“Deberían estar agradecidos de haber nacido en un país que la gente puede reconocer, que saben el nombre y hasta les pueden decir algunos personajes famosos. No saben lo frustrante que es que nadie sepa que existe un país llamado Kirguistán. No pido que sepan dónde queda, ni siquiera que me digan cuál es la capital, pero que al menos consideren que forma parte del mapamundi.”
Éstas fueron algunas de las palabras que nos dijo Meerim, la chica que nos alojó en Jalal Abad, mientras comíamos unos ñoquis que le amasamos como si estuviéramos en casa.
“Cuando estaba estudiando en Estados Unidos, en un acto nombraban a todas las nacionalidades de los alumnos de la universidad, y al escuchar la nuestra teníamos que dar un paso hacia delante. El director leía todos los países, y cuando llegó mi turno se frenó, como si no tuviese idea de qué era ese nombre que tenía que leer. “Kirdistan”, dijo. Me agarró tanta bronca que me quedé en mi lugar y pedí que fueran a corregirlo. Nadie sabe pronunciarlo, ni siquiera al verlo escrito.”
Meerim tiene razón. Al verlo escrito en inglés, Kyrgyzstan, puede que parezca impronunciable. En español la cosa se simplifica: Kir-guis-tán. Así de fácil.
[su_note note_color=»#AF50F1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
«Kirguis” significa literalmente «40 tribus», haciendo referencia a los clanes que se unieron para combatir distintas invasiones. Entonces, Kirguistán se traduce como «tierra de las 40 tribus».
[/su_note]
¿Es un país?
Sí, como ya te contamos en “Curso acelerado sobre Kazajistán: lo que la escuela no nos enseñó”, Kirguistán es uno de los 15 nuevos países que se formaron con la caída de la Unión Soviética.
Kirguistán fue el primero de los “stán” en firmar la independencia, en 1991. Siendo un país que tiene tan sólo 24 años, todavía está aprendiendo a arreglárselas solo.
¿Todo tiempo pasado fue mejor?
Si bien la mayoría de los kirguises están contentos con ser ciudadanos de la República de Kirguistán, la gente que vivió la etapa soviética y la independiente coincide en que cuando eran parte de la URSS, la economía estaba mucho mejor y la corrupción era menor.
Pero si por un lado los mayores se ponen sentimentales recordando los años soviéticos, los rusos buscaron “modernizar” Kirguistán y a los otros pueblos de Asia Central, suprimiendo o controlando las tradiciones, y sobre todo la religión. Pero como todo yin tiene un yang, también hay que reconocer que fueron ellos quienes hicieron enormes mejoras en el sistema de salud, educación, transporte y servicios.

Legado soviético: estatuas de Lenin por todos lados
Contame… ¿Qué hay en Kirguistán?
Esta pregunta es la que más nos hicieron este último tiempo y la que nosotros mismos le hicimos a Álvaro y Rafa, dos amigos españoles que conocimos en Irán, cuando nos contaron que seguían ruta por Asia Central. Turkmenistán, Tayikistán, Kirguistán, Kazajistán, Uzbekistán… todos estos nombres nos sonaban tan raros como inalcanzables.
Allá por el 2010, en nuestro segundo año de viaje, todavía pensábamos que este tipo de viajes eran utópicos, y que sólo podrían lograrlo aquellos que tenían todo lo que a nosotros nos faltaba. Hoy, cinco años más tarde de aquel encuentro en las calles de Shiraz, somos nosotros mismos quienes vamos convirtiendo las pequeñas porciones de nuestro mapa en historias, paisajes, personas y comidas. Y te lo contamos, para que vos también puedas crear un mundo paralelo cada vez que abras un mapa.
En Kirguistán hay montañas
En la mayor parte del país no hay instalaciones sanitarias
“Sólo quien tiene que cargar su propia agua sabe el valor de cada gota”
La próxima vez que abras la canilla y salga agua queremos que tomes conciencia de lo afortunado que sos. Si bien en las ciudades tienen este tipo de lujos, en la mayor parte del interior la rutina diaria empieza con uno o varios viajes hasta la fuente de agua más cercana, que puede ser una bomba o un aljibe.

En los pueblos la gente se tiene que acercar hasta uno de estos para poder llevar agua a su casa

Por más que algunos tengan aljibe, no siempre sale agua del pozo.
En consecuencia, los baños están afuera de las casas
Tan simple como un pozo y cuatro paredes, que casi siempre son de lona o de madera.
Esto puede ser lo más complicado para un viajero, sobre todo en invierno, cuando la temperatura promedio es de unos -25ºC. Aunque el calor del verano, las moscas y las pilas de excremento ajeno no son una buena combinación. Pero te podemos asegurar que te terminás acostumbrando, el ser humano tiene una capacidad de adaptación increíble.

