Turquía antes y después de Atatürk

Marcandoelpolo | Turquía | 9 Comentarios | 15366 Views

De Constantinopla a Estambul.
Del Imperio Otomano a Turquía.
Prohibición del uso del velo, cambio de capital, estricto control del Islam, cambio de alfabeto… todo en nombre de la «modernización».

1923 fue un año bisagra para esta parte del mundo, y esta revolución tiene nombre y apellido: Mustafa Kemal «Atatürk». En este posteo te contaremos por qué marcó un antes y después, y cómo pasó a ser el héroe nacional.

Turquía después de Atatürk

La bandera de Turquía con la imagen de Atatürk están por todos lados.

Para los turcos, Turquía empezó en 1923. De hecho, antes ni siquiera se llamaba así: era el Imperio Otomano. 

Antes de la creación de la República de Turquía en 1923, esta tierra era lo que había quedado del Imperio Otomano. En su mejor momento, llegó a abarcar el Norte de África, los Balcanes, Grecia, parte de Medio Oriente y el Cáucaso.

Turquía después de Atatürk

Lo que alguna vez fue el poderoso Imperio Otomano

Durante la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano perdió gran parte de su territorio. 

Con un Imperio Otomano debilitado por todas las pérdidas y sin organización política, era permeable por todos lados.  Fue en este momento cuando las potencias europeas quisieron aprovechar la situación y conquistar terreno: franceses, griegos, británicos e italianos vinieron a buscar su porción de torta. Los turcos se estaban quedando sin territorio.

Turquía después de Atatürk

¿Quién podrá ayudarnos?

♦ Entonces, era necesaria la figura de un líder: ahí fue cuando llegó Mustafa Kemal, a quien después llamarían «Atatürk».

Con el desorden interno que había, quedaban dos opciones posibles: perder totalmente el territorio mientras las invasiones seguían avanzando o tomar acción. Sin un líder que marcara un rumbo, los cambios no serían posibles, y así es como aparece la figura de Mustafa Kemal. Era su momento para convertirse en el héroe nacional y él sabía que estaba tirando toda la carne al asador. No había tiempo que perder. 

Turquía después de Atatürk

Es un héroe nacional

Con él nace la República de Turquía en 1923. Su objetivo era modernizar lo que veía como un imperio retrógrado que no tenía futuro. 

Y, sobre todo, quería devolverle el orgullo de ser turco a un pueblo desmoralizado. La tarea no sería fácil, pero sabía que, de lo contrario, la batalla ya estaba perdida.

«Voy a guiar a mi gente de la mano hasta que sus pies conozcan el camino. Luego podrán tomar sus propias decisiones e incluso gobernarse. Ahí mi trabajo estará hecho.» – Atatürk

Además de cambios en la infraestructura, hizo cambios culturales, justamente para que en Europa dejaran de verlos como»bárbaros». 

La imagen que aquel Imperio Otomano debilitado daba al mundo era la de un pueblo sin futuro, con costumbres retrógradas que no le permitían avanzar y ni siquiera acercarse comercialmente a las potencias mundiales. Los cambios fueron drásticos; y, por supuesto, muchos fueron criticados.

Turquía después de Atatürk

1923: nace la República de Turquía

Cambió la capital imperial, Constantinopla, por Ankara (y Constantinopla pasó a llamarse Estambul)

Viajar es la mejor clase de geografía e historia que uno puede tener. Lo que en algún momento fue Constantinopla, figurita repetida en las clases de historia del secundario, es ahora la gran ciudad de Estambul. Y no, Estambul no es la capital de Turquía. Es Ankara.

Turquía después de Atatürk

Estambul, gloriosa como siempre

Tuquía pasó a ser una república secular. Y se separó la religión del Estado. 

«No tengo religión y, por momentos, quisiera a todas las religiones en el fondo del mar. Quien necesite a la religión para sostener su gobierno es un líder débil; es como si atrapara a su gente en una trampa. Mi gente aprenderá los principios de la democracia, los dictámenes de la verdad y las enseñanzas de la ciencia. Las supersticiones deben desaparecer. Déjenlos adorar a quien quieran; cada hombre puede seguir su propia conciencia, mientras eso no interfiera con su sana razón ni vaya en contra de la libertad de sus pares.» – Atatürk

Turquía después de Atatürk

En las ciudades y en los pueblos, Atatürk

Por lo tanto, comenzó un estricto control del Islam.

Se prohibió la poligamia, cerraron las escuelas religiosas, se cambió el calendario lunar por el gregoriano y el domingo pasó a ser el día oficial de descanso en lugar del viernes islámico.

Turquía después de Atatürk

El calendario lunar islámico no marcaría más los días en Turquía

Se cambió el alfabeto árabe por el romano.

