No hay una segunda oportunidad para dar una primera impresión, pero siempre es bueno dar otra chance, ¿no?

¿Por qué volvimos?
Cuando estuvimos en Argentina de visita allá por el 2010, la pregunta que más nos hicieron nuestros amigos y familiares fue “¿Y qué onda Vietnam?”. Podrían habernos preguntado cómo fue trabajar en Nueva Zelanda, cómo es un día típico para un samoano, qué hay en el desconocido Laos o por qué Singapur es tan distinto al resto de Asia. Pero no, todos querían saber cómo era el verdadero Vietnam, no el que muestran las películas de Hollywood.
Siendo sinceros (bueno, siempre lo fuimos con cada uno de los posteos), Vietnam fue el país que menos nos gustó en estos más de cinco años de viaje. ¿Cómo estar a gusto en un país donde su gente nos trató mal, nos estafó todo el tiempo y nunca nos hizo sentir bienvenidos?
Buscando en los archivos viajeros (que en ese entonces todavía no eran marcopólicos) encontramos el mail que mandó Jota a su familia una vez que nos fuimos de Vietnam. Estos son algunos fragmentos de lo que sentimos en ese momento. Vamos a dejar que las palabras hablen por si mismas…
[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
4 de Diciembre de 2009
… Finalmente llegamos a Hanoi después de no se cuántas horas de viaje con un grupo de 8 mafiosos vietnamitas dignos de película. Imagínense que en el viaje éramos nosotros 4 y ellos, nunca entendimos por qué en cada viaje mueven tanto personal. Los 8 mafiosos eran de esa empresa, todos en una camioneta. Obviamente no nos dormimos y el agua que nos ofrecieron no la tomamos, mejor quedar ortiva a veces por las dudas…
Vietnam es muy interesante y accesible para recorrer, los caminos están en buen estado y las ciudades bien comunicadas entre sí. Pero hay algo que hace que no sea un destino que recomiende, y es su gente. Ay, qué nervioso me puso esta gente en tan poco tiempo!! Ya estábamos advertidos de que los vietnamitas eran muy distintos al resto de sus vecinos, y así fue. Maleducados, agresivos y malhumorados, no tienen ningún sentido de la amabilidad y no fuimos para nada bien recibidos. Para colmo la mayoría habla inglés, lo cual lo usan para intentar engañarte en todo momento. Llega un punto que querés irte de acá como sea…
[/symple_box]
Cuando llegamos a Ho Chi Minh, al final del viaje, Jota estaba enfermo. ¿Habrá sido el virus de la mala onda vietnamita? Rara vez nos enfermamos (por suerte), y creemos que no fue casualidad. Cada enfermedad es una señal que nuestro cuerpo nos da, y hay que escucharlas.
Si recordamos aquel viaje, lo único que se nos viene a la mente son malos momentos. Desde lo poco que pudimos ver de Halong Bay porque no nos dieron nada de lo que nos habían prometido en el tour (¿¡por qué hicimos ese tour!?) y cuando fuimos a reclamar por poco terminamos en el hospital, hasta la señora que me dejó un moretón en el brazo cuando me golpeó con la puerta del freezer de los helados por decirle que sabía el precio local y que no iba a pagar cuatro veces más como me estaba pidiendo ella, pasando por el escuadrón de comisionistas que nos atacaba cada vez que bajábamos de un bus sin dejar movernos, persiguiéndonos por cuadras y taladrándonos la cabeza con su «cheap room for you. Ok come with me, cheap room» y muchas cosas más que preferimos no recordar.
(Para que no tengas una experiencia negra como la nuestra en Halong Bay, preparamos un post con la recomendación de varios viajeros: Evitando la estafa: agencias recomendadas para el tour a Halong Bay.)

Momento feliz en Halong Bay que poco duró
Pero también creemos que todas las experiencias son positivas, porque de todo se aprende. Esa era nuestra primera vez en Asia, y día a día nos fuimos curtiendo. Podríamos haber dejado de viajar ahí mismo, dándole la razón a quienes dicen que el mundo está lleno de peligros, que la gente es mala y que es mejor quedarse en casa, donde todo es conocido y nos vamos a sentir a gusto. Pero hizo el efecto contrario: esas experiencias nos dieron más ganas de seguir explorando, de ver cómo era la gente en otros países, de ser los protagonistas de nuestra propia película en vivo y en directo.
Seguimos viajando y las vueltas de la vida nos llevaron a conocer a varios vietnamitas que estaban de viaje por Malasia, Tailandia o Singapur. A pesar de que habían pasado varios años, todavía teníamos un nudo en la garganta con todo lo vivido, así que nos descargamos contándoles todo, con lujo de detalles. Cuando terminamos de hablar, todos tuvieron la misma reacción: no lo podían creer. Se sentían terriblemente avergonzados por cómo nos habían tratado en su tierra, y no sabían qué más decir. Conociéndolos un poco más, no parecían haber nacido en el mismo Vietnam que habíamos estado nosotros.
