Guía actualizada al 2018
Vengas de donde vengas, Katmandú no va a pasar desapercibida. Sea desde India, Tíbet, Tailandia o cualquier otra parte desde donde llegues, apenas pises la capital nepalí vas a empezar a conocer las características que la hacen única: el olor a momo de un puestito callejero enfrente de una panadería donde los turistas desayunan café con cheescake; el vendedor que te persigue queriéndote vender bálsamo de tigre que supuestamente va a calmarte los dolores de los trekkings por las montañas que todavía no hiciste; los cambios de planes por las constantes manifestaciones; el santuario hindú con inciensos y deidades con las caras pintadas de colores entre medio de los calcados negocios de suvenires; la infinidad de casas de montañismo que venden imitaciones de North Face, Kathmandu y Columbia para el que se prepara para ir a las montañas y se dio cuenta que le faltan la mitad de las cosas que necesita pero no quiere gastar mucho, y los resabios de Freak St., la que alguna vez fuera lugar de reunión de los hippies que amaban esta ciudad y hoy ven con tristeza en lo que se transformó.
Stupa Swayambhunath
Katmandú puede parecerte un lugar superficial y comercial justamente si sólo te quedas con la superficie, viendo únicamente las calles céntricas de Thamel apurado por organizar excursiones a otras zonas. Pero si te tomás un tiempo para conocerla y recorrer los alrededores, te vas a encontrar con una de las metrópolis más apasionantes de todo Asia, donde el tiempo que tenías planeado pasar siempre te parecerá poco.
Voy de viaje a Katmandú,
el viaje no es lo mismo se ni estas tú
Si no estás tú, voy de viaje a Katmandú
No tengo visa, no puedo entrar…
Katmandú, Pappo.
¡Bienvenido a Katmandú!
Que la experiencia de Pappo no te asuste. Seguramente no tenía documentos o plata para pagar la visa o quizás lo agarraron transportando sustancias ilegales y por eso no lo dejaron entrar. Pero si tenés todo en regla, los oficiales nepalíes no te van a hacer ningún problema.
Salvo unas pocas nacionalidades, el resto puede sacar la visa on arrival en el Aeropuerto Internacional Trivubhan o en las fronteras habilitadas.
El costo de la visa de Nepal es el siguiente:
Visa de tránsito USD 5
Visa de turismo de 15 días USD 25
Visa de turismo de 30 días USD 40
Visa de turismo de 90 días USD 100.
Es recomendable traer USD en efectivo para acelerar el trámite. La visa te la darán en el momento y estarás listo para tu primer encuentro con Katmandú.
Información detallada sobre los requisitos y más temas en Visa, salud y vacunas para viajar a Nepal.
Del aeropuerto a la ciudad
Llegando a Katmandú desde Bangladesh
Algunos hoteles ofrecen pick up gratis y no te vas a tener que preocupar por ver las maneras de llegar a la ciudad, otros te pasarán a buscar sólo si les preguntas o si los persuadís un poco, otros dicen tener free pick up pero justo cuando vos llegas se les rompió el auto o al conductor le duele la pierna. Si el hotel que pensás ir no tiene pick up o no tenés nada reservado y preferís ir por tu cuenta para ver distintas opciones, el barrio de Thamel es donde vas a encontrar la mayoría de las opciones para mochileros.
La opción más práctica para llegar a Thamel es compartir los gastos de un taxi con otros viajeros. Dentro del aeropuerto hay puestos de taxis prepagos, pero es mucho más barato seguir de largo y tomar los que esperan afuera del aeropuerto. El valor es aproximadamente NPR 400 (un poco más caro de noche).
También hay buses a la ciudad que pasan por la calle principal, a 300 mts de la salida del aeropuerto.
Si estás en India y querés entrar por tierra a Nepal hay cinco cruces oficiales:
El más cercano a Delhi es el cruce Banbassa – Mahendrenagar, al oeste de Nepal.
El más cercano a Varanasi es el cruce de Sunauli – Bhairawa.