Pero que nunca falte el papel…
La primera vez que usamos un baño de este tipo fue en Mongolia, y debemos confesar que se nos complicó bastante, sobre todo cuando uno tiene que pasar más de cinco segundos adentro y ya no puede contener la respiración. Ahora ya directamente nos sorprendemos cuando encontramos finalmente un inodoro (ni hablar un bidet, elemento de ultra lujo que no vemos hace años). Viajar te hace valorar todos esos detalles que estando en casa damos por sentados.

Baño de una escuela cerca de Bishkek
En Kirguistán, hay gente que vive en yurtas
Una parte de la población de Kirguistán sigue siendo nómada. O bueno, en realidad semi-nómada, porque no es que viven en constante movimiento, sino que tienen un lugar donde viven en primavera/verano y otro para otoño/invierno, siempre dependiendo de la disponibilidad de vegetación para alimentar a sus animales.
Otros viven en los típicos bloques de departamentos soviéticos…
Otros en un cuento de hadas…
Y otros, en carpa
Pero hay algo que tienen en común: la vista desde la ventana
Ruso vs Kirguís
“Si querés tener una chance con una chica, nunca le hables en kirguís; eso dejalo para hablar con tu abuelo.”
Lo más lógico sería que en Kirguistán fuera el kirguís el idioma de unión nacional, pero la realidad es que ese lugar está en pugna con el ruso.
En el Norte, hablar ruso te hace ver más cool, sofisticado y educado. Cuando nosotros mismos decíamos algunas palabras en kirguís en Bishkek, la gente se nos reía y nos corregían con la misma palabra pero en ruso.
En el Sur, donde la población es más conservadora y arraigada a las tradiciones, ven a los kirguises que prefieren hablar ruso como traidores a la patria. Pero hay una realidad: casi toda la educación es en ruso. Si bien hay escuelas en kirguís, es la minoría la que elige educarse en éstas, ya que es el ruso el que les abrirá muchas más puertas.
En Kirguistán comen mucho pan
[su_spacer size=»10″] [/su_spacer]
El pan es considerado sagrado en Asia Central y forma parte de todas –TODAS– las comidas.
[su_note note_color=»#AF50F1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Dato de color: es de mala educación dejar sobre la mesa el pan dado vuelta.
[/su_note]
Pero no sólo de pan vive el hombre

También comen carne, mucha carne…

Y samsa, la versión kirguisa de las empanadas, rellenas casi con la misma cantidad de carne de cordero que de grasa

También comen halva, de donde se inspiró la receta de nuestro querido Mantecol

Para los vegetarianos, Oromo

O los fideos Laghman (aunque la versión china es mucho mejor)

A la hora del té, no pueden faltar las boosok, una especie de tortas fritas

Y por qué no, una torta de ricota. ¡Qué alegría cuando vimos esto en las panaderías!
En Kirguistán rezan cinco veces al día
Nuestro país, nuestras costumbres. Los rusos se fueron y las tradiciones volvieron a tomar fuerza. En la religión es donde más se nota; de a poco el Islam está volviendo a tener el lugar de privilegio que había perdido.
En todos los pueblos se ven mezquitas nuevas, y los mullahs (personas con amplio conocimiento del islam, generalmente líderes de las mezquitas) vuelven a ser consejeros espirituales abiertamente.
Con tantos años de cepo religioso, los consejos del Corán no se siguen tan estrictamente como en otros países musulmanes; el vodka no falta en ningún negocio, el cerdo si no está claramente distinguible se come igual (parece que nadie sabe de dónde vienen las salchichas y el salame) y nadie se va a asombrar de ver a una chica en pollera y musculosa.

En el mercado venden estos relojitos para que sepas a qué hora hay que rezar, ya que va cambiando según el mes del año

Las mezquitas nuevas van apareciendo en todos los rincones del país

Mezquita en construcción en Bishkek

Rezando en el mercado, siempre en dirección a Mecca
En Kirguistán, los hombres usan gorros…
Para los adultos, usar el Kalpak es todo una cuestión de honor. Si bien la ropa china que está en todos los mercados arrasó con la vestimenta tradicional, el gorrito nunca pasa de moda.
Para ocasiones especiales se usa el kalpak completamente blanco, y es uno de los regalos que no puede faltar en todo casamiento.