Buscando razones a este mal que afecta a todos los viajeros, escuchamos variadas opiniones. Algunos dicen que la culpa de las constantes estafas la tienen los turistas, porque ni siquiera se gastan en aprender los precios que pagan los locales. Entonces, ¿la culpa es de nosotros por no conocer el precio real que nadie quiere decirte, o de quienes nos estafan por abusarse de nuestro desconocimiento? Otros dicen que es porque no aprendemos el idioma local. Claro, nos encantaría poder cambiarnos el chip cada vez que cruzamos una frontera y entrar hablando el idioma local. Hablaríamos tailandés durante tres meses, laosiano un mes, al entrar a Camboya manejaríamos el jemer a la perfección y así nadie nos estafaría en ningún lugar. Lamentablemente todavía no perfeccionamos esa habilidad y tenemos que confiar en la honestidad de la gente y en nuestras percepciones. «Los vietnamitas tienen resentimiento por la guerra y ponen a todos los extranjeros en la misma bolsa». Esta explicación puede ser la más válida, pero la guerra también afectó enormemente a Laos y Camboya, y no conocemos a nadie que se haya sentido maltratado en estos países . Es un tema complejo, donde la historia y la genética tienen mucho que ver.
Cuando hablábamos con otros viajeros acerca de su experiencia en el país, todo era blanco o negro, sin grises. “Me encantó, lo amo, es el país que más me gustó del sudeste asiático. Su gente, su comida…”, mientras dos horas más tarde alguien nos decía “No veo la hora de irme de Vietnam, todo el tiempo me quieren estafar y me tratan mal. Me iba a quedar un mes, pero después de dos semanas estoy volviendo a Tailandia”. A medida que nos vamos acercando a Vietnam nos cruzamos con más gente viniendo de ese lado. Cada uno con el que hablamos nos saca más las ganas de volver. Si la memoria no nos falla, de los últimos 15 que encontramos, sólo un italiano nos dijo que le había gustado.
El último viajero que nos dio su veredicto fue un miembro de la comunidad marcopólica que cruzamos de casualidad en un puestito de fideos en el mercado de Siem Reap, quien nos contó como en un bus nocturno un vietnamita le pegó una patada en la cabeza por haberle pedido la almohada que éste le acababa de robar hacía cinco minutos. Y podemos seguir con más historias de este estilo, como el caso de Matt, viajero y bloguer estadounidense más conocido como Nomadic Matt, quien escribió un posteo que se llama “Why I´ll never return to Vietnam”.

¿Y si nos alejamos de los destinos turísticos?
Pero no queremos aburrirlos con los motivos para NO volver, porque debemos confesarles que mientras escribimos estas líneas, estamos preparándonos para cruzar la frontera que separa Camboya con Vietnam, que es mucho más que un puesto donde nos sellan el pasaporte. Es dar una segunda oportunidad y volver a confiar en la gente. De eso se trata Eliminando Fronteras, ¿no? Pasaron cuatro años y medio desde aquella mala experiencia. Nosotros cambiamos, como así también nuestro estilo de viaje. Esta vez vamos a viajar a dedo, lo que nos va a permitir conocer pueblos que antes no veíamos ni en los mapas, y salir de las rutas turísticas.
A pesar de nuestra propia barrera mental y de la influencia que indefectiblemente tienen otros viajeros en nosotros, esta vez tenemos la sensación de que todo está dado para tener una mejor experiencia, o al menos una muy distinta a la anterior. Una de las señales la tuvimos con la calurosa recepción que tuvo nuestro proyecto en los grupos de Couchsurfing de Vietnam. Recibimos muchos mensajes de aliento, invitaciones y en minutos ya teníamos traducida la carta que llevaremos con nosotros para hacer autostop, esa que le damos a los conductores que nos frenan para que entiendan lo que estamos haciendo. También recibimos una gran sugerencia que nos puede ser muy útil: según un chico de Hanoi, a nuestra carta tendríamos que ponerle una foto de Messi. No está mal, pero el fanatismo se le fue un poco de las manos cuando sugirió que además lleváramos una foto suya bien visible en nuestras mochilas.

Ya tenemos la visa… no hay vuelta atrás.

La carta lista para empezar el autostop con todo.
