Todos los precios están actualizados al 2018
“Quiero ir diez días a Nepal, pero la verdad es que estoy un poco cansada de los viajes largos y me dijeron que si no hacés trekkings a las montañas no tiene mucho sentido ir”, nos decía una viajera entusiasta en India después de recorrer el país de norte a sur y de sur a norte sin parar. Claro, con semejante viaje imaginábamos que debería estar cansada.
“Viajera entusiasta, el que te dijo eso no sabe todo lo hay para hacer en el Valle de Katmandú, sin viajar más de 30 kilómetros. Tranquilamente podés pasar diez días sin aburrirte ni cansarte y gastando poca plata, haciendo base en Katmandú y recorriendo los alrededores”, le dijimos para entusiasmarla a que hiciera el viaje.
Aparentemente la entusiasmamos más de lo que esperábamos, porque las siguientes horas las pasaría preguntándonos qué era todo eso que le dijimos que podía hacer en el Valle de Katmandú. Sacó su libreta, pidió unos chai y aprovechándose de nuestra pasión por hablar de viajes, preguntó y preguntó…
Los tres chiflados de Patan
“Uuuuh, qué bueno, cuánto que hay para hacer en Katmandú… voy a estar entretenida”, nos decía después de nuestro monólogo explicativo sobre la capital. En su libreta se leía: Katmandú… Thamel… Durbar… bálsamo de tigre NO… probar momos… averiguar quién es Pappo y porqué no pudo entrar… «, y varios garabatos inentendibles más.
“Sí, pero esperá que recién empezamos, te dijimos que en el Valle de Katmandú hay mucho para conocer, no todo se termina en la capital. Pedite otro chai que ya se nos secó la boca y seguimos…”
Para ver toda la información que le dimos a la viajera entusiasta sobre la Ciudad de Katmandú, entrá al posteo Guía para mochilear en Katmandú
Mujeres tejiendo en Patan
Cambio aproximado USD 1 = NPR 115. Cambio del día en xe.com
Patan es hermoso, y te recomendamos que no te lo pierdas. Como Katmandú, también tiene una plaza histórica, la Plaza Durbar, pero para nosotros todavía más linda.
Está llena de palacios, templos, edificios históricos y gente que se sienta a ver la vida pasar. Los edificios más importantes y llamativos de la ciudad están acá, incluido el Palacio Real, que está incluido en el precio de entrada a la Plaza Durbar.
Todo está en un espacio muy chico, así que tal vez la sientas un poco sobrepoblada. Lo único que la arruina son los puestos de suvenires y comida que no deberían dejarlos estar adentro de la plaza, pero en definitiva, si querés entender de qué se trata la arquitectura newari, no hay mejor lugar que éste.
Cuando nosotros fuimos la entrada a la Plaza Durbar era muy barata, pero a 2018 está NPR 1000, lo cual es muy duro para un presupuesto mochilero.
Plaza Durbar de Patan
Con lo primero que te vas a encontrar si llegás por el sur es con la Patan Dhoka (Puerta de Patan) que te recibe. Desde ahí hasta la Plaza Durbar hay muchas stupas, santuarios y pequeños pasillos donde te vas a perder y terminar en los clásicos bahales (patios).
Caminando por Patan podés terminar en un casamiento
Al norte de la Plaza está el Templo Dorado (NPR 50), el más importante fuera de la Plaza Durbar y el único templo de Patán que no está incluido con el costo de entrada a la Plaza Durbar. Algo muy particular de este templo es que el cuidador espiritual es un nene menor de doce años que vive en el templo por 30 días, para después dejarle su puesto a otro nene. Cerca de este está el Templo Kumbeshwar, uno de los tres templos de todo el Valle de Katmandú de cinco pisos y, según dicen, el más antiguo de Patan (1392).
Patan es una de las ciudades más grandes del país, pero en Nepal eso no significa mucho. Nada como las ciudades de India; ni smog ni caos de tránsito. Y ni hablar de lo tranquilo que es si te quedás a pasar la noche. Hay algunos alojamientos baratos o podés hacer Couchsurfing (más información acerca de este programa en nuestro posteo ¿Qué es eso de Couchsurfing?).
Una buena opción para encontrar ofertas y ya llegar con algo reservado es buscar alojamiento en booking.com.
Para comer, mejor alejate de la zona de la Plaza Durbar, que es bastante más caro. Si vas hasta la entrada sur, del otro lado de la Patan Dhoka, hay varios puestitos que venden momos y platos simples (mmmmmm… ooooomos)
Para llegar desde Katmandú, lo mejor es caminando. Son sólo 5 kilómetros de leve subida, pero vas viendo tranquila lo que hay por el camino fuera de la burbuja turística de Thamel. Si no querés caminar, podés alquilar una bicicleta o tomar un bus desde Ratna Park hasta la Patan Dhoka. Otros buses pasan por la Kathmandu Ring Road (la ruta que recorre el Valle de Katmandú) y te dejan a 15 minutos de la Plaza Durbar.