Los gorros altos del fondo son los kalpaks

Los nenes también

¿Cómo la ven como foto de pasaporte?
…y las mujeres, velo
Bueno, no todas, y acá se vuelve a ver la gran diferencia que hay entre el Norte liberal con más influencia rusa y el Sur conservador.

En los pueblos, las nenas en edad que los chicos las empiezan a mirar, también se cubren la cabeza
Hay gente que se mueve a caballo
Otros en burro…
Otros en marshrutka…
Y otros a dedo!
En Kirguistán hay mercados (muchos)

Mercado de Jalal Abad

Moda musulmana

Telas típicas de Asia Central

Y las remeras, que no salen de fábrica sin alguna inscripción sobre París o palabras mal escritas en inglés

Carnicería en el mercado de Arslanbob
Y también cines 3D

En Kirguistán hay Coca-Cola, claro…

Pero tiene que haber cosas más interesantes para probar…
…pero la bebida más popular es la que se compra suelta en casi todas las esquinas claves del país
Té frío y lácteos son los más buscados. Definitivamente el gusto ácido de las leches fermentadas es un sabor adquirido con el que no pudimos amigarnos. También, si cada vez que las tomamos tuvimos que salir corriendo al baño…
Pero lo que más nos llamó la atención, es que en Kirguistán está el papel higiénico más duro del mundo…
Después de un vaso de leche de vaca fermentada, nada peor que llegar al baño y tener que limpiarte con papel de lija. Y como si el castigo no fuera suficiente, ¡son de doble hoja!
Algunos viajeros pasan horas en el mercado buscando un souvenir para llevarse a casa. El mejor recuerdo: un pack de papel higiénico. Diez unidades por menos de un dólar, y vas a tener a toda tu familia sintiéndose en Kirguistán, al menos por un instante.
Especial: entrevista a Alexandra, una kirguisa viviendo en Buenos Aires
¿Qué edad tenías cuándo viniste a Argentina y cómo fue que tu familia eligió venir a tierras tan lejanas y distintas a las de sus orígenes, siendo que podrían haber emigrado a países culturalmente más cercanos?
Yo tenía 11 años cuando llegamos a Argentina con mi familia. La elección del país la verdad es que no tuve mucha participación, pero mis padres lo eligieron principalmente porque Argentina estaba abierta a inmigración y las visas de trabajo las daba prácticamente sin ningún problema, mis padres averiguaron acerca de Argentina, evaluaron las opciones y aca estamos. Creo que era más fácil obtener permanencia y ciudadanía en Argentina que en Rusia, además en 2000 (año que llegamos a Argentina), Rusia no estaba en su mejor momento, era irse de una crisis a otra y con dificultades que esto implica. Creo que no se pusieron a pensar mucho acerca de lo lejano o lo cercano, mis padres estaban cansados de la situación de aquel momento de Kirguistan y querían irse en búsqueda de un mejor futuro para la familia, así que llegamos acá.
¿Recordás los primeros días en Argentina? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
Por supuesto que me acuerdo. Lo primero que me acuerdo es que en el aeropuerto (Ezeiza) en migraciones, nos paró un señor (justo nuestro traductor se había ido a llamar taxis o algo asi), y nos agarró la valija más grande y pesada (que eran nuestros libros) y con cara rara nos preguntaba qué era eso (nosotros no entendíamos absolutamente nada, a pesar de que teníamos varios libros y diccionarios, la verdad es que llegamos al país sin saber ni decir “hola que tal”), yo había empezado a estudiar español pero sola y en casa, más que estudiar era leer palabras totalmente nuevas para mi, y volviendo a la historia del señor que con desconfianza tenia nuestra valija, me acerqué y le dije súper fuerte y segura: “LIBROS”… me sonrió y nos dejo ir, esa fue mi primer palabra en la tierra argentina.
Lo que nos llamó la atención a mi familia y a mí, fue el famoso “mate”. Llegamos en Junio a Argentina, y un día fuimos a caminar por una plaza. A pesar de que estaba súper fresco y muy nublado, vimos varias parejitas y gente tomando mate, al nunca ver un mate en nuestra vida, pensábamos que se estaban drogando, asi es… pensábamos que estaban tomando algo raro de una bombilla compartida, (lo relacionamos con el Hookah o algo asi).
¿Hablabas castellano antes de venir? Imaginamos que el primer año en la escuela debe haber sido duro. ¿Cómo te trataban tus compañeros? ¿Qué decían cuando les contabas que venías de Kirguistán?
