy útil.

Una vez que ya sepas cuál es la ruta, fijate dónde está la entrada a ésta, ya que ése va a ser el mejor lugar para empezar el día. Por este lugar sólo van a pasar los autos que estén usando la misma ruta que te lleva a tu destino. La entrada a la ruta o autopista se llama Interchange, que se abrevia I.C., y los japoneses las llaman inta.

La mayor parte de los viajes los vas a hacer exclusivamente en autopistas. Esto tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado se viaja mucho más rápido que en una ruta, ya que no pasa por ninguna zona urbana, pero tiene la contra de que está prohibido frenar autos o caminar por éstas y la policía te va a sacar si te vé. Es por esto que el mejor lugar para buscar el primer viaje es en la calle que conecta la ciudad con la autopista, y no en el peaje, ya que éste también forma parte de la autopista.

Lo más difícil del día es conseguir el primer viaje. Ese que te saque de la ciudad y te ponga en la autopista. Es esencial que encuentres un buen lugar donde ponerte, para que los conductores te puedan ver y tengan espacio donde frenar. En Japón esto puede ser bastante difícil, ya que muchas veces las veredas tienen una valla protectora desde mucho antes de la entrada a la autopista y no hay ningún lugar donde los autos puedan frenar sin peligro.

En estos casos lo que hicimos fue ir a algún semáforo que esté en la dirección que teníamos que ir, y acercarnos directamente a hablarle a los conductores. Algunos se van a asustar al ver que un extranjero se acerca, pero la mayoría va a bajar la ventanilla para ver qué necesitás. Es importante que tengas a mano los lugares que están de camino entre donde estás en ese momento y tu destino, ya que al estar en un semáforo no vas a tener demasiado tiempo para decidir si querés subirte o no. Si el conductor va en la misma dirección que vos, entonces subite y pedile que te deje en una sebisu eria antes de dejar la autopista.

Los convinis (supermercados 7-11, Family Mart, Lawson y otros) también pueden ser un buen lugar para conseguir el primer viaje. Si hay alguno de estos muy transitado cerca de la entrada a la autopista, entonces podés ponerte en la salida del estacionamiento o ir a hablarle a los conductores. Tené en cuenta que muchos japoneses son temerosos de los extranjeros y preferirían que nunca te hubieses acercado. Para reducir el shock emocional que le podés dar a más de uno, acercate con cara de perdido, una sonrisa bonachona y un mapa. No hicieron falta demasiadas pruebas para darnos cuenta que las posibilidades de éxito aumentaban mucho cuando era la Dani la que iba a hablarles.

Como te dijimos antes, los peajes son parte de la autopista, por lo que está prohibido hacer dedo en estos. Pero hay dos tipos de peajes: los que podés llegar caminando y los que no. Los primeros son los menos transitados, de pueblos o ciudades más chicas. Generalmente son automáticos y al no haber personal te vas a poder poner igual. No te pongas justo frente al peaje porque quizás pasa algún policía y te saque al verte, pero si dejás varios metros de distancia no vas a tener problemas. Nosotros los usamos varias veces y nunca nos sacaron.

El problema está con los peajes más grandes, a los que no se puede llegar caminando y sólo vas a terminar si algún conductor te dejó ahí. Estos están mucho más controlados y la policía te va a sacar si te vé, después de haberte hecho perder mucho tiempo con preguntas que no llevan a ningún lugar.

Haciendo dedo en la calle de entrada a la autopista

Haciendo dedo en la calle de entrada a la autopista

Uno de los peajes automáticos, donde nadie te va a molestar

Uno de los peajes automáticos, con buen espacio para que los autos frenen

Buscando el primer viaje en un convini

Buscando el primer viaje en un convini

Cuando un auto frena: temas de comunicación

En todos los países por los que viajamos a dedo llevamos una carta traducida en el idioma local, donde básicamente explicamos algo sobre nuestro viaje y por qué los frenamos. En Japón nunca tuvimos que usarla ya que todos entienden lo que es viajar a dedo y ninguno de los que te frenen te lo va a cuestionar. En general, no tuvimos casi ningún problema de comunicación, y eso que nuestro japonés es casi nulo.

La gran ventaja es que el japonés no es un idioma tonal, como lo es el chino, por lo que no vas a tener problemas en hacerte entender cuando nombres el lugar al que querés ir.

Si el conductor va en la misma dirección que estás yendo vos, pero no al mismo lugar, entonces decile que te deje en una sebisu eria o paking eria para poder conseguir otro viaje.

