No hay viaje por Turquía (y Grecia) que no se encuentre interceptado por la penetrante mirada del ojo turco. Omnipresente y poderoso, es el encargado de espantar las malas energías y de protegernos contra la envidia.
Seguramente te compraste más de uno como souvenir, pero… ¿cuáles son los usos y qué significado tiene? Te lo contamos en este artículo.
El ojo turco: significado, usos y creencias

Ojos turcos en Cappadocia, Turquía
Las cosas por su nombre
Aunque en gran parte del mundo se conozca como «ojo griego» u «ojo turco», su nombre original es nazar. Esta palabra viene del árabe y significa seguridad y atención, que por supuesto tiene que ver con el uso que le dan.

«Usted está siendo observado»
¿Para qué se usa el ojo turco?
El nazar es un amuleto que se usa para espantar el mal de ojo y las energías negativas. Constantemente estamos en contacto con la energía de otras personas; a veces es positiva, pero otras tantas, no. Esta energía, consciente o inconscientemente, puede afectar nuestra existencia.
El ojo, al ser el portal de nuestra alma, refleja directamente nuestras emociones. Para eso, desde la antigüedad se inventaron distintos amuletos para protegernos contra la envidia y los malos deseos. El ojo turco es el elegido de la zona.

Ojo turco protegiendo una calle en Estambul
El mal de ojo: qué es y cómo reconocerlo
Siempre escuchamos hablar del mal de ojo y de que para curarlo, alguien tiene que tener tu nombre completo y pronunciar unas palabras secretas que todo lo curan. Y también es de público conocimiento que esa fórmula mágica puede ser transmitida a otra persona solo el día de Nochebuena. Si se pasa otro día, tanto la persona que lo cuenta como la que lo escucha perderán el «poder» de curarlo.
Lo que no muchos saben es que el mal de ojo puede llegar voluntaria o involuntariamente. Si bien se lo asocia a las personas envidiosas que irradian su energía negativa a través de sus miradas, puede generarse por efecto contrario: si algo o alguien están siendo muy halagados, hay posibilidades que terminen afectados.
En los adultos, el efecto del mal de ojo es más psicológico que físico (ya hablaremos de los bebés más adelante). La paranoia repentina, cambios en el humor, miedo o nerviosismo son algunos de los síntomas. En cuanto a lo físico, el sueño alterado y cansancio extremo son los más comunes.

Ojo turco en una calle cualquiera de Estambul
¿Es griego o turco?
Como siempre, la historia depende de quién la cuente. Es una tradición que abarca toda la región, por eso es que lo vas a ver en ambos países (y también en Chipre).
En realidad es un legado del Imperio Otomano, por eso la confusión que genera, ya que toda la zona fue parte del imperio en su momento de mayor expansión. Como generalmente a todo lo que tenga un pasado otomano se lo denomina «turco», este también fue el nombre más conocido que se le dio al amuleto. Por ejemplo, en Argentina durante el auge de inmigración sirio-libanesa (fines del siglo XIX – principios del XX), se los apodó «turcos» a todos los que venían del Imperio Otomano, por más que no lo fueran.
Tengo un ojo turco… ¿dónde lo pongo?
El uso del ojo turco va a depender lo que quieras proteger. Muchos lo cuelgan en las entradas de las casas para desviar las malas energías; otros, en sus negocios para cuidar la economía; en aritos o colgantes para desviar las miradas negativas o en donde sientan que es necesario.

Ojo turco protegiendo la entrada de un negocio en Turquía
Dime de qué color es tu nazar, y te diré cómo te protege
Si bien el ojo turco más común es el azul, que brinda la protección más sublime, hay de varios colores:
♦ El rojo resguarda y fortalece el amor, la pasión y el deseo.
♦ El amarillo, la vitalidad, fuerza y salud.
♦ El blanco, la luz, purificación y bondad.
♦ El verde, la naturaleza, la esperanza y el desarrollo tanto físico como emocional y espiritual.
El ojo turco y los bebés
Es tradición en Turquía que cuando alguien va a ver a un recién nacido, le lleve un ojo turco para protegerlo. Por lo general se lo colocan en la ropita con un alfiler de gancho, en la cuna, o en la habitación para protegerlo del exceso de miradas que recibe durante sus primeros días de vida.
Se cree que los bebés y los chicos suelen ser los más vulnerables al mal de ojo ya que no tienen las defensas energéticas necesarias para combatirlo. Por lo tanto, cuando un chico tiene pérdida de apetito, diarrea, vómito continuo, sueño alterado o brotes en la piel, se considera que fue afectado.
Por eso, aunque muchas familias no usen el ojo turco como amuleto en su vida diaria, cuando tienen un hijo lo aceptan «por las dudas».
Algunas curiosidades del ojo turco
♦ El Islam (así como el cristianismo) prohíbe los amuletos porque cree que Alá los protege de todo mal. Pero, pará… Turquía es un país con mayoría musulmana… ¿cómo puede ser? La realidad es que, si bien el 99% de los turcos son musulmanes, no todos son practicantes ni cumplen con la religión al pie de la letra, por eso es que incorporan el uso de amuletos a su día a día.
♦ Si bien hay de distintos materiales, el preferido es de vidrio, porque cuando se llena de mala energía, se rompe.
♦ Los deportistas que creen en esta tradición se suelen tatuar un ojo turco en su extremidad hábil. Piernas y brazos protegidos por el nazar son comunes en Turquía.
Como toda superstición, por supuesto que depende de las creencias de cada uno. «Yo no creo en las brujas, pero que las hay… las hay».

«Yo, por las dudas, me tiro a dormir entre los ojos turcos»

Creer o reventar. Ojo turco en caja de lustrabotas de Estambul.
This guide is like a one-stop shop. The photos and descriptions are so captivating that I can almost feel the significance from each history.
Ya sé qué voy a empezar a regalar para los cumpleaños de todo el mundo 😀
Saludos!
Tengo yo hace tiempo una pulserita que alguien me regaló de Turquía y está llena de ojos de estos azules, pero no sabía lo que era. Lo mismo lleva media vida protegiéndome de males de ojo y yo sin enterarme. Muy buen post, un saludo!!
Ahora que sabés el significado tendrá otro valor. Y como estas cosas se tratan de creer o no, si crees que te estuvo protegiendo todo este tiempo, así habrá sido.
¡Saludos!
Que bueno! conocía el ojo azul tanto de nuestros viajes por Grecia como por Turquía. Genial tu indagación por su historia. Saludos.
Buen aporte,
Todas las culturas tienen en su historia algún amuleto que les une con su parte espiritual.
Aquí en Almería tenemos nuestro Índalo.
Un abrazo.