No hablaba absolutamente nada, y a la semana de llegar al país, fui a la escuela. Me manejaba con el ingles básico que saben todos los nenes a nivel “colegio”, La verdad es que muy pocos nenes fueron amistosos, recuerdo un par de chicas que si fueron amigas, me invitaban a sus casas, a sus cumples (a pesar de que yo no hablaba castellano).
La verdad es que a esa edad nadie sabe que es Kirguistan, así que al preguntar mi nacionalidad y decir que soy rusa, decían que era de Rusia.
Si hay algo que todos los viajeros coincidimos, sin importar la nacionalidad, es que extrañamos nuestra comida estando de viaje. ¿Qué es lo que más extrañás de Kirguistán? Al haberte ido tan chica quizás haya cosas que no recuerdes, pero seguramente tu familia sí. ¿Siguen comiendo comida kirguisa/rusa en casa?
Lo que extraño mucho de Kirguistan y acá no se puede conseguir es el famoso pan que se hace en el horno de barro, que se llama “lepeshki” es redondo y finito, pero los costados son más gruesos. En mi familia se cocina bastante de comida de allá, es más, cocinamos más “nuestra” comida que milanesas y guisos, así que mantenemos un poquito nuestras tradiciones culinarias.
Cuando llegué a Argentina tenia 11 años, así que recuerdo absolutamente todo, por suerte tengo memoria muy buena.
¿En qué idioma se habla en tu casa?
En mi casa se habla en ruso, entre nosotros jamás hablamos en castellano, salvo que haya gente argentina entre nosotros, se me hace muy raro hablar con mis padres en castellano, no lo siento natural, pero igual así, hay palabras que reemplazamos por las “castellanas”, la que se me viene a la mente ahora es “el tren”, esa pasó a ser como una palabra rusa entre nosotros.
Así como para vos debe haber sido difícil integrarte en la escuela, para tus padres seguramente lo fue insertarse laboralmente. ¿Cómo fue este proceso?
Obviamente les costó, al no saber hablar absolutamente nada, y al ser más grandes, les costó más adaptarse, pero no quedo otra que salir a buscar trabajo de lo que había. La verdad es que los admiro un montón por la fortaleza que tienen, jamás bajaron los brazos ni pensaron nunca volver, y así llegando al país con poco y nada, pudieron comprar un terreno, y construir una casa sin ayuda de nadie, solamente laburando, en un lugar increíble que es el Sur argentino, son un orgullo para mí y un verdadero ejemplo.
Pasaste más tiempo de tu vida en Argentina que en Kirguistán. Cuando conocés gente nueva, ¿se dan cuenta que sos extranjera? En general, ¿la gente conoce algo de Kirguistán?
La verdad es que es muy variado. Hay gente que se da cuenta en seguida y hay gente que no se da cuenta para nada. Tengo un montón de profesores que me preguntan si tengo descendencia rusa (por el apellido), pero cuando digo que yo soy rusa nacida allá, se sorprenden. Yo digo que el acento por lo general siempre queda, y se me nota a lo largo de una charla, pero si digo un par de palabras como pedir un café en una cafetería, ahí no.
Por lo general, la gente no sabe que es Kirgistán ni donde queda, me preguntan si es uno de esos países que ya no existe, o la típica reacción es: EH??? Muy pocos saben la verdad dónde queda y que es un país de la ex unión soviética, y pocos saben que ser nacido allá, una cosa es la nacionalidad otra la ciudadanía, me preguntan, si naciste en Kirguistán, ¿por que sos rusa? Sos kirguisa!!
♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦
Un par de años atrás, esta parte del mapamundi no era más que un trabalenguas de “stans”. Acordarse cuál era cuál, distinguir sus banderas y recordar sus capitales era una misión casi imposible. Ahora, después de haber estudiado sus rutas para ver cuál nos convenía tomar para viajar a dedo, de tropezar con sus lácteos, de convivir con los kirguises en sus casas, y aprender algo de su idioma, cómo confundirlo. Kirguistán ya no es más el simple nombre de un país, es parte de nuestra historia, esa que se va escribiendo en cada kilómetro.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje por Asia Central? No te pierdas todos los posteos y consejos mochileros de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.[/su_note]