Aunque parezca exagerado para nosotros, no dejes de recordarle lo agradecido que estás por el viaje. Decir arigato gozaimas (muchas gracias) muchas veces es importante para el grado de respeto que manejan los japoneses.

Japón es el país donde más mujeres nos frenaron

Japón es el país donde más mujeres nos frenaron

Conductor mongol. Su cara cambió cuando le contamos que habíamos visitado su tierra y le agradecimos con un "bairla!"

Conductor mongol. Su cara cambió cuando le contamos que habíamos visitado su tierra y le agradecimos con un «bairla!»

En ruta

Una vez que conseguiste el primer viaje, de la mano de ese adorado conductor que te sacó de la ciudad y te puso derechito en la autopista, todo es mucho más fácil. Yendo de una sebisu eria o paking eria a otra vas a avanzar muy rápido y el tiempo de espera no va a ser muy alto, ya que los conductores están relajados, con más tiempo de pensar si quieren llevarte y todo el lugar libre para estacionar.

El 99% de los autos que te subas van a tener GPS. Lo primero que hace el japonés tecno-dependiente apenas te subís es poner tu destino en el robotito para que le muestre la ruta. Entre otros detalles, le va a marcar las estaciones de servicio y parkings que hay de camino, con lo que vas a saber en cuál deberías bajarte antes de que deje la autopista. Si se pasa, no hay vuelta atrás, ya que en la autopista no se puede retomar como en la ruta, y no te va a quedar otra que bajarte en el peaje que use para salir.

Otro tema a tener en cuenta son las Junction (J.C). Si el conductor te muestra en el GPS que te puede dejar en la J.C porque tomará otro camino, ¡decile que NO!, que mejor te deje en la estación de servicio más cercana al desvío. El problema es que las Junction son desvíos en la misma autopista, con lo que no hay chances de que te pares con tu cartel mientras los autos pasan por al lado tuyo a más de 100 km por hora.

El lugar elegido para parar en los tramos que hicimos en ruta, es decir, fuera de las autopistas, fueron los convinis, ya que en éstas no están nuestras amigas las sebisu erias. En algunas rutas también hay paradores con baños y estacionamiento grande que son un lugar ideal para conseguir un viaje.

Cuando llegues a destino el conductor te va a preguntar dónde te puede dejar. Las estaciones de tren siempre están en el centro de las ciudades, y en todas hay un centro de informes donde pedir un mapa. Al nombre de la ciudad agregale la palabra eki y esa es la estación central.

Haciendo dedo en una sebisu eria

Haciendo dedo en una sebisu eria

Las señoras también frenan

Las señoras también frenan

Nuestro cartel

Nosotros usamos dos tipos de cartel distinto. Cuando estábamos muy lejos del destino final (más de 150 km aproximadamente) mostrábamos uno que decía “Argentinos en Japón”, ya que si ponés el destino los conductores que no van hasta ahí piensan que no te servirá que te frenen, por más que vayan por el mismo camino y te puedan acercar mucho. La contra que tiene es que también te van a frenar autos que vayan en otra dirección, y que al ser un poco largo de leer no sirve cuando el tránsito va más rápido.

Una vez que estábamos más cerca cambiábamos por el cartel con el destino final. Es importante que sea claro y grande para que se vea a la distancia. Podés buscar en internet cómo se escribe en japonés el lugar al que vas y copiarlo. Pedirle a un local que lo escriba por vos casi siempre te va a dejar con un cartel diminuto. ¡QUÉ TIENE QUE SER BIEN GRANDEEEE!

"Argentinos en Japón!"

«Argentinos en Japón!»

"Tokio"

«Tokio»

¿Y la policía?

Dos veces nos paró la policía al vernos, ambas cuando estábamos en un peaje de los que te dijimos que no se puede estar. No es que hayamos querido quedarnos ahí, pero al no haber ninguna estación de servicio o parking de camino, al conductor no le quedó otra opción.

La primera, después de una hora de idas y vueltas con un traductor de voz, nos terminaron sacando y llevando a un lugar mucho más peligroso e inconveniente para frenar autos, pero como era fuera de la autopista se podían quedar tranquilos de que no era su responsabilidad.

La segunda vez, también estuvimos una hora mostrándole las notas que nos hicieron en diarios asiáticos, explicándole sobre nuestro proyecto y dándole nuestros datos personales. Después de una larga y densa charla, nos dijo “Your trip is very good!” y nos dejó quedarnos.