Si estás en Darjeeling o Sikkim, podés ingresar por el pase Siliguri – Kakarbhitta.
Otros pasos son el de Raxaul – Birganj (cercano a Calcuta) y el Bahraich – Nepalganj cerca de la ciudad de Lucknow.
Si querés seguir viaje hacia Tíbet las cosas se complican un poco. Oficialmente podés entrar como viajero independiente a Nepal viniendo desde Tíbet, pero tenés que ser parte de un tour organizado si querés entrar a Tíbet desde Nepal. Tené en cuenta que en los últimos años Tíbet estuvo cerrado completamente al turismo durante mediados de febrero y fines de marzo y que la situación cambia sin aviso de un día para el otro, por eso es mejor que te informes en Katmandú antes de hacer el viaje.
Una buena página para tener novedades acerca de la situación del turismo en Tíbet es https://www.thelandofsnows.com/
En los negocios de Katmandú te hablan hasta en español
“Qué bien que suena decir que te manejás en rupias, me hacen sentir adinerado en un lugar exótico… rupias… rupiassss…”. Viajero anónimo en una casa de cambio.
Para comprarte estas tan tradicionales, vas a necesitar rupias
Ni dólares, ni euros, ni tampoco pesos… la Rupia nepalí es la moneda con la que te manejarás en Nepal, y a pesar de que el nombre y la cantidad de billetes que vas a recibir a cambio te hagan sentir Donald Trump caminando por Thamel, enseguida te vas a dar cuenta de que no es tan así.
Cambio aproximado USD 1 = NPR 114.
Cambio del día en xe.com
Como siempre, en el aeropuerto el cambio es mucho más bajo que en la ciudad, y lo mejor es que cambies la plata justa como para llegar y tener algunas rupias extras por las dudas (10 USD deberían alcanzarte).
En Thamel no vas a caminar mucho sin cruzarte con un puestito con un cartel en la puerta mostrando los cambios del día. Seguí caminando hasta encontrar la mejor opción. Salvo en los bancos, ninguna de las casas cobra comisión y la diferencia entre estas es de algunos centavos. No subestimes estos centavos, la diferencia puede significar un plato de momos.
Una vez en Thamel, no vas a tener problema en conseguir alojamiento económico porque las opciones son muchísimas.
Si preferís llegar con algo ya reservado para no estar buscando, compará precios entre Booking.com y Hostelworld que seguramente encuentres algún ofertón.
Otra buena opción es buscar alojamiento por Air BNB, donde encima vas a tener un descuento de USD 20 en tu primera reserva si hacés un usuario desde este link.
La comida nepalí es una mezcla de influencias india y tibetana. Es poco lo que se puede considerar exclusivamente nepalí (comida newari). Al ser un país con mayoría hindú, la carne de vaca no entra en sus menús, pero ésta será reemplazada por carne de búfalo (buff). Es importante no confundir con beef, y te lo decimos por experiencia propia ya que nos llevamos una muy dura sorpresa.
En Thamel las panaderías del tipo occidental abundan, y después de las 7 pm hacen grandes descuentos donde podés aprovechar para comprarte una merienda, cena y hasta el desayuno de la mañana siguiente.
La comida newari tal vez no sea de lo mejor, pero si sos de los que nos gusta probar todo lo que sea local, estos son algunos platos:
Chatamari pizza con salsa
♦ Dal Bhat: literalmente “lentejas y arroz” es el plato más consumido por los locales. Se trata de una sustanciosa porción de arroz con acompañamiento de curry de lentejas (dal) y vegetales y pickles.
♦ Bawarchi Roll: arrollado de pan sin miga con distintos rellenos.
♦ Sekuwa: carne asada de pollo, cerdo o, en su peor versión, búfalo.
♦Chatamari pizza: también conocida como «Newari pizza», es una especie de tortilla de harina con queso y huevo.
♦ Shafale: tartas fritas.