La Plaza Durbar es el lugar de reunión para los patanes (¿será ese el gentilicio?)
Otro pueblo cercano a Katmandú que seguramente te va a encantar es Bhaktapur, que está a solo 13 kilómetros pero es un mundo aparte.
Bhaktapur es un pueblo tradicional, libre de tránsito, con un estilo de vida muy relajado y que da la sensación de haberse detenido en el tiempo hace muchísimos años. Es un placer caminar por las calles empedradas, pasando templos, bahales, plazas, aljibes y viendo la actividad diaria.
La entrada cuesta USD 15 o NPR 1500, carísimo para Nepal, pero al menos te van a dar un mapa y podés usar internet gratis en el centro de informes. Hay varias entradas al pueblo, pero la que está cerca de la Plaza Durbar es la principal.
Plaza central de Bhaktapur
Chusmeando por la ventana
La plaza tal vez no sea tan espectacular como la de Patan, en parte por el terremoto de 1934 que destruyó buena parte del patrimonio, pero es bellísima de todos modos. Pero si hay algo que no pasa desapercibido es la Sun Dhoka (Puerta Dorada), entrada al Palacio de las 55 ventanas y considerada como la más linda de su estilo en el mundo… la pieza de arte más importante del Valle… y otros títulos más. Mirala y juzgala por vos mismo. Si viste la película Little Buddha con Keanu Reeves, vas a reconocer la Plaza porque acá se filmaron algunas escenas.
Saliendo de la plaza no busques atractivos individuales, sino que se trata más de la hermosura de sus angostos pasajes, los innumerables ejemplos de arquitectura newari, las ventanas de madera de las casas con intrincados tallados y los nenes jugando en la calle… o bueno, lo que más te llame la atención a vos.
Otra de las plazas de Bakhtapur es Tachupal Tole, más pequeña que la principal pero también rodeada por templos y casas tradicionales. Los locales también la llaman Dattatreya Square por el templo del mismo nombre. Se calcula que esta era la plaza central original de Bhaktapur.
Shiva feliz de verte
Caminando te vas a encontrar con un conjunto de estatuas realmente llamativas, entre las distintas deidades hay una de Shiva desnudo, que a juzgar por su miembro pintado de naranja, parece estar muy feliz de recibir visitas.
Otra de las plazas es Khalna Tole, casi idéntica a la plaza anterior pero más chica y con menos templos. Generalmente hombres y mujeres llenan el predio secando paja. Desde acá son 5 minutos hasta Taumadhi Tole, muy cercana a la Plaza Durbar. De todos los “toles” para nosotros éste es el más atractivo. La vas a reconocer por el Templo Nyatapola, el más alto del país, de cinco pisos (30 mts.). En esta misma plaza hay una imagen del Dios Bhairab pintado en una tela y adornado con intestinos animales disecados (¡sí, intestinos reales!).
Bhairab con su collar de intestinos
Para llegar a Bhaktapur, alquilamos bicicletas en Katmandú. El camino es bastante directo y en general plano, con alguna que otra subida. Preguntá bien en varios lugares antes de alquilar porque muchos cobran precios disparatados (nos llegaron a decir hasta USD 12). Finalmente conseguimos por NPR 300, pero es cuestión de preguntar y regatear.
Los buses salen desde la estación Bagbazaar de Katmandú. Tardan alrededor de 45 minutos.
Si después de visitar Swayambunath en Katmandú, tenés ganas de ver otra gran stupa budista, no hay ninguna como la de Boudhanath, una de las más grandes del mundo.
El pueblo es el centro religioso de los exiliados tibetanos en Nepal, con alrededor de treinta monasterios. Durante el día vas a ver a los budistas caminando alrededor de la stupa y recitando los mantras (plegarias) mientras giran las ruedas de oración. Es muy común entre los sherpas (grupo étnico de las montañas) y otros creyentes venir a pedir por una escalada segura antes de hacer los trekkings por los Himalayas. Para entrar al complejo hay que pagar NPR 400, pero las boleterías cierran a la tarde y podés entrar gratis.
El lugar se llena especialmente antes y durante los días de luna llena, pero generalmente queda vacío por la tarde cuando se van todos los turistas que llegan en grupos. Si estás en Nepal durante febrero/marzo es muy posible que coincidas con el Lohar (año nuevo tibetano), que como te imaginarás se festeja en grande en Boudhanath.
La Gran Stupa de Boudhanath de noche (Fuente)
Desde Thamel en Katmandú son 6 kilómetros hasta Boudhanath, así que no es gran problema llegar caminando.