Muchas otras veces la policía nos vio haciendo dedo, pero mientras estés fuera de la autopista o de algún lugar especialmente peligroso, no van a tener ningún problema y ni siquiera van a acercarse por curiosidad.

¿Es difícil?

De todos los países por los que hicimos dedo hasta el momento, Japón fue uno de los que más complicaciones nos trajo. No podríamos decir que es difícil, pero sí que tiene sus inconvenientes.

El mayor problema de todos es el de encontrar un buen lugar donde ponerte para conseguir el primer viaje. La mayoría de las entradas a la autopista no tienen banquina o están valladas, y muchas otras el carril que está del lado de la vereda no es el que usan los autos que están dejando la ciudad. Fue el único país donde tuvimos que ir a hablarle a los conductores en el semáforo por no encontrar ninguna mejor opción para ponernos.

Otros temas culturales también influyen. Muchos japoneses tienen desconfianza de los extranjeros o no frenan por miedo a no poder comunicarse. Nos pasó muchas veces de acercarnos a un auto estacionado para preguntarle una dirección y que el conductor arranque despavorido como si hubiese visto a un pirata del asfalto. Tené paciencia, los japoneses son de asustarse con mucha más facilidad que nosotros. Sonreí siempre y poné la mejor cara de inofensivo que te salga.

A la mañana temprano la mayoría de los conductores son oficinistas camino a su trabajo. A muy pocos de estos se les ocurriría frenarte y arriesgar llegar tarde al trabajo. Además, Japón es el país con la población más anciana del mundo. Como te imaginarás, las chances de que un abuelo te levante son muchas menos que con los jóvenes, pero esto no quiere decir que no existan las parejas de jubilados simpaticones diciendo “Aaaay, ayudemos al turista, podría ser nuestro nietito”. Los fines de semana, al haber muchos más jóvenes paseando, los viajes se consiguen significantemente más rápido.

Los camioneros, amigos de fierro del autoestopista en casi todo el mundo, no pueden levantarte en Japón, así que ni te gastes en hacerles señas.

Ninguna de estas dificultades son suficientes para decir que viajar a dedo por Japón es difícil. Llevará un poco más de tiempo y planeamiento al principio, pero vas a ver que después de los primeros viajes vas a estar más práctico. Todos los conductores que nos levantaron fueron personas muy amables y que hicieron lo posible para ayudarnos en nuestro viaje.

Jota atiende a la prensa internacional después de un duro día de autostop (Versión argentino-chileno)…

[su_youtube url=»https://youtu.be/yJt1rKNURag» width=»640″ height=»480″]

Tres generaciones de japonesas Eliminando Fronteras

Tres generaciones de japonesas Eliminando Fronteras

El gran abuelo que nos vio en Tottori caminando con las mochilas y nos frenó sin pedirle

El gran abuelo que necesitaba compañía. Nos vio en Tottori caminando con las mochilas, nos frenó sin pedirle, pasó a buscar a un estudiante para que hiciera de traductor y nos paseó por toda la ciudad.

Último viaje en Japón. Destino: Fukuoka

Último viaje en Japón. Destino: Fukuoka

En definitiva, te recomendamos totalmente viajar a dedo por Japón. Primero y principal, porque vas a conocer gente maravillosa y vas a tener un cantidad de experiencias que no tendrías viajando en transporte público. Y segundo, porque con todo lo que te ahorres del carísimo transporte, vas a poder disfrutar de Japón sin pensar que es un destino imposible para mochileros.

¡Buenas rutas!

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje a Japón? No te pierdas todos las entradas y consejos mochileros haciendo click en Viajar a Japón.[/su_note]

32 Comentarios

  1. Ada y Joseba a nuestro ritmo

    Hola chicos, cómo estaís???

    Solo deciros que gracias, gracias, y mil veces gracias por animarnos a viajar a dedo por Japón. Ha sido la experiencia más maravillosa de nuestra vuelta al mundo. Hemos conocido un montón de gente, los japoneses nos han sorprendido. Algunos nos han llevado a su casa a conocer a la familia, nos han puesto de comer, incluso a dormir. Ahora tenemos un montón de amigos japoneses. Todo gracias a vosotros.
    Así que otra vez gracias.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Segoooi! Qué bueno!! Aunque muchos crean que lo hacemos únicamente para ahorrar en transporte, viajar a dedo es una de las mejores formas de poder acercarte a la cultura de cada país, y ustedes lo comprobaron. Es increíble la cantidad de puertas que se abren y cómo cambia la experiencia cuando se viaja haciendo dedo y couchsurfing.