Comida tibetana:
♦ Momos: sin dudas nuestros preferidos. Son una típica comida tibetana tipo raviol, generalmente cocinados al vapor, aunque también pueden ser fritos o kothey (mitad al vapor, mitad fritos). En Nepal es muy popular la mal llamada “sopa de momos”, que de sopa sólo tiene una salsa.
♦ Fenthuk/Thentuk: sopa de verduras con fideos anchos.
♦ Thukpa: sopa de fideos y verduras, muy parecida a la anterior.
♦ Tee-momo: ¿te gustaron los momos y querés probar esta variedad? ¡Qué desilusión te vas a llevar! Son unos panes al vapor muy desabridos.
♦ Tongba: cerveza caliente muy suave con un leve gusto a sambayón. La técnica para tomarla es muy parecida a la del mate: se recarga el recipiente constantemente con agua caliente dejándolo reposar para que las semillas de su interior (mijo) le den sabor. No se parece en nada a las cervezas tradicionales.
Nuestros queridos momos
Dulces:
♦ Kheer: postre a base de arroz con frutas secas, muy parecido a arroz con leche pero más rico. Es importante que pronuncies la kh como una larga j para que te entiendan, algo así como jjjjiiir.
♦Julabi: círculos unidos formando una rosca color naranja de masa frita y caramelizada (¡que se pega en los dientes!).
♦ Zel: rosca de masa frita tipo dona. Muy ricas cuando están calientes.
♦ Gudpac: postre tipo dulce de leche repostero pero de consistencia más dura, cubierto con frutas secas.
Dal Bhat
“Cuidate hijo, y que ni se te ocurra tomar agua de la canilla, ¡te podés morir!”. Último consejo de madre preocupada.
Mamá tiene razón: ni se te ocurra tomar agua de la canilla. Tal vez no te mueras, pero es muy probable que te agarre una importante diarrea.
La famosa diarrea del viajero va a ser tu principal enemiga, y por experiencia propia te recomendamos que hasta te laves los dientes con agua mineral o hervida y no tomes bebidas con hielo. Por más precauciones que tengas, a veces será inevitable el contagio, ya que se puede dar simplemente por el cambio de clima o comida.
Si ves que estás yendo al baño más de lo normal, te duele la cabeza, panza y te sentís débil, entonces es muy probable que estés infectado. Muchas veces se cura sola con el tiempo, pero lo mejor es tomar soluciones rehidratantes que se disuelven en agua y unas pastillas que se llaman Ciprofloxacin. Si la diarrea sigue y estas pasando más tiempo en el baño que recorriendo, mejor consultá con un médico.
Como siempre recomendamos, no dejes de viajar sin seguro. Para consejos, podés leer Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.
¿Te animás a un tratamiento de conducto en «Buddha Dental Shop»?
En cuanto a vacunas, no hay ninguna que sea obligatoria para entrar a Nepal, pero como en todos los países de esta región, es recomendable tener la Hepatitis A y B, fiebre tifoidea y tétanos.
“Pucha que hay cosas para hacer en Katmandú, sin darme cuenta se me está venciendo la visa y todavía no me fui de acá”. Viajero anónimo dos días antes de que se le venciera la visa de 15 días.
Sí, este viajero anónimo no es el único que se dio cuenta que en Katmandú hay más para hacer de lo que se imaginaba. Aparte de los atractivos de la ciudad, está todo el Valle de Katmandú para conocer. Éstos son algunos de los principales puntos de interés de la ciudad:
No dejes de leer la completa guía sobre el Valle de Katmandú
♦ La Plaza Durbar (Durbar = palacio) es el centro histórico de Katmandú, cargada de templos y edificios históricos. Los edificios más importantes son Hanuman Dhoka (antiguo Palacio Real); Kasthamandap, edificio que le da nombre a la ciudad y el Palacio Kumari, donde vive la niña que es elegida como Diosa de la ciudad hasta que alcanza la pubertad con su primer período y vuelve a ser una mortal como todos.