También hay buses y camionetas por la Ring Road que te llevan directo. Otros buses salen desde la Jamal bus stop.
Si vas caminando a Boudhanath, una buena opción es combinarlo con Pashupatinath, que está de camino.
Acá está el templo hinduista más importante de Nepal, así que vas a tener un día cargado con las religiones más importantes del país.
La verdad es que nos parece que no se justifica mucho pagar la entrada al templo de NPR 1000 porque la mayor parte del complejo está cerrado para los no hindúes. Mejor mirarlo desde afuera y pasear por los ghats (escaleras que conducen al río sagrado) del rio Bagmati, donde vas a ver algo parecido a la actividad del río Ganges en Varanasi pero en menor escala; donde los fieles y sadhus (hombres de estatus sagrado que dejaron todo lo material para dedicarse a la oración) se bañan, lavan los dientes y rezan.
También están los ghats de cremación. El que está enfrente del Templo Pashupatinath es reservado para la realeza (Arya Ghat), ya que se considera que el agua que pasa por este es tan sagrada que puede llevarse adentro del templo. Los ghats que están al sur del puente son para el resto de la gente. A diferencia de los ghats de cremación de Varanasi, en estos podés sacar fotos, pero es importante que seas muy respetuoso.
Una buena vista del templo y de la actividad del Bagmati la podés tener cruzando el río, donde hay un mirador en una colina.
Si estás en Katmandú en febrero/marzo averiguá qué día cae el festival Maha Shivarati, que es cuando se celebra el cumpleaños de Shiva.
Desde Pashupatinath son 20 minutos caminando hasta Boudhanath.
Vista a lo ghats de Pashupatinath (Fuente)
Bungamati es un típico pueblo newari a 10 kilómetros de Katmandú, con vistas al río Bagmati (sí, el río sagrado para los hindúes) y calles tan angostas que ni los autos pasan, lo que lo hace muuuuy tranquilo. No es que haya mucho para ver o hacer en el pueblo, sino que al ser un lugar que pocos turistas visitan y en el que nadie parece estar apurado, vas a ser envuelta por su pasividad y simple belleza.
Amor en el Valle de Katmandú
Según la creencia popular, Bungamati es el lugar donde nació el Dios Rato Machhendranath, patrón del Valle. ¿Y qué tiene esto de interesante? Que en la plaza del pueblo está el Templo dedicado a Rato Machhendranath.
Una vez al año se celebra uno de los festivales más importantes del Valle, previo a la llegada de los monzones, que dura por todo un mes comenzando en marzo/abril. La imagen del Dios se transporta en un altísimo templo-carruaje, desde el templo de mismo nombre en Patan, a seis kilómetros, hasta éste templo donde pasa los siguientes seis meses del año. El carruaje es tan grande que se necesita la ayuda de la armada para transportarlo y hasta el rey de Nepal asiste a los días más importantes de la ceremonia. La imagen del Dios no tiene nada de especial, sinceramente es un pedazo de madera pintado de naranja, pero su estatus sagrado nadie se lo saca, ya que se lo considera el Dios de la lluvia.
Moviendo el templo-carruaje del Dios Rato Machhendranath
El mejor plan para visitar estos lugares es no tener plan, y ver cómo viven los locales
Para llegar desde Katmandú hay buses que salen desde la estación Chautara que tardan 1 hora.
Desde Patan se tarda 40 minutos. Los buses salen desde la estación Lagankhel.
♦♦♦
Después de un largo rato de charla quedamos para encontrarnos más tarde con la viajera entusiasta. Al volver a vernos había acumulado algunas preguntas más, pero una en especial la tenía preocupada… “Como les dije, estoy buscando relajarme, por lo que viajes largos o trekkings no lo tengo entre los planes, pero ya que voy a Nepal me gustaría ver los Himalayas en algún momento, aunque sea a lo lejos…”.
Si querés ver los Himalayas sin alejarte mucho de Katmandú, el mejor lugar que conocemos es Nagarkot, una comunidad en las montañas del norte del Valle de Katmandú. Está a 32 kilómetros de la capital, por lo que vas a tener que quedarte a dormir ya que no vas a poder disfrutarlo yendo y volviendo en el mismo día. Además, las mejores vistas las vas a tener a la mañana temprano o al atardecer.
Si te tocan días claros, vas a poder ver varios de los picos más altos del mundo como el Kanchendzonga (8586 m), Ganesh Himal (7406 m), Langtang Lirung (7227 m), Shisha Pangma (8013 m) y Gauri Shankar (7134 m). Algunos te van a decir que “if you’re lucky…” podés ver el Everest, pero la verdad es que con mucha suerte podés ver un pedacito mínimo de la punta a lo lejos. La mejor época para tener buenas vistas es entre octubre y marzo, cuando los días están casi siempre soleados. Si vas entre junio a septiembre va a estar bastante complicado.