Alexandra es rusa no sería Kirguisa aunque hubiera nacido en Kirguistán ya que es rusa debería de ser entrevista a rusa viviendo en Buenos Aires ¿Enserio le preguntaron a una rusa sobre la cultura kirguisa? Venga ya los rusos que nacen en países exsovieticos van a decirte que la cultura rusa es mejor ya que son cerrados a la cultura de el respectivo país exsoviético y nisiquiera hablan el idioma local aunque vivan ahí siglos
En Biskek si se habla Kirguis lo más probable es que los que os corrigieran sean rusofonos .Que triste que vean de esa manera su idioma los centroasiaticos rusificados ven a los de habla local como paletos (gente de zona rural) ,incultos ,retrogados incluso barbaricos
¿Kirguistán también tiene un islam poco radical ? ¿O asia central en si es de tener un islam poco radical?
¿Hablan más ruso en Kirguistán o Kazajistán?
En ambos países, además de su lengua nativa, la mayoría de la gente también habla ruso. Por cercanía geográfica, en Kazajistán hay más influencia rusa por lo que es más hablado que en Kirguistán.
Gracias por la respuesta creo eso es por qué en Kazajistán hay más rusos en Kirguistán hay menos pero creo que en Biskek hay más
Mañana me voy de vacaciones a Kirguistán. Me ha encantado leer vuestro post y aprender más cosas de este país tan desconocido. Gracias!
Felicidades, muy linda su prosa e inspiradora, gracias por hacerme viajar sin salir de casa, pero más gracias por inspirarme a conocer los sitios en persona
Chicos como siempre un agrado leerlos, lejos la mejor parte fue la entrevista a la chica kirgui en buenos aires, excelente de verdad. Les escribo desde Osh, gracias por abrirnos la mente a tantos! Un abrazo 🙂
¡Qué bueno que estés viajando por Kirguistán! Y si tenés la oportunidad, no dejes también de pasar por Tayikistán.
¡Buenas rutas!
Gracias por toda esta información tan estupenda, y un abrazo de un Español recién llegado a Kirguistán.
¡Qué bueno que estés viajando por Kirguistán! Seguramente te encantará.
¡Buenas rutas!
Hola chicos! Soy de Buenos Aires, viviendo en Doha, Qatar, y una de mis mejores amigas acá es de Kirguistan! Pese a que sabía ciertas cosas de cultura general, me vino muy bien la publicación para saber detalles! Les super agradezco! Un cariño grande y brindemos por más lugares por descubrir!
Hola Noe, ¿cómo estás?
¡Qué bueno que te sirvió el posteo!
¡Abrazo grande para vos y para tu amiga de Kirguistán!
Esperá… tu amiga no será Aijarkin, ¿no?
Que lugar mas hermoso, yo soy venezolana y mi prometido estadounidense y le estaba hablando de irnos de luna de miel a un destino distinto. Definitivamente considerare asia central, todo se ve precioso. Muchas gracias por mostrar sus viajes.
Asia Central es hermosa, y nada que se parezca a los clásicos destinos de luna de miel. La experiencia de viajar por estos lugares es muy distinta a la de otros países.
¡Saludos!
País que descubro gracias a tener en mi casa a una chica de Kirguistán.
¡Qué genial! Mandale un saludo de nuestra parte y decile que nos encanta su país.
¡Saludos!
Voy a Kyrguizstán cada año, a veranear, ya que tengo descendencia de la URSS. Es muy bonito, demasiado. Acerca de las montañas, soy amateur (todavía) y subí al peak Przewalski cerca de Karakol, es una experiencia. La cultura kirgisa me gusta mucho, la gente también y la comida… a mi me parece mejor que la de España. Un país más que recomendable para conocer nuevas culturas, paises, y para disfrutar mucho. En Karakol montañas preciosas y en la ciudad de Bishkek comida (muchos restaurantes) y ocio. Bueno, creo que la descripción aún así se me queda corta.
Holaa chicos!! Lei este blog y me encanto! Mi nombre es Ceci y ahora estoy en Kirguistan!! La verdad que la descripcion que hacen es muy fidedigna (en especial la parte del papel higienico) Les falto hablar un poquito mas de lo precioso de la naturaleza (lugares como Issyk Kul en verano o las montanas cerca de Karakol en invierno para ir a esquiar). Y de sus comidas tipicas como el Plov y el shaslik (el asado Kirguis).
Pero en fin, muy buenos comentarios. Para mi Kirguistan es un lugar muy querido y bello aunque extrano Argentina (por supuesto).
Un abrazo de viajera!!
Hola Ceci, ¿cómo estás? Qué lindo que nos escribas desde Kirguistán!!
Sí, ya vendrán otros posteos donde hablemos del itinerario y de la comida… están en camino.
¡Abrazo enorme y buenas rutas!
No te olvides de llevarte un papel higiénico de souvenir 😉