La entrada a la plaza cuesta NPR 1000 y te permite entrar a la mayoría de los edificios. Es válida por un día solamente, pero se puede sacar un tícket de entradas ilimitadas en la site office. Si no querés pagar la entrada podés caminar por la plaza con la excusa de que estas de paso hacia el otro lado, pero te la van a pedir cuando quieras entrar en los edificios.
Monje budista en la Plaza Durbar
♦ Swayambunath es una de las stupas más atractivas del continente (ver primera foto de este post). Este templo es una de las clásicas imágenes de Katmandú, la que vas a ver recurrentemente en folletos turísticos o postales. Lamentablemente su belleza que a tantos turistas atrae la obligó a compartir protagonismo con puestos de suvenires, restaurantes y hasta casas de cambio, todo en el pequeño espacio que ésta ocupa en la colina.
La imagen más completa de Swayambunath la podés tener subiendo unas escaleras que dirigen a un pequeño monasterio.
Para llegar son 2 kilómetros desde Thamel, que se completan con una empinada subida, donde vas a tener que estar atento a los monos que tienden a robar o a ponerse violentos. En la cima vas a tener que pagar los NPR 200 de la entrada.
♦ Freak Street es la antigua Meca de los hippies, pero hace tiempo que esta zona le cedió protagonismo a la comercial Thamel. Hoy todavía quedan algunos restaurantes y hoteles, y es una buena opción para escaparte de Thamel.
♦ Entre Thamel y la Plaza Durbar hay muchísimas stupas parecidas entre sí. Una de las que más nos gustó fue la Stupa Katheshimbu, rodeada de una gran cantidad de pequeños altares. Es una réplica en menor escala de la Stupa Swayambhunath.
Stupa Katheshimbu
♦Janaa Bahal (Templo Seto Machhendranath): en el patio hay varias estatuas y altares, incluyendo una muy llamativa de una mujer que nada tiene que ver con el hinduismo o budismo. En su interior se encuentra la “deidad de cara blanca” que le da nombre al templo (Seto = blanco).
♦ Itum Bahal: siguiendo un camino de pasillos y pasando por una entrada muy bajita, llegarás a este gran patio rodeado de casas con vistas a éste. Es un lugar particularmente apacible a pesar de encontrarse en medio del caos de la ciudad. Lo más llamativo son las placas ubicadas en las paredes que rodean al templo Kichandra Bahal, que muestran al diabólico demonio Guru Mapa sacándole el hijo de sus manos a una madre por portarse mal para luego comérselo plácidamente debajo de un árbol. Un claro mensaje para los nenes de la escuela adyacente. Chicos, si no hacen la tarea…
El Demonio Guru Mapa en plena acción
Los nepalíes tienen dioses para todo
♦ Si te agarra dolor de dientes podes buscar algún especialista en la zona de los dentistas, donde dudosos sucuchos publicitan sus servicios con carteles pintados a mano que difícilmente atraerían algún tipo de clientela en otros países (ya viste la foto en la sección de «Salud»).
Los dioses no están ajenos a los problemas odontológicos, por eso en una esquina vas a encontrar un montículo de madera donde podés hacer como otros doloridos y clavar una moneda para pedirle ayuda al Dios del dolor de dientes.
Aparte de estos atractivos, Katmandú está lleno de pequeños pasillos por los que te podés perder y deambular sin rumbo por todo el día. A veces lo mejor es salir sin mapa ni planes y dejarte sorprender.
Caminando por las calles de Katmandú
Templo Akash Bhairav
La terrorífica Kala Bhairava en la Plaza Durbar
¿Ir durante un festival o no ir? Qué pregunta. Es el momento en el que Katmandú se viste de fiesta, la gente celebra y las calles de la ciudad están más alegres que nunca. Pero también es el momento en que suben los precios de los alojamientos, es más difícil encontrar disponibilidad y muchos negocios están cerrados unos días antes, durante y después del festival.
Especialmente agosto y septiembre son los meses más festivos, cuando es casi imposible no coincidir con alguna celebración. Para que no te agarren de sorpresa, estos son los más importantes:
♦ Losar (Febrero): el año nuevo tibetano se festeja con la llegada de la luna nueva.