Hay una caminata de unos 4 kilómetros hacia el sur del pueblo, pasando la base militar, que te lleva a lo alto de una colina donde las vistas son todavía mejores. Aparte de las vistas y de algunas caminatas por los alrededores, no hay mucho más para hacer en el pueblo, que a diferencia de los otros que te nombramos, no es tradicional ni pintoresco.
Hay mini buses turísticos bastante caros desde Katmandú una vez al día que tardan dos horas. También hay buses pero sólo durante temporada alta. En temporada baja podés tomar uno desde Katmandú hasta Bhaktapur y desde ahí otro hasta Nagarkot (1 ½ horas).
Una alternativa es el pueblo de Dhulikhel, que es bastante más atractivo, accesible y con mejores opciones de alojamiento para mochileros que Nagarkot, aunque las vistas a los Himlayas no son TAN buenas.
También hay templos para visitar y varias caminatas cortas para hacer, incluida una más larga hasta la stupa Namobuddha (tres horas por tramo) o hasta el pueblo de Panauti, a 2 horas de Namobuddha, donde podés pasar la noche o volver en bus a Dhulikel después de recorrerlo. Si vas a esta pueblo no te pierdas el Templo Indreshwar Mahadev, tal vez el más viejo de todo Nepal, construido en 1293.
Desde la estación Ratna Park en Katmandú hay buses frecuentes (2 horas) a Dhulikhel.
Vista perfecta a los Himalayas desde Nagarkot (Fuente)
A la noche siguiente, la viajera entusiasta encontró un compañero de viaje y se olvidó que quería ir a descansar. Los dos pasaron un mes en Nepal, recorriéndolo de este a oeste, haciendo trekkings y sin parar por un sólo día, conociendo todo lo que le recomendamos y mucho más. Tanto le gustó el Valle de Katmandú que hoy planea un segundo viaje en busca de una casa para alquilar en Bhaktapur y rebautizó a su perro con el nombre de Patan.
Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
Más sobre nosotrosUn viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.
Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.
Hola!!! Un placer leeros siempre. Tengo un par de preguntas. He visto e Google map que caminando desde Boudhanat a Bhaktapur son unos 11 kilómetros. Me pregunto si por las condiciones del terreno, carretera…es una caminata viable o incluso si en bici es viable. También si es posible ir de Bhaktapur a Dhulikel caminando o en bici también, ya que he visto que son unos 15 km. Preferimos evitar autobuses siempre que sea posible. Muchas gracias.
hola chicos!!! tienen idea que tiempo dd viaje tengo desde Katmandu a Pokhara? quiero ir al menos 2 dias. para poder ver los Himalayas. tengl entendido que desde ahi se los ve muy bien…si pueden tirarme info les agradecería muchísimo. Saludos!
¡Hola, Josué!
De Katmandú a Pokhara son entre 6 y 7 horas en micro.
¡Buen viaje!
Hola chicos,
Muchas gracias por vuestro blog!!!! Nos ha sido muy útil!!! Lo teneis todo super bien detallado, mil gracias por la info!!!!
Qué bueno que les fue útil para el viaje!!
Hola chicos!
No se si alguien ya lo comento arriba, pero estuve hoy 15 de abril 2017 en el templo de Pashupatinath y la entrada esta a NRP 1000. Aviso solo para que puedan actualizar 🙂
Yo soy chilena y con una amiga argentina que es morena como yo, vestidas normal pero con pañuelos en el cuello pasamos gratis y hasta entramos en el templo solo para Hindues. Siempre calladas obvio y con cara de que aca no pasa nada.
Asi mismo hemos entrado a todos los puntos turisticos donde se cobra entrada, al menos a los que son caros.
Para el buen Karma dejamos una donacion ya dentro del templo.
Eso.. abrazo desde Nepal y como siempre gracias por la buena Info.
Grande Camila! Gracias por la actualización!!
Después de tu comentario van a ser varios los que intenten pasar por nepalíes jaja, aunque creo que las mujeres la tienen más fácil tapándose un poco.
Buenas rutas para lo que sigue de viaje!!
Muchas gracias por la info! estoy pensando irme este mes de diciembre 1 semana yo sola y hacer katmandu mas esta ruta que suena muy atractiva . mi pregunta es : es seguro viajar sola como chica? los recorridos a pie son seguros yendo sola? recomendais hacer base siempre en katmandu ( hotel) o ir cambiando de hotel durante la ruta? es facil encontrar hotel? estoy pensando ir la semana del 12 diciembre! gracias!