Sólo 70 km nos separan de territorio vietnamita. Después de cruzar la frontera física y mental y hacer otros 83 km del otro lado para llegar a Pleiku, nos estará esperando Hotikana, una chica que conocimos por medio de Couchsurfing. Su madre la abandonó cuando era muy chica porque eran muy pobres y estaba enojada de que tenía que alimentar a uno más. Su padre, al encontrarse en esta situación, se volvió alcohólico y murió en un accidente de tránsito al poco tiempo. Huérfana, quedó en manos de su tía, quien la echó de la casa a los quince años por no pasar el exámen de ingreso del colegio que ella quería que fuera. Desde ese entonces, sí, desde los 15 años, que vive sola y aprendió a ganarse la vida. Hoy, trabaja como escritora free lance. Lo primero que nos dijo en el mail cuando nos mandó su dirección fue “Espero que no les moleste, pero mi casa es muy muy chiquita. Podemos hacer lugar y entramos los tres, pero quería que lo sepan. Va a ser un honor para mí conocerlos y que se queden en casa”. Su casa puede ser chica, pero su corazón sobrepasa las cuatro paredes. Empieza un nuevo capítulo de Eliminando Fronteras: Vietnam, porque todos merecemos una segunda oportunidad.
[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
Si querés conocer cómo siguió esta historia, no te pierdas el posteo Sensaciones de nuestra vuelta a Vietnam
[/symple_box]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje al Sudeste asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste asiático.[/su_note]
Replico las palabras que he escrito en otro blog sobre Vietnam ya que quería difundir mi opinion negativa sobre dicho pais lo máchimo posible para que la gente que quiera informarse, pueda hacerlo leiendo opiniones positivas y también negativas.
Viaje a Vietnam de 21 dias en agosto de 2018. (TOMO I)
Por fin he logrado encontrar un blog/espacio donde se critica “distinto” de lo que parece ser los estándares de blogs de viajes i más cuando se habla del sudeste asiático.
Parece ser que si viajas o haces turismo a Asia (y pagas por ello) todo tiene que ser maravilloso, colorido, gentes humildes, etc. por qué si no, todavía te resulta más decepcionante haberlo pasado mal en tu tiempo libre.
En mi caso, mi mujer había visitado Vietnam allà por el año 2010 y me hablaba maravillas, así que, en cuanto hemos podido, hemos ido de vacaciones durante 21 dias.
Hicimos el recorrido de sur a norte porqué parecía que así iríamos de menos a más cultural y paisajísticamente hablando.
Quisiera dejar claro que solo quiero reflejar mi opinión al respecto y que soy libre de darla, al igual que cualquier persona que no la comparta.
El plan de viaje era visitar lo típico pero intentando evitar el rollo turista, souvenir, viajes preparados, etc. pero tampoco dormir de albergue. Es decir, pisando el suelo pero con dinero por si acaso.
Llegamos a Saigon y la primera impresión en cuanto entras a ciudad y alrededores es de olores bastante repugnantes, suciedad en las calles y tráfico infernal que, al igual que a todo mochilero le puede molestar oficialmente en una gran ciudad, en Saigon le debería molestar el triple, ya que la contaminación, unida con el pitar continuado del tránsito casi las 24h del día en cualquier zona de la ciudad, unido con la imposibilidad de andar mínimamente por la acera destrozada de sus calles, hacen de Saigon una ciudad absolutamente desagradable como tal.
La parte buena es que en un par de días que estuvimos en Saigón, pude hacer fotos de novato turístico del sudeste asiático con todas las diferencias con respecto otras culturas occidentales. A diferencias chocantes inicialmente, me refiero a: tiendas atiborradas de productos, bicicletas con mujeres con sobrero vietnamita junto con miles de motos cargadas hasta los topes, otras con hasta 6 personas encima, cables eláctricos colgando por todas las calles y con desorden y descontrol absoluto, humos de comida por toda la calle, suciedad pública y particular por doquier, escupinajos y sonidos varios para resolver lo que parece ser una mucosidad generalizada e irreparable, aceras inpracticables, contaminación exagerada, ruido calculado con el móvil (celular) de más de 65 Db. en un porcentaje muy alto de las calles, personas durmiendo por todos los sitios y de cualquier manera, personas que te sirven comida en boles que los mismos vietnamitas limpian cuando piden la comida, cocineros/as que no paran de tocarse los piés mientras cocinan comida que lleva demasiado tiempo expuesta a las inclemencias del tiempo para servirtela seguidamente mientras con las mismas manos cuentan los billetes que no paran de ir de mano en mano, etc.
La sensación en dos días ya fue de absoluto asco. Y lo quiero distinguir absolutamente de la desgracia que tienen que sufrir de no disponer de suficientes recursos económicos. En ningún momento hablo de ello, ya que los detalles que indico y describiré, son extensibles a los barrios más desfavorecidos o típicos de turistas como la nueva urbe y centros comerciales adinerados que visitamos.
Para terminar con esta primera entrada, indicar que el hotel donde nos alojamos (vendría a ser un supuesto tres estrellas de occidente), no estaba insonorizado ni con la calle ni con los vecinos, las toallas eran de dudosa limpieza y el aire acondicionado funcionaba a su libre albedrío.