una mierda de pais yo estudie en china y habian muchos tipos y chicas de ahi los hombres una mierda cavernicolas que no respetan nada musulmanes cerrados las chicas simpaticas y lindas y juran que su pais el lo mejor que hay pero es una mierda
Tu comentario nos parece fuera de lugar. Podés expresar tu sentimiento de disconformidad con un país sin discriminar ni rebajar a nadie. Y para completar, ni siquiera visitaste Kirguistán.
He visitado en varias ocasiones Kyrgyzstan casi siempre en invierno con acogedoras temperaturas por debajo de los -20ºC al llegar a Manas…
Igual he sido invitado de honor en el Club Rotario de Bishkek y hospedado en los hoteles de la Chuy Ave, que acampando en las orillas del Issyk – Kul o recordando mis tiempos de alpinista frente a las montañas de 7000 mts que son todo un espectaculo.
Es una bonita experiencia, incluso rentar un carro -hay lugares que no te aceptan tarjetas- e ir preparado con unos 300 soms para cada parada de la policia que te detectan por tus placas amarillas…
No muchas personas hablan ingles (ni el oficial de migracion de Manas), aunque en Bishkek esta la Universidad de Central Asia, en donde la enseñanza es precisamente en ese idioma y su director un reconocido oriundo de USA, por lo que en el medio estudiantil podran comunicarse en ingles.
Si tienen oportunidad, VISITEN KYRGYZSTAN!!
y a la orden para cualquier informacion adicional
Desde Mexico, con afecto
Jaime
Hola
señor Marcandoelpolo muy acertado su comentario
hay que ser mas respetuoso
saludos
Te diré que a parte de que visité kyrgyzstan e interactue y hable con personas q viven allí pues mi novio es uno de esos cavernicolas kirguis y conocí a toda su familia y amig@s. Si es cierto q entre las personas más mayores son más tradicionales con eso de q tiene q ser la chica la q ponga el te. Pero entre mi novio y sus amigos no están de acuerdo para nada en ello.
En mi casa, vivimos en Londres somos feministas, es decir creemos en la igualdad. Como ejemplo te diré q limpiamos y cocinamos x partes iguales, es q somos muy cavernicolas. Es lo q tiene tener un novio kirguis, musulmán y feminista
No te hagas problema, María, hay mucha gente que generaliza a toda una sociedad por una experiencia que tuvieron. Como hay otros tantos que generalizan sin siquiera saber de lo que hablan.
En nuestra experiencia, tenemos que decir que si bien conocimos varias familias conservadoras donde las tareas entre mujeres y hombres estaban estrictamente divididas (especialmente en la zona del Valle de Fergana); también convivimos con otras más parecidas a lo que vos contás de tu relación con tu pareja, algo mucho más común en Bishkek.
Buena vida y saludos a tu novio 🙂
Envié unos muebles que compré en Bishkek a España y varias personas de allí lo veían una locura que los enviara mediante una empresa de logística internacional ya que decían que realizar envíos en Kyrgystan no era seguro. No conseguí entender el porqué? Lo sabes? Tengo curiosidad…
la revista despertad numero 2016.numero 4 » me hizo conocer este hermoso pais» luis ricardo cambero arambulet
Hola! Soy de Tucumán, Argentina. Aquí se va a realizar un modelo de la ONU y a mi grupo le toco representar a Kirguistán. La información de su página me sirvió muchísimo. Pero quisiera saber si me podrían contar un poco como vieron el tema de la contaminación allí, especialmente del aire ya que este será el tema a debatir en el modelo. Gracias!
Qué bueno que les tocó Kirguistán!
Comparando Kirguistán con otros países, nosotros no experimentamos directamente problemas por contaminación del aire como en las grandes ciudades asiáticas. Según nos comentaban, en los últimos años se vio un gran empeoramiento en Bishkek y Osh, pero al ser Kirguistán un país relativamente poco habitado los focos de contaminación se reducen a estas dos pequeñas ciudades. En la mayor parte del país se respira aire del más puro.
Te recomiendo que leas https://en.wikipedia.org/wiki/Environmental_issues_in_Kyrgyzstan
Éxitos con la representación!
Hola 🙂 Mi pareja y yo estamos pensando en viajar a kirguistan. Tenemos 3 semanas de vacaciones y me preguntaba, qué otro país cercano nos recomendarías visitar. Y por supuesto, si pudieras darme algún consejo.
Mil gracias, y felicitaciones por su blog!!