      Un abrazo grande!!

      Responder
  2. Diego

    Alucinante el post! Asi como el su sitio en si mismo! Nosotros tenemos un plan muy similar a ustedes, estamos en pañales craneando todo – tiempo de viaje: indefinido – destinos: asia y oceania, por lo que si quieren que pasemos por algun lugar en especial donde les faltó agregar alguna experiencia, avisen que será bienvenido pasar por ahi con mucho gusto!, Sin lugar a dudas son un gran faro de esperanza y guia a la vez de que demuestran de que cada vez se empieza a dudar mas de quien es el loco, si el que te dice que irte de viaje sin tiempo definido es ser loco, o el que se pone la mochila al hombro y arranca.

    Una vez mas excelente sitio! Queda agregado como sitio numero 1 para consultas!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Diego, ¿cómo andás?
      Muchas gracias por tus palabras y muuuuy buen viaje!!!!

      Responder
  3. Pablo Scrigna

    Hola chicos!!!

    Primero que nada, infinitas gracias por este post y por ponerle la mejor onda con cada detalle!
    Nosotros vamos a ir a japón el mes que viene por tres meses con mi novia Ayelen y decidimos recorrerlo a dedo gracias a su información, es de lo mas reconfortante!
    Se que es difícil, pero el nivel de experiencia que puede brindar recorrer japon a dedo es inconmensurable!
    Su pagina es un faro de gran esperanza, arrancamos a viajar por el mundo y levanta mucho el animo leer sus experiencias.
    Quisiera preguntarles como es la mejor forma de ir desde Tokyo a Kyoto a dedo. Es recomendable hacer ese viaje directo o recomiendan parar en el medio? Conseguimos a través de workaway un voluntariado en un hostel en Kyoto asique al llegar nos encaminaremos hacia allá, aun no estaremos para nada duchos y seguiremos sus recomendaciones al pie de la letra, pero hay algún detalle para agregar? Alguna frase para decir o entablar conversación que ayude a que el japones promedio quiera levantarnos? Con un ingles bueno y un japones remoto alcanza?

    Desde ya mil gracias y los felicito por el merito hercúleo que es su aventura!

    Abrazo enorme!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Konnichiwa, Pablo!
      El mejor consejo para viajar a dedo por Japón es parecer lo más inofensivo posible jaja. Los japoneses son gente muy tímida y que tienden a asustarse fácilmente, en especial al ver algo que no está dentro de su estructura. Ser pareja es una gran ventaja; sonrían mucho y cuando un auto les frena no se le tiren encima como desesperados porque los van a asustar. Lleven una carta traducida al japonés y el cartel también en japonés.
      De Tokio a Kioto hay unos 450 km, lo que es mucho para hacer en un solo día. Eso no quiere decir que quizás les frene uno que haga todo ese recorrido y los lleve directo, pero no es fácil. Yo lo dividiría al menos en dos partes buscando algún couch en el camino.

      Arigato gozaimas a ustedes por tanto halago!

      Buen viaje!!!

      Responder
  4. Dianela

    Hola Cumpas!!! Increíble proyecto y viajes!

    Gane una beca y me voy a Hiroshima a un seminario internacional sobre pueblos originarios en el contexto global en agosto. La beca me alcanza para los pasajes y hasta ahí nomás. Mi idea es quedarme a recorrer un poco el país con presupuesto mínimo. Sus post me vienen muy bien, y voy a ir leyendo y tomando todo los consejos y lugares.
    Haré CS, y dedo… Estoy sola, hasta ahora, que ellxs no hablen mucho ingles me asusta un poco por el hecho de poder preguntar direcciones y saber dónde ponerme a hacer dedo.
    Encontré esta página https://hitchwiki.org/maps/ hay mapas con los puntos dónde hacer hitchhike. En Japón hay algo de información, no sé si serán los mismo lugares en los que ustedes hicieron. Esta buena como para tener idea exacta de lugares.

    Gracias por compartir toda esta experiencia!

    Ahora que lxs entre seguiré sus viajes!

    Muchas buenas vibras!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Daniela!

      Qué bueno que te ganaste la beca! Genial, seguramente te va a encantar Japón.
      Que no hablen casi nada de inglés complica un poco las cosas, pero los japoneses harán lo que puedan para ayudarte. Llevá un traductor offline en el celular, algunas frases en japonés y una carta traducida para darle a los conductores cuando frenan.
      Hitchwiki es lo mejor. Buscá ahí recomendaciones para saber dónde ponerte cuando quieras salir de las ciudades porque eso es lo más complicado de hacer dedo en Japón.