Éste fue uno de los cambios más criticados: supondría que toda la población tendría que aprender a leer en un nuevo alfabeto. El idioma turco ya se usaba, pero la escritura se hacía con el alfabeto árabe. Atatürk no solo quiso simplificar el lenguaje; su intención principal era cortar los lazos con el pasado otomano y crear una nueva identidad nacional secular. El alfabeto árabe, al ser el idioma en el que está escrito el Corán, siempre estuvo ligado al Islam.

Turquía después de Atatürk

El turco usa el alfabeto romano pero con algunos detalles.

Las mujeres tuvieron el derecho a votar.

Y no solo eso: también pudieron ocupar cargos políticos. En 1938, quince mujeres formaban parte del Parlamento turco.

Pero, por otro lado, las mujeres que ocupaban cargos públicos no podían usar la vestimenta musulmana.

En su obsesión por occidentalizar Turquía y por borrar todo el legado islámico, prohibió el uso del velo en las instituciones públicas.  Y esto, aunque cueste creerlo, estuvo vigente hasta el 2013.

Turquía después de Atatürk

Hoy, esta es una imagen típica del interior de Turquía

Además, en 1934, todos los ciudadanos turcos tuvieron que elegir un apellido (antes tenían solamente nombre).

Así es cuando él pasa a llamarse Mustafa Kemal Atatürk, que significa «el padre de los turcos». Hoy, su firma es orgullo nacional, y mucha gente la convierte en su tatuaje nacionalista. 

Turquía después de Atatürk

Atatürk en la piel

También prohibió el fez, el típico gorrito otomano.

Curiosamente, este gorrito fue ideado en Fez, Marruecos, como una moda para la alta sociedad. Fue por esto que su uso se fue expandiendo por la región y en Constantinopla se instalaron las mejores fábricas. Pero su decadencia llegó cuando Atatürk consideró la vestimenta otomana en general como decadente, y lo prohibió. 

Y, sobre todo, el Imperio Otomano pasó a llamarse Turquía.

Desde 1923 hasta el día de hoy, el gobierno turco estuvo trabajando duro y parejo para construir el sentimiento nacionalista: había que crear una unidad. Y parece que funcionó.

Turquía después de Atatürk

¿Está claro que estamos en Turquía?

Turquía después de Atatürk

…ahora creo que sí.

Por supuesto, con tantas reformas, hubo mucha oposición y hasta intentaron asesinarlo. Atatürk murió en 1938 de un ataque al hígado. Dicen que le gustaba mucho el raki, la bebida anisada que corre por las venas de los turcos casi tanto como el çay. Hoy, es EL héroe nacional. Hablar mal de él es un delito penado por ley, porque está considerado un insulto a la Patria.

Viajando por Turquía uno se va dando cuenta de que los símbolos nacionalistas aumentan proporcionalmente a la cantidad de habitantes de otras etnias, sobre todo en zonas kurdas. El mensaje que quieren dar es claro: por más que haya kurdos, griegos y otras minorías étnicas, Turquía -como el nombre claramente lo indica- es la tierra de los turcos.

Turquía después de Atatürk

Turquía, como el nombre lo indica, es la tierra de los turcos

♦♦♦♦♦♦

Si te interesa el tema y querés saber más, te recomendamos el documental «La revolución turca de Kemal Atatürk»:

¿Planeando un viaje a Turquía? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar a Turquía.
Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Cursos
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. Dr.Caneda dice:

    Me quedo con esta frase que lo resume todo..
    «Viajar es la mejor clase de geografía e historia que uno puede tener»
    Si me permiten se las voy a robar porque resume mi idea de lo que viajar significa.
    Excelente post!!

  2. Yolanda dice:

    Es un resumen de historia muy bueno! Gracias por recordarnos esas cosas del colegio que ya olvidamos! Y a seguir disfrutando de Turquía. Nosotros vivimos en Berlín, con un alto porcentaje de población turca y ya nos habían dicho que la gente en Turquía se había modernizado más que los turcos que habían venido aquí generaciones atrás. Ya que estos hacían quedado muchos anclados en sus costumbres del pasado.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola, Yolanda.

      Lo que alguna vez fue el «Sueño Americano», para los turcos podría ser el «Sueño Alemán». La mayoría de los turcos jóvenes que conocimos -especialmente estudiantes de ingeniería- lo ven como el país de las oportunidades.

      Saludos.

  3. ana maria dice:

    Felicitaciones chicos, que alegria saber que han retomado las mochilas y se han puesto en ruta, aunque se estén dando unos meses en Estambul….la ciudad es bellísima, nosotras estuvimos siete días por allá, y no nos cansamos….además de comer unas deliciosas sopas, y pasearnos por el mercado Egipcio…que delicia solo de recordar!!!, jajajaja..un abrazo a la distancia. Saludos