Hola Mar, ¿cómo estás? Qué bueno que vas a viajar a Nepal! Tanto Katmandú como el valle son seguros para viajar siendo mujer. Los trekkings no sabría decirte, pero siempre es mejor si vas con otra persona que conozcas en viaje para ir más tranquila.
En cuanto al alojamiento, podés hacer base en Katmandú y recorrer el valle desde ahí. Hay muchas guest houses así que no es problema conseguir un lugar donde dormir.
¡Saludos y muchos éxitos!
Hola, increible blog y emosionante, estoy planeando un viaje mochilero proximamente, tengo mis dudas si voy a japon o a nepal, me encanta el misticismo y la cultura con algo de trekking (no mucho) pero me encanta la naturaleza. Chicos que me recomiendan?, con cual empezar?
Enorme gusto conocer sus comentarios tan emosionantes y útiles. Un abrazo!
Hola! Son países totalmente diferentes, por lo tanto se nos hace muy difícil recomendarte uno. A nosotros nos gusta más Japón, pero si querés ver algo más natural, entonces andá a Nepal.
¡Muchísimos éxitos!
Hola Chicos Soy Oscar de Colombia, estoy escribiendo este mensaje desde Kuala Lumpur. Esperando el vuelo a Nepal, gracias por la information acerca de este pais, voy a estar tres semanas alla y tengo miedo de gastar mucho dinero, ya que soy un viajero «low cost » pero un apasionado por la montaña, voy a intentar algun trekking entre campo base o Anapurna, anyway. Solo queria deciles que Los conozco hace muy poco, y siempre tienen las respuestas a mis dudas, que buen trabajo hacen Chicos. Gracias en parte a su blog, hice Por primera vez en mi vida hitchhiking en Japon, sus cosejos Fueron seguidos en cuenta y orgulloso digo que hice la ruta Tokyo – Nagoya sin pagar un Yen; realmente el objetivo era llegar a Osaka, pero tenia miedo de perder el vuelo para aqui, Kuala Lumpur, asi que decidi tomar el bus desde Nagoya a Osaka, si los hubiera descubierto antes, seguro que salgo con otro dia de antelacion y lo hubiera logrado. Voy a postear esta maravillosa pero dura experiencia en los comentarios de su respectivo blog, y ya para cerrar me fascina como abordan los temas psicologicos que trae el viajar con la mochila en la espalda, y vecez hasta me pongo nostalgico por que veo que alguien mas ha vivido esto, y no me siento tan solo e incomprendido, Gracias! Un abrazo!
Hola Oscar, ¿cómo andás? Muchas gracias por tus hermosas palabras, se nos llenaron los ojos de emoción. Es un honor para nosotros que nos dejes acompañarte en tu viaje. Gracias por transitar este camino juntos 🙂
¡Abrazo grande!
Buenas chicos
Cómo les fue en la vuelta a casa?
Quería consultarles acerca de Bandipur en Nepal, sobre alguna recomendación sobre alojamiento, sitio para comer, transporte
Cualquier información será bienvenida.
Gracias y suerte en los próximos proyectos
¡Hola! La vuelta a casa fue genial, muchas gracias por preguntar. Te paso la guía que escribimos sobre Nepal en ese momento, cuando todavía no teníamos el blog y escribíamos para otra web: https://www.viatgeaddictes.com/dst/nepal/exp3-nepal.php
Espero que te sea útil. Saludos!
Muchas gracias chicos.
Son un referente en nuestros Viajes.
Saludos
Alguien sabe de la situación actual en Nepal después del terremoto?
Queremos ir en un par de meses pero leí por ahi que han subido mucho los precios.
Saludos y mil gracias marcopolicas
Hola! No sabría decirte, pero podés consultar en este foro: https://www.lonelyplanet.com/thorntree/forums/asia-indian-subcontinent/nepal
Muchos éxitos!
Gracias por el enlace y seguiremos buscando.
Saludos
Holas,es la primera vez que viajo a kathmandu,son gente muy maja,y tengo planeado pasarme el tiempo maximo por aqui,deveria preguntaros cuanto tiempo maximo puedo estar,tengo que estar vagando por asia hasta que pueda aplicar para mi visado a india unos seis meses,meti la pata hasta el fondo,y me quede 5 meses seguidos en rajastan y ahora lo dicho a aguantarse hasta que me dejen entrar otra vez,no quiero hacer trekkin o algo parecido , quiero conocer esto ysalir y entrar por los alrededores.¿algun consejo?.Perdon por las v y las b mi castellano escrito esta bien malo. saludos.
Hola Mikel! Con respecto al tiempo máximo que podés estar, depende de la visa que hayas pedido al ingresar. Pueden ser 15 días, un mes, y creo que hay una más larga también.
Nosotros estuvimos en Katmandú, el valle, Bandipur y Pokara. No hicimos trekking porque no era buena época, pero estuvimos sólo 15 días.