♦ Holi (día de luna llena en marzo) es uno de los festivales más atractivos, donde agua y polvo de colores son tirados por toda la ciudad para traer buena suerte y festejar el fin de la temporada seca. Los turistas son el blanco preferido así que mejor protegé tu cámara o dejala en el hotel.
♦ Indra Jatra es el festival más importante de la ciudad, en el cual se pide por una buena cosecha y se le rinde homenaje a la diosa viviente Kumari. Se hacen varios desfiles y sacrificio de animales durante ocho días en septiembre. Las actividades más importantes se hacen en la Plaza Durbar.
♦ Pachali Bhairab Jatra (fin de septiembre/principio de octubre): festival muy importante en el que se sacrifican muchos animales.
♦ Dasai: Son 15 días de la celebración más importante del país que terminan a fin de septiembre o principio de octubre. Se festeja la victoria de la diosa Durga sobre las fuerzas del mal. El noveno y décimo día son una locura y como según dicen Durga esta sedienta de sangre, miles de animales son sacrificados (siempre terminan pagando los animales en nombre de las «tradiciones»). Durante esta época se hace muy difícil viajar.
♦ Tihar o Festival de las Luces (fin de octubre/principio de noviembre): es el festival hindú más importante en India y el segundo en Nepal después del Dasai. Dura cinco días y a partir del tercero se lo llama Deepawali. La diosa de la fortuna (Lakshmi) pasa por las casas que fueron adornadas e iluminadas para recibirla. El cuarto día coincide con el Año nuevo Newari y el quinto día los hermanos se juntan para celebrar el Bhai Tika, donde las mujeres le hacen regalos a sus hermanos y los hombres le dan plata a sus hermanas.
Preparando las ofrendas
Esperamos que disfrutes tu viaje, no te agarres muchas diarreas, que los momos te gusten tanto como a nosotros y que los vendedores no te convenzan de comprar bálsamo de tigre para toda tu familia porque lo más probable es que no los quiera nadie.
Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
Más sobre nosotrosUn viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.
Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.
[…] no me gustó. Aunque costara 1 dólar y se pudiera repetir indefinidamente, pero los chicos de Marcandoelpolo no piensan lo mismo. Aunque si estoy de acuerdo con que los momos son una obra de arte, simple y […]
Hola chic@s! La semana que viene viajo a Nepal y pasaremos 2 o 3 días en Katmandu, así que me ha venido perfecto encontrar vuestra web. Quería preguntaros si conocéis algún guía local que hable español para visitar la ciudad.
Hola Laura, ¿cómo estás? ¡Qué bueno que planeando un viaje a Nepal!
Lamentablemente no conocemos ningún guía por allá.
¡Muchos éxitos!
Hola Jota y dani! Espero la esten pasando genial en Estambul! Me encanta esa ciudad! Estoy en Katmandú Nepal… y pensaba que ya se me estaba agotando todo lo que habia para hacer pero wow veo que no! Hasta estoy pensando pagar una extencion de un par de dias para no tener que pasar ni un dia de mas en india…. ya que tomo mi vuelo desde Calcuta.
Les escribia principalenete para saludarlos y agradecerles, estoy pensando si quedarme aqui en el valle de Katmandú hasta el 20, o irme a dar una vuelta a Pokhara que no se si vale la pena porque voy hacia Calcuta lo que me implicaría hacer ida y vuelta.
Bueno y sino me relajo por aqui!
Suerte con ese libro! estoy muy atenta y emocionada!
Felicitaciones por esta guia super completa que gran investigación! Estan deliciosos los mooooomoooooos.
¡Hola, Isabel!
Amamos el Valle de Katmandú, así que si pedís nuestra opinión, nunca es demasiado tiempo. Un lugar que es muy lindo, a mitad de camino entre Katmandú y Pokhara es Bandipur. Es un pueblo chico en las montañas, ideal para pasar unos días bien tranquilos. En tu lugar, haríamos eso, pero como siempre decimos, la decisión es personal.