Hola Marta! Qué bueno que vas a Kirugistán! Podés ir a Almaty en Kazajistán, o recorrer un poco de Tayikistán en caso de que quieras incluir algún otro país.
En cuanto a consejos, ¿qué necesitas específicamente? Si es sobre visas, podés encontrar la info en https://marcandoelpolo.com/visas-para-viajar-a-asia-central/
Si es sobre presupuesto, itinerario y cultura, podés mirarlo en https://marcandoelpolo.com/category/asia/kirguistan/
Muchos éxitos!
Muy buena e instructiva la lectura de su experiencia. Me interesó porque tengo un amigo que este año fue a Kirguistán y la verdad lo admiro por haber ido tan lejos. Seguramente se va a enriquecer mucho con esta experiencia. Soy de Misiones, Argentina al igual que mi amigo pero vivo en Chaco, Argentina. Saludos.
Hola Miguel!! Qué bueno que tu amigo se fue a Kirguistán, seguramente tendrá mucho para contarte.
Saludos y gracias!
Me acabo de topar con este artículo (por ende con su blog) y no me arrepiento un sólo segundo en haberlos leído. Me hicieron viajar con uds. a tierras tan remotas. Excelente blog!
Muchos saludos desde México.
Hola Diana! Muchas gracias por la buena onda y bienvenida a Marcando el polo!
Hola a tod@s! Muy interesante vuestro blog y videos sobre Kyrgyzstan, yo voy la semana que viene de visita la verdad que estoy muy emocionada no sólo por conocer aquello sino porque mi chico es de allí así que conoceré a su familia también. El problema viene siendo la comunicación pues yo ruso no hablo sólo inglés y español, pero bueno creo que va a ser toda una experiencia esperemos que buena. Un saludo
Hola María! Qué emoción! Seguramente tu chico te va a ayudar para que puedas comunicar, así que no te preocupes.
Disfrutá mucho este viaje!
Hola Dani y Jota, como siempre los felicito por lo que hacen y por lo bien que escriben, disfruto mucho leer los posts no solo por lo que cuentan sino también por la forma que tienen de narrar sus aventuras.
Lo que les quiero preguntar es si conocen a alguien que haya viajado o esté viajando con la visa working holiday para Francia o Irlanda. Tengo ganas de hacerlo pero el pasaje a Nueva Zelanda o Australia es demasiado caro y por eso prefiero empezar con una opción así.
Me gustaría leer y conocer la experiencia de alguien que lo haya hecho pero no encontré nada por internet. Si conocen algún blog o página se los agradezco.
Saludos y sigan haciendo lo que aman!
Hola Diego! Cómo estás? Muchas gracias por la buena onda!
En cuanto a tu consulta, te recomendamos chequear estos grupos de facebook donde vas a poder conocer sobre otras experiencias:
Working Hoiday Irlanda: https://www.facebook.com/WorkingHolidayIrlanda?ref=ts&fref=ts
Working Holiday Francia: https://www.facebook.com/groups/455939151123745/?fref=ts
Muchos éxitos!
Chicos
Intuyo que andan disfrutando un montón. Sin duda, Asia Central cerrada prácticamente para el turismo hasta hace 25 años, es una joya que nos están descubriendo. En nada voy para allá. Suerte.
Hola Pablo! Cómo andás?
Sí, estamos disfrutando mucho a pesar de las complicaciones por las visas! Cuándo venís para acá? nos cruzamos? Nos quedamos en Uzbekistán hasta el 16 de Julio. Saludos!
Soy algo apasionado de la gegografía y el mapamundi en general, desde me pequeño también me regalaron un atlas con mapas y banderas del mundo, pasaba horas y horas imaginando que recorría cada uno de esos puntos en el mapa, conozco al menos de nombre cada uno de los países del mundo hasta incluso podría identificar su bandera y ubicación, etc. por lo que me resulta muy familiar la expresión «EXISTE UN PAÍS LLAMADO KIRGUISTÁN?» ya que varias personas de mi entorno no conozcen o les suena a mala palabra el nombre de algunos países o me salen con miradas perdidas como diciendo me insultó o es un alago al hablarles sobre ellas.
Es la primera vez que leo su blog y me encantó la anécdota del viaje a este poco común destino, ya que en general la mayoría de los países del bloque «*STAN» no son muy conocidos, la historía me atrapo de principio a fin y me inspiraron a algún día en hacerme de mochila y recorrer esa zona del mundo, claro llevando mi provisión razonable de papel higiénico.
Sigan así, saludos desde Paraguay!