Muchos éxitos!
Chicos…
Supongo que estareis acostumbrados a oir esto pero… Con vuestro blog me habeis dado una lección para toda la vida.
Soy una española joven imbuida en la estresante rutina del materialismo, el trabajo, las compras, las preocupaciones del mañana. Siempre me han inculcado vivir de forma sencilla, y tener «el ojo sencillo», y creo que así lo hago, pero viviendo en occidente es casi imposible, pues el sistema te arrastra.
Despues de absorber cada rinconcito de vuestro blog durante semanas, me habeis enseñado que hay vida y esperanza en la humanidad fuera de aquí. Y pienso aplicarlo.
De hecho mi marido y yo estamos haciendo arreglos para ahorrar lo que podarnos y empezar en Nepal (por cierto, no encuentro vuestras impresiones de Pokhara), y ya veremos a partir de ahi.
De momento tenemos la idea de quedarnos a vivir allí (pese a que aún no lo conocemos), pero quien sabe si al poco tiempo no hacemos como ustedes y nos echamos la mochila a la espalda…
Por eso gracias, sois gente autentica, gente noble.
Besos y abrazos desde Sevilla!
Hola Elisabeth! Gracias por tus lindas palabras, se aprecian mucho.
Creo que tener prioridades no regidas por el materialismo es difícil no sólo en Occidente, sino que en Oriente también lo es. Depende de cada uno, si estás convencida de tus principios y sabés qué es lo que querés en tu vida, podrás dejar de lado el consumismo tanto en Sevilla como en Pokhara.
Ahora pasando a Nepal. Primero, tenemos un diario de nuestro viaje que hicimos para otra página cuando todavía no teníamos el blog: https://www.viatgeaddictes.com/dst/nepal/exp3-nepal.php En algún momento iremos subiendo más información de nuestros viajes pre-Marcando el Polo, pero como seguimos viajando se nos hace difícil con todo lo que tenemos para compartir.
Segundo… felicitaciones por la decisión de hacer un viaje a Nepal, seguro les va a encantar y será una experiencia muy enriquecedora.
Por último… en cuanto a vivir en Pokhara, o cualquier otro lugar del mundo, creo que al no conocer la ciudad deberían hacer un viaje primero para tener una idea más formada. Una cosa es lo que uno se imagina, y otra muy distinta puede ser la realidad. Lo mismo cuando uno recién llega a un lugar, todo puede parecerte lindo, pero con el tiempo la emoción inicial empieza a disiparse y empezás a encontrar cosas que no te gustan tanto.
Tal vez pueden arreglar un buen precio en algún alojamiento y pasar un tiempo en la ciudad para ver si es un lugar en el que les gustaría quedarse, pero creo que antes de tomar una decisión deberían viajar para poder incorporar más alternativas. Bueno, desde nuestro punto de vista.
Les mandamos un abrazo grande y las mejores energías!!
Hola Jota excelente el blog la leo todos los dias hasta desde el laburo con carpa para q no me caguen a pedos, desde el celu en el colectivo, tiene tanta informacion que me faltan horas en el dia para leerme todo lo q pasaron. queria contarte lo q quiero hacer en india y por ahi me podes orientar
Quiero ir a vivir en los ashrams el mayor tiempo posible, tanto en india como nepal y tibet, tengo entendido q la visa de india te la dan por 6 meses con entrada multiple y tenes q abandonar el pais por 2 meses transcurridos los 3 meses de estadia en india, 1) mi pregunta es como hago para vivir en los ashrams meditando y haciendo yoga con los monjes, como puedo hacer para pasar la mayor cantidad de tiempo entre estos tres paises, soy instructor de yoga
2) si puedo generar algun ingreso de plata (primero me voy a australia a hacerla)
3) los ashrams son gratuitos?
Chicos de nuevo no se como agredecerles la cantidad de informacion que postean, quiero viajar indefinidamente por el mundo.
Hola Nicolás,
Justo te respondimos el comentario en el posteo de Budismo en Myanmar, donde te comentamos algo parecido.
Si querés pasar un tiempo en un centro de meditación tenés la opción de la Vipassana Meditation. Son centros que están en todo el mundo (hay 69 en India y 8 en Nepal) y son a donación. Podés pasar el tiempo que quieras en ellos, pero para los más populares tenés que reservar con anticipación. Esta es la página con todos lo centros https://www.dhamma.org/
En Tíbet la situación es muy complicada, ya que actualmente los turistas sólo pueden entrar por medio de una agencia de viajes y sólo quedarse el tiempo que el permiso establezca. No es como India o Nepal que son mucho más relajados en el sentido visas.
En cuanto al ingreso, si vas a ir a Australia, te recomendamos que hagas la diferencia ahí, ya que se puede hacer bastante. Ahorrando en Australia y viajando por India y Nepal te va a quedar bien clara la disparidad económica mundial.