      Buen viaje!!!

      Responder
  5. Claudia Vásquez

    Acabo de mandarles un mensaje preguntando justo esto. Por favor ignórenlo! Muchas gracias por la información!

    Responder
  6. Daniela

    Hola chicos!

    En marzo me voy a Japón por un mes, pero no se bien que recorrido hacer… Me podrían contar que ciudades visitaron y cuantos días estuvieron en cada una para tener una ruta para guiarme…Muchas Gracias!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Daniela! Estuvimos seis meses en total… pero de ese tiempo, 3 meses estuvimos en Osaka y 5 semanas en Nikko, relativamente cerca de Tokio.
      Recorrimos lugares turísticos como Kyoto, Hiroshima, Nagano, Matsumoto, Takayama y Tokio, y otros que no va nadie pero quisimos frenar.
      El itinerario detallado está en camino, esperamos tenerlo listo pronto para postear. Cuánto tiempo tenés? Te recomiendo que le dejes al menos 5 días Tokio porque hay muuuuuuuucho para ver y hacer. Nosotros estuvimos dos semanas y nos quedamos cortos.
      Muchos éxitos!

      Responder
  7. Damián

    Impresionante información, chicos. Iré con mi novia en marzo para Japón, y luego seguiremos hacia Corea, así que decidí empezar a leerlos por aquí. Un abrazo viajero.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Damián! Nos alegramos que te sea útil la info. Adelante con ese viaje, la van a pasar genial! Saludos!

      Responder
  8. Nicolás

    ¡Hola, chicos! Hoy me hice con Un Viaje Interior, feliz 🙂 Con mi novia estamos yendo a Corea y Japón a fines de febrero (un mes y medio entre ambos países, a dedo). Conozco su posición de que no hay lugares imperdibles, y demás, pero ¿tienen algún lugar en su lista de «aburridos» o prescindibles en alguno de ambos países? ¿O algún lugar con poca prensa pero especial para visitar por algo?
    ¡Abrazos cracks!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Nico! Primero que nada, muchísimas gracias por hacer que «Un Viaje Interior» tome alas y se vaya a viajar por el mundo. Qué bueno que van a viajar por Japón y Corea a dedo!!!! El itinerario de Corea está en el horno, la semana que viene lo publicamos. El de Japón todavía no lo empezamos (es muy laaaaaaaargo).
      En Corea lo que más nos gustó fue Busan, y los parques nacionales también están muy buenos. Fuimos a Seoraksan (se va desde Sokcho) y a Chiaksan, aunque éste último valió la pena porque el otoño estaba en todo su esplendor, sino no es nada muy especial.
      Jirisan National Park dicen que es una joya, lo ideal es hacer el trekking de tres días, pero no pudimos ir porque era temporada alta y no conseguimos lugar en las cabañas para poder dormir (no se puede acampar una vez que subís a la montaña).
      Seúl también nos gustó mucho, pero igual supongo que irán de todas maneras.

      Japón… qué difícil. Lo que más nos gustó, lejos… Tokio y Osaka. Kioto nos decepcionó bastante, quizás teníamos las expectativas demasiado altas… o será que había demasiados turistas en todos lados. Los pueblitos turísiticos de los Alpes, como Takayama, Matsumoto o Nagano están bien, fuimos en verano así que no pudimos ver las montañas nevadas, pero si vienen en marzo todavía las verán con nieve 🙂
      Viajando a dedo van a frenar en lugares que yendo en transporte en público no irían… y eso fue lo que más nos gustó del viaje. Hacer couchsurfing donde no va nadie… y la gente rara vez recibe una couch request. Un consejo es que le dediquen bastantes días a Tokio, porque es enorme, y está todo bastante esparcido, además de que hay muchísimo por descubrir. Osaka es más compacta.

      Bueno Nico, si necesitan algo escriban sin problemas… nosotros vamos a estar en Osaka hasta el 23 de Marzo, así que si vienen para acá, nos vemos!

      Responder
      • Nicolás

        ¡Eaaa, se agradece la data! Está en los planes llegar cerca del 20 a Osaka. Sería un honor conocerlos, me pongo en contacto cuando estemos allá. Agur chicos!

        Responder
        • Marcandoelpolo

          De nada!! Buenisimo! 20 de Febrero o de Marzo? Abrazo grande!