Bienvenido al club Carlitox, nosotros también somos apasionados de los mapamundis, podemos pasar horas imaginando cómo será cada uno de los rincones del mapa, y estos países, los menos conocidos, son los que más nos intrigan.
Definitivamente tenés que armar la mochila y viajar por los stanes, te va a encantar, y una vez que empieces a conocer qué hay en esos lugares que ahora ves en el mapa, no vas a poder parar, los vas a querer conocer todos! Te lo decimos por experiencia personal jaja.
Abrazo grande desde Tayikistán!!
https://m.youtube.com/watch?v=9A3UolQN9q4&feature=youtu.be
Yo soy de Kirguizistán, nací allí y he vivido allí durante 30 años. Todo lo que dices en tu blog es cierto, hasta el papel higiénico, lo único que has caído en la misma tentación que muchos programas de viajes – enseñar solo lo rural del Kirguizistán: yurtas, caballos, montañas (que son preciosas y nuestro orgullo) pero se te ha olvidado decir que también hay ciudades, como Bishkek, la capital, con sus restaurantes, bares, discotecas super modernas, centros comerciales, cochazos de lujo, casa nuevas y sorpresa… los baños dentro de la casa .
Sobre tu comentario que se han ido lo rusos, no es cierto, y de hecho no solo rusos, en Kirguistán conviven cerca de 60 nacionalidades, no siempre sin conflictos, claro, pero como en toda familia normal, ¿no? Todavía hay rusos, menos, pero si hay, y también coreanos, turkos, alemanes, uygurs, y una larga etc.
Si, Islam coge fuerza, pero también hay una comunidad cristiana bastante fuerte, y hay más religiones. De allí las cabezas cubiertas de las chicas, pero se te ha olvidado las chicas guapísimas de minifalda en Bishkek… O es que no habéis ido a Bishkek?
También en la parte de “Que hay en Kirguizistán” se te ha olvidado una cosa muy importante – el lago Issyk – Kul… Aunque pones la foto de Issyk Kul, pero no dices nada, y creo que es importante, es el segundo lago más grande del mundo. Es una joya de Kirguizistán y orgullo de cada kirguizo y el sitio favorito de vacaciones de kirguizos, kazajos, rusos, etc.
He tomado mi tiempo en escribir todo esto porque tu iniciativa de presentar a un país al mundo es genial y se agradece, pero por favor, un poco de objetividad… Por los reportajes así la gente viene a Kirguizistán y se sorprende al ver una ciudad vibrante con coches modernos porque solo esperan ver montañas, yurtas y caballos.
Por lo demás el reportaje es muy bonito, y ¡las fotos espectaculares! Espero que volváis más a Kirguizistán.
¡Oh! Muchas gracias por tu comentario. Recién conocí a un chico por Internet que es de allá, y cuando le pregunté de dónde era (Y¿ya que pensé que era Ruso, por el alfabeto que usaba, pero Coreano, por su aspecto), me respondió que era de un país que seguramente yo no conocía, Kirguistán, efectivamente nunca había escuchado de ese pedacito del mundo. Ahora estoy más que encantada y sueño con conocer el lago, y demás de tu país. 🙂
Saludos desde Colombia.
Muy buen blog de viajes, chicos, ¡enhorabuena! Pero me gustaría hacer un par de comentarios,
De kirguistan es uno de los mejores culturistas del mundo, Dennis Wolf..
Gran dato, no lo sabíamos!
Muy bueno lo del papel higiénico de lija y sin agujero central, que risa!!! el tema de la visa para argentinos cómo es? Saludos y buen viaje!!
Hola amigos aventureros, aqui Cosme F. nuevamente. Me podrian mandar unos cuantos paquetes de ese papel higienico para souvenir?! (Gran idea nos dieron). Les mando 5 dolares para el papel y 20 para esas remeras super cool de Paris. Q style!!!
Saludos cordiales!
CF
Qué elegante el cine 3d! Me mató el papel higiénico jajaja Me divertí y aprendí mucho sobre Kirguistán. Son unos capos, en serio.
La verdad chicos, hay mucha calidad en sus posts, el contenido, la fotografía, las dosis de humor, son unos grandes! Abrazo desde Argentina 🙂
Me encanta la forma en que narran sus experiencias, cuentan sus historias de tal manera, que atrapan al lector de principio a fin. Gracias por inspirarnos. Aún no concibo la idea de hacer un viaje a Asia, pero sé que en pocos años lo haré. Saludos chicos!
senti la sensacion que conocia kirguistan,su comida,su forma de traslado,su vestimenta,hasta llegue a sentir los sabores y los olores que ustedes describian,hacen que uno se transporte al lugar y viva y sienta lo que sienten ustedes,peroooo…..paso con el papel higienico!,son unos genioooos,abrazos