Saludos y buen viaje!
Está genial el blog!! Lo acabamos de descubir y nos encanta!! Nos vamos a Nepal y un poco de la India en un mes y nos viene de 10 toda la info del valle de Katmandú pues tampoco tenemos intención de hacer trekking pero sí de recorrer todo lo que podamos del valle.
Desde ya os seguimos y os añadimos en blog amigos en nuestro blog que hemos comenzado hace poco. Saludos!!!
https://unavidadeviaje.wordpress.com
Hola chicos! Bienvenidos a Marcando el Polo!
Nos alegra mucho que la info les sea útil!
Les mandamos un abrazo grande, éxitos en su viaje, y ahora vamos a chusmear vuestro blog!
Besos!
corrijo unas cosas:
1) es único y así lo ha sido
2) pero se que (sí) ES una crítica constructiva
3) Lo del restaurant fue en Melbourne, Swanston St.. jajaj.
Hola estimados Jota y Dani,
Primero que todo, y como lo he hecho en ocasiones anteriores, agradecerles por el corazón y huevos (bueno, acá es más Jota que Dani) para que este blog sea lo que es, un verdadera conversación de backpacker a backpacker. Muchos los confunden, los mal confunden con un centro de operaciones y servicios gratuitos de viajes para algunos maleducados que gastan 2 lineas sin incluir un saludo ni un por favor para pedir extensa información de sus viajes porque no son capaces de hacer una búsqueda.
Les voy a super resumir esto, lo tenía pendiente hace tiempo y ahora que encontré buen internet (milagro) en Laos, los aprovecho de saludar y agradecer.
En un principio me motivaba la idea de aprender a inglés, partí con NZ, luego viviendo en Australia, fui a comer al restaurant Indio por 5 dólares con la tarjeta de estudiante que recomendaron y me salvó la vida porque estaba a 1 cuadra de mi escuela!! (primer super gracias). Llegué a Bangkok después de unos meses de estudio donde mejoré mucho y en muy poco tiempo, por lo que me sentí preparado para el próximo paso, el tan anhelado S.E.A. Mucha de la información la obtuve gracias a ustedes, pero no sólo la información objetiva, dejando de lado las visas y trayectos, que son muy útiles, me gustó leer sus experiencias, pues si bien no me sirven en el sentido que cada viaje es único y ha así lo ha sido, me encantó solo hacerme la idea de tener 1 y 1000 historias para siempre en mis recuerdos.
Me fui al norte de Thailandia, varias semanas viajando. Entendí 2 críticas importantes que ustedes hacen pero se que no es una crítica constructiva, o así yo lo entiendo y decidí tomar sus consejos. No pagar por shows con animales y hacer tu propia ruta (es decir, dejar de lado la biblia viajera lonely planet y perderse). Es así como llegué a escuelas rurales a hacer magia (mi gran hobbies), juntarme con viajeros a veces, que iba conociendo, y juntar algo de dinero para llevar cosas a estas escuelas, conocer a los verdaderos locales, esos que no te ven como un dólar con 2 patas, etc. Simplemente hermoso.
Atravesé a Laos y no les hice caso con el slowboat y tomé el speedboat.. acá es donde les empiezo a creer todo… ERA UNA MIER… jajaja..
Estoy en el nuevo boom turístico, pero alejado del bullicio, un poco a mi manera, con 2 objetivos, lugares y personas. Muchos buscan sólo los lugares en los viajes, yo tampoco me perderé cada uno de los mejores atractivos, sino que creo en el equilibrio de las cosas y que se puede manejar en el camino.
Mi próximo paso Cambodia en unos días y luego al TEMIDO Y LOCO Vietnam (ya se, me responderán «fue nuestra experiencia, no tiene por qué ser mala la tuya» jajaja)
En fin.. en unos meses, después de India, estaré en Nepal y acá estoy, siguiéndolos, sintiendo que estoy construyendo mi propio blog para mí mismo, con anécdotas únicas como lo es cada viaje, conociendo personas, culturas, costumbres, aprendiendo a estar, viajar y tomar decisiones solo, a mis 24 años.
Me extendí un poco, pero en resumen un gran abrazo. Cuando tengan listo el libro, yo les voy a comprar uno, denlo por hecho. Muchas veces sólo pedimos, queremos más, más información, más detalles, más datos.. esta vez no, descansen!
Saludos desde 4000 island, Laos.
Rodrigo Lewin , Santiago, Chile.
Hola Rodrigo!!! Muchísimas gracias por tomarte el tiempo para dejarnos este hermoso mensaje, nos llegó al alma 🙂 Gracias!!!