¡Buenas rutas! ¡Y comé muchos momos por nosotros que los extrañamoooooos!
hola a todos.
Del 27 de agosto al 10 de septiembre voy a estar en Nepal. Viajo solo y de momento lo unico que tengo claro es que quiero hacer trekking si el tiempo no lo impide.
Cuanto cuesta contratar un guia para treking economico??
Hola Toni, te recomiendo que preguntes en este grupo de facebook https://www.facebook.com/groups/266391426845043/ que seguramente alguien conozca algún guía.
Saludos.
Hola buenas tardes! hace bastante tiempo que leo vuestro blog, me parece muy útil y muy completo, hacéis un gran trabajo, enhorabuena.
El dia 22 llego a Kathmandú y voy a estar una semana. Hay mucha información acerca de todo pero os quería preguntar directamente para saber si podrías ayudarme con un par de recomendaciones…
No voy a tener tiempo de hacer ningún trekking molón (Annapurna o Everest) por lo tanto estoy valorando hacer el Everest Experience o lo que es lo mismo, volar por encima del Everest, que os parece? Pensaís que vale la pena?
Por otro lado también había pensado hacer una excursión a Nagarkot, aunque ya me han dicho que Pokhara es más bonito pero queda más lejos y el vuelo se me dispara a 200E.
7 días en Kathmandú solo yendo a Nagarkot 2 días y haciendo el Everest Experience.. parece pobre pero el que mucho abarca poco aprieta..
Un saludo y muchas gracias!!
Hola MAC,
Siete días en Katmandú no nos parece nada pobre! Hay muchísimos lugares para visitar en los alrededores, con lo que vas a estar más que ocupado. En este post podés leer sobre varios, que de hecho podrían llevarte más de una semana: https://marcandoelpolo.com/viajar-a-valle-de-katmandu-nepal/
Si querés salir de la zona, podés ir a Bandipur, a mitad de camino con Pokhara, que personalmente nos gustó mucho.
Lo del Everest Experience no lo sabemos porque no lo hicimos.
Buen viaje!
Hola chicos! Muy buena data la verdad. En un mes mas o menos estaremos por Kathmandu. De Pokhara no cuentan mucho, vale la pena ir si no tenemos pensado hacer los trekkings? Y sobre todo, donde se consigue esa famosa mejor pizza de Asia? Jajaja saludos!
Hola Nacho!
Nosostros no hicimos trekkings largos e igualmente nos gustó, no tanto la ciudad sino los alrededores. Se pueden hacer varias caminatas más cortas, como ir hasta Sarangkot, pasar una noche en el pueblo y volver al otro día.
Y la pizza… la verdad que no sabría decirte el lugar exacto porque hay varios que la hacen. Tendrás que testear y sacar conclusiones jaja.
Buen viaje!
Gracias chicos por la onda. Les hago una consulta mas que quizas sepan. Desde Kathmandu queremos ir al este y cruzar a Sikkim, pero tenemos varias dudas respecto a esto. Primero ni sabiamos si habia un paso por ese lugar, pero leyendo su libro vi que si. Pero saben si es posible cruzar por ahi? Esta habilitado? Y segundo, saben de algun transporte (imagino q la única opción seria un bus) que vaya de Kathmandu hasta esa frontera? Saludossss
Sí, en Kakarbhitta hay una frontera habilitada para extranjeros que te deja en Siliguri, que es la ciudad más grande antes de entrar en Sikkim, y de ahí tenés transporte. Lo que sí, tenés que sacar un permiso especial antes de entrar en Sikkim, es gratis. En Siliguri supongo que se puede tramitar, y si no en Darjeeling.
Desde Katmandú hay buses a Kakarbhitta pero son más de 600 km. También hay aeropuerto en Bhadrapur que está a 20km.
Chicos
Estoy copada con su página. Estamos con mi novio viviendo en Barcelona porque nos vinimos a estudiar y en las vacaciones quería ir a Nepal (seria en agosto) estuve leyendo y dice que es época de monzones, tienen idea qué onda eso? si realmente es algo preocupante y me conviene postergar el viaje o le doy para adelante igual.