          Responder
          • Nicolás

            El 17 de marzo llegaremos, sí. Ojalá tengan un ratito así compartimos algún dulce de porotos rojos (?). Y ahora dejo de «spamearles» los comentarios 🙂 Jya mata!

          • Marcandoelpolo

            Dale, nos vemos en Marzo! Buen viaje!

  9. Pablo

    Hola, buenísimo su post y el lujo de detalles que ponen. Se nota la dedicación. Al entrarme la curiosidad de «como seria viajar a Japón?», me surgió la duda, habrá algo en internet que me diga que es posible viajar a Japón de forma económica? y otro pensamiento fue.. «imposible!!». Realmente ustedes lo hicieron posible!!!! son unos grososs. Saludos

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Pablo!!! Sí, se puede!!!!!
      Nosotros también teníamos ese miedo, y va a ser el tercer país donde más tiempo pasamos: seis meses en total!

      Vení que no te va a dejar de sorprender!
      Abrazo grande desde Osaka!

      Responder
  10. Angel MJ

    Hola muy interesante su post. Yo recuerdo cuando hice mi primer auto-stop en mi país México. Fue en 2012 que fui a la zona arqueológica uxmal en Yucatán y no alcanze el bus a Mérida y me anime a hacerlo tuve mucha suerte ya que una pareja que estaba en la zona me ayudo a regresar como forma de agradecimiento les regale un mapa turístico de Mérida ya que me comentaron que tenían problemas con las calles. Y respecto a los camiones de carga en México te llegan a levantar más fácil en las paradas de autobuses. Me gusta leer mucho su blog y espero un día poder seguir sus pasos recorriendo el mundo. Un abrazo desde la ciudad de Toluca, México

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Genial Ángel!! Para todo hay una primera vez 🙂

      Te mandamos un abrazo grande!!!

      Responder
  11. Santi

    Son mis ídolos!
    Sigan asi!

    Responder
  12. Aldana

    geniosss!!!!!! dejaron japon pero los sigo leyendo. con un bebe ya se me paso la epoca del autostop pero difrute mucho la publicacion. besos enormes!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Aldi! Todavía quedan muchos posteos de Japón por compartir )

      Después vendrán los de Corea! Estamos un poquito atrasados porque andamos con varios proyectos a la vez, pero ya van llegando!!!

      Abrazo grande!!

      Responder
  13. Pila González

    Yo lo pienso para preguntárselo y ustedes se me adelantan y lo escriben. Son unos genios!!! Justo, justo estaba por escribirles sobre algunas dudas que muy bien me despejaron en este maravilloso post.

    Les iba a consultar por la policía, por los peajes y por las autopistas, pero como son unos terribles genios, me respondieron sin que yo alcance a preguntarles.

    Que decir del posteo. Impresionantemente muy bueno! Como todo lo que escriben. Sólo queda sacarse el sombrero, ponerse de pie y empezar a aplaudir con todas las ganas.

    Sigan Eliminando Fronteras chicos. Y sigan inspirándonos con sus aventuras y sus hermosos relatos de viajes.

    Un abrazo grande

    Buen Camino!

    Pila

    Responder
    • Marcandoelpolo

      jajaja gracias Pila, después arreglamos los honorarios por los comentarios jaja.

      Adelante con el dedo en Japón que funciona. Paciencia, no puteen mucho a los abuelos cuando ni los miran, que alguno termina frenando. Ni hablar de que a nosotros casi nos mata uno, cuando se quedó dormido, pero con los ojos abiertos, y nos íbamos derechito y sin escalas contra el paredón de la autopista. Justo a tiempo agarré el volante y metí volantazo. El abuelo me miró y se rió «yes, yes…», me dijo, como diciendo «no seas exagerado, ya iba a doblar» jajajaja.
      Para que tengas en cuenta, los autos de los mayores de 70 llevan un sticker de colores o uno naranja y amarillo. Evitalos y mantenete alerta!

      Abrazo!

      Responder
  14. Nicole

    Aunque no tengo pensado visitar Japón en varios años más, DISFRUTÉ MUCHÍSIMO el post!! Finalmente, los consejos de autostop aplican a muchas ciudades del mundo.. Gracias chicos!
    JOTA, me hiciste el día con tu «chileno» ajjajaja.. aunque más bien es como «español de futbolista chileno».. muy divertido!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      jajaja un Gary Medel declarando después del partido. Mucha convivencia con chilenos en NZ y Australia y así quedé, mezclando argentino y chileno jaja.

      Saludos!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.