Nos llena de felicidad saber que te sirve la info que ponemos para armar tu propia aventura. Es verdad lo que decís que muchos confunden al blog con un centro de operaciones y servicios gratuitos de viaje. Son muchísimos los mails de consultas que respondemos y ni siquiera son capaces de tomarse dos minutos para mandar un «gracias», pero también es verdad que cada vez que recibimos un mensaje de este tipo, de viajeros que se animaron a salir en parte por las cosas que leyeron en el blog, y que los inspiramos a viajar a dedo… nos llena de emoción y nos da el empujón para seguir haciéndolo.
Así que fuiste al restaurante indio?? Mmmmmmmmm… el postre era lo mejor de lo mejor!!!!! Lo busqué en internet y encontré la receta para hacerlo cuando vuelva a casa (quién sabe cuándo, pero lo voy a hacer!).
Qué bueno que te «perdiste» en el Norte de Tailandia, y mejor aún que te diste la oportunidad de ir a llevar magia a las escuelas!!!!!!!! Seguramente para ellos haya sido una experiencia que no se van a olvidar nunca, y vos tampoco.
Queremos más detalles del speedboat!! jajajaja Es una experiencia, ahora desde la distancia ya es una anécdota más. No lo tomamos, como sabrás, fuimos en el lento, pero lo vimos pasar y la verdad que no nos daba ninguna confianza.
En cuanto a Vietnam… no temas!!!!!!!!!!!!! jajaja La realidad es conocimos muchos viajeros que nos dijeron que Vietnam fue su mejor experiencia del Sudeste. Así que…………… todo puede pasar. Por favor, queremos escuchar tu experiencia desde allá!
Nepal es un país que nos encantó y que tenemos pendiente volver. Queremos pasar un tiempo largo en India y Nepal, pero eso ya será otro viaje, y otro proyecto. A ambos países fuimos antes de tener el blog, así que hay muy poquita info. Peeeeeero, en ese entonces como no teníamos página, compartíamos los relatos en una web española, así que paso el link a lo que escribimos sobre nuestro viaje por Nepal y por India. Vas a ver que el tono es más neutro, porque adaptamos algunos términos para el público español.
India: https://www.viatgeaddictes.com/dst/india/exp10-india.php
Nepal: https://www.viatgeaddictes.com/dst/nepal/exp3-nepal.php
Esperamos que te resulten útiles 🙂
Muchas gracias otra vez por tus palabras, sentimos que hablamos el mismo idioma… y no nos referimos al castellano.
Abrazos desde Seúl hasta Don Det!
Que tengas excelentes rutas. Seguimos en contacto!
Muy completo, gracias por tanta información, es muy ameno leerlos. Tengo pensado hacer algo parecido, bastante del Valle de Kathmandu y Pokhara porque viene mi mamá a visitarme y no da para llevarla a escalar montañas!! Voy a tener en cuenta varios lugares que recomiendan.
Gracias
Hola Lucha, qué bueno recibir visitas!!! El Valle de Kathmandú y Pokhara son ideal para llevar a tu mamá 🙂
Le va a encantar y no requiere gran esfuerzo físico.
Disfrutá mucho la visita!!!!!
hola chiquillos!! se pasaron de aperraos!! me saco el sombrero!! Yo voy a Nepal a fines de agosto y queria saber mas o menos cuantos dias estuvieron en nepal y cuanta plata gastaron aprox? estuvieron solo en Katmandu o fueron a otro lado mas? Sigan disfrutando de las maravillas del mundo… saludos
Hola Xime! Nos alegra mucho que te haya sido útil el artículo! Nosotros estuvimos dos semanas, pero nos hubiese encantado estar maás. Fuimos a Kathmandú (incluyendo los pueblos del Valle de Kathmandú), Bandipur y Pokhara. Los tres muy recomendables. No dejes pasar la oportunidad de hacer algún trekking también.
Nepal es muy barato… en el 2011 pagamos entre USD 3 y USD 5 la noche en una habitación doble, y para comer entre USD 1 y USD 2 por plato.
Buenas rutas!!!
Gracias por toda la información sobre Nepal, sin duda hay mucho que recorrer, ahora quedé más entusiasmada que antes. Espero poder visitarlo pronto.
Saludos desde Invercargill, Isla Sur, de una chilena.
Saludos
Hola Evelyn! Nepal es hermoso, y el Valle de Katmandú tiene tanto para ofrecer que no te querés ir nunca, Es la raja!, como dicen ustedes!! Saludos…
Me alegro que se pueda visitar Katmandú sin necesidad de hacer trekking cada día. Casi pensaba no ir por tener la rodillas cascadas pero leyendo este post me doy cuenta de que si valdría la pena.
Juan andá tranquilo que si querés le podés dar descanso a tus rodillas cascadas jaja, vas a estar entretenido.