Hola Feli! qué tema este del clima en Nepal… mirá, nosotros fuimos a fines de Mayo, que sería apenas empezando la temporada de lluvias que dura hasta Septiembre. La lluvia no nos complicó demasiado el viaje, pero tuvimos pocos días muy despejados como los que se necesitan para ver los Himalayas. Agosto sería ya metido en época de monzones, lo que hace que las montañas queden más escondidas todavía. En esa época se complican las actividades al aire libre, así que si quieren hacer trekkings desde ya que no es lo mejor. Lo positivo es que bajan mucho los precios, pero si tienen chances de hacer el viaje en otro momento tal vez sería mejor.
No te podríamos decir de primera mano, pero por lo que sabemos, si bien van a poder viajar, hay muchas menos chances de que puedan disfrutar de las montañas, que es lo que hace a Nepal tan espectacular.
Saludo grande!
Perdon por la demora en responder…mil gracias por la respuesta. Al final por cuestión de organizacion vinimos ahora, en septiembre. La verdad que nos encanta.
Besos
Hola, como estuvo el tiempo en septiembre? Yo tengo pensado recorrer también todo el valle pero tmb hacer los trecks… En ningún lado encuentro como esta el tiempo en sept,,,
Somos unos monstruos en el arte del chanchullo, del colegueo, del «pues yo me cuelo», del «yo soy más listo porque no pago», del «me cuelo y a tomar por culo que no pago porque no me sale de los huevos» y encima nos felicitamos y nos reímos del cartel tal y como dice el comentario. Bravo. Así nos va teniendo esa conciencia.
¿Harías lo mismo si visitáses el museo Princesa Sofía de Madrid o el museo Picaso de Barcelona? ¿O directamente no los visitarías para no subvencionar a los gobiernos corruptos de sendas comunidades?
Como decía aquel actor en aquella serie archiconocida: «un poquito de por favor».
Woow, duro pero cierto! Esas cositas de nuestra cultura latina, por eso seremos del «tercer mundo»?
No creo que el dinero que se pague sea para ningún tipo de mantenimiento ni nada por el estilo y en algunos casos es desproporcionado. Tu comparación es ridícula.
Katmandú Durbar Square está ahora a 750 rupias, sin embargo, es posible colarse por cualquier calle secundaria sin problemas.
Patan Durbar Square cuesta 500 rupias, es muy difícil colarse ya que los que pagan llevan una credencial amarilla al cuello. En teoría hay que pagar por “ingresar a la ciudad” pero se ponen firmes recién si entrás a la Durbar Square. Yo he logrado colarme en la plaza tres veces en un mismo día pero a los pocos minutos te descubren y te echan.
Swayambounath cuesta 200. Subiendo por la escalera principal hay que pagar, pero si uno se desvía hacia la derecha luego de la segunda Trinidad de Budas (tres estatuas de Buda), encontrará otras escaleras más angostas y camufladas que conducen directamente a la estupa sin pagar. Subir por la principal y desviarse a la derecha luego de ver las estatuas. El camino está marcado.
Boudhanath cuesta 150 y es el lugar más sencillo de colarse. Evitar la puerta principal donde te deja el bus que viene de Thamel y buscar una calle secundaria hacia la derecha, muy fácil.
Bhaktapur cuesta 1100 (una locura total) y también es facilísimo colarse, en lugar de entrar por la puerta de arco color blanco (donde te deja el bus de Thamel), desviarse a la derecha y meterse por las callecitas, eventualmente llegarán a un Tole (plaza secundaria, no la Durbar) y… listo, ya están adentro. Y nadie pide ticket en ningún lado. Al salir, ríanse del cartel que pone que los turistas deben pagar 1100 rupias.
Basta de subvencionar la corrupción del gobierno nepalí.
Muchas gracias, Martín, por compartir los datos! 🙂
Saludos!