El feeling físico en dos días era de agotamiento, humedad asquerosa por qué se unía con la contaminación, ruido cansino, agobio del personal por ser turistas, asqueo de olores y repugnancia por la suciedad en la que parece que se encuentren a gusto los vietnamitas (y no es excusa el hecho que tal vez los demás paises del sudeste asiático también lo sean o no).
Hasta aquí, el TOMO I del viaje
Viaje a Vietnam de 21 dias en agosto de 2018. (TOMO 2)
Continúo el viaje para reflejar distintas situaciones que me han llevado a afirmar rotundamente que intentaré no volver a pisar tierra vietnamita en mi vida.
Como el viaje era planificado por nosotros pero flexible, decidimos “salir” de Saigon y ir a visitar el famoso mercado flotante del Mekong pero como los ricos, pagando el típico tour que, dicho sea de paso, es la primera vez que voy en tour preparado en algun viaje.
Para resumirlo, resulta que el viaje de dos días y una noche, se convirtió en montón de tiempo por las patéticas carreteras que hay en Vietnam en un lamentable autobús supuestamente bueno por qué es para turistas, para hacer paradas totalmente para turistas en lugares de gente supuestamente autóctona, etc. y, lo peor es que OH DIOS MIO !!!, de mercado flotante, nada de nada. Es mentira que exista el Mekong lleno de barquitos vendiendo comida, etc. Allí solo quedan unas 50 barcas de venta (a motor y para turistas) en todo el tramo que visitamos y el mercado se encuentra en la orilla del río en tierra firme. De hecho, había más barcos llevando turistas con flotadores por qué debe ser que no sabemos nadar, que barcos vietnamitas.
Hay que decir que pude comer serpiente y sapo en un lugar donde lo cocinaban directamente a la brasa y estando vivos segundos antes, o sea, con garantía de caducidad correcta.
Como el viaje fué más largo y visitando zonas de Dalat con sus cascadas, Hue con su pueblo de muertos, Hoian con su absoluto lleno de turistas, Phong Nha y sus preciosos alrededores, Ninh Binh y más preciosidad paisajística, Pu Luong y INCREIBLE paisaje, etc. no quiero enrollarme más para poder finalizar con la opción que elegimos para no acabar el viaje a la semana de estar en Vietnam. Os juro que ya estaba hartísimo de Vietnam, su ruido, olores, suciedad, etc.
Optamos por no visitar Ha Long ni Sapa que también nos iban comentando que lo más autóctono que quedaba era los turistas.
Optamos por alejarnos de todo el agobio todavía más de lo que usualmente hacemos mediante el alquiler del desastre de motos y suciedad de los cascos que facilmente se pueden alquilar por doquier y ir absolutamente a nuestro aire, así, pudimos constatar, que fuera de los circuitos turísticos, la atención a los turistas por parte de los vietnamitas, es la misma pero con un poco más de normalidad (solo un poco más) por parte de niños y personal muy alejado de todo.
Si alguien quiere contrastar, certificar mediante fotos, o consultar el por qué de ciertas sensaciones/emociones/recuerdos que he transmitido, le invito a que responda y se lo intentaré describir de manera más concisa para cada caso o ciudad.
Para finalizar, indicar que de cada transporte utilizado (barco, bus, tren, avión, moto), tengo algún detalle que solo hace que incrementar el convencimiento que ha sido el peor viaje de mi vida y el menos placentero.
Una lástima por qué los paisajes recónditos son fascinantes.
PD.: os puedo asegurar que -sin exagerar nada- el perro, como comida está sabrosísimo y mucho mejor que su pato sin grasa ninguna. Lo recomiendo encarecidamente.
Gracias por compartir tu experiencia de manera tan detallada.
Como dijimos, Vietnam es el país más polémico del Sudeste asiático, generando en muchos viajeros sensaciones como la que comentas y en otros todo lo contrario.
En este artículo dejamos claro que nuestro primer viaje por Vietnam fue, posiblemente, la peor experiencia que hayamos tenido hasta el momento. En nuestro caso no se trató tanto por la incomodidad de olores, suciedad y caos como en el tuyo, ya que al haber viajado por países como India, Bangladesh y otros del Sudeste asiático, llegamos bastante acostumbrados. La razón principal de nuestra mala experiencia fueron las estafas constantes, que no las vivimos con tanta intensidad en ningún otro lugar.
Aclaramos en el posteo «Sensaciones de nuestra vuelta a Vietnam» https://marcandoelpolo.com/sensaciones-de-nuestra-vuelta-vietnam/, que viajando a dedo y alojándonos por Couchsurfing en casa de locales, nuestro segundo viaje fue muy distinto al primero, aunque sigue siendo uno de los países por los que menos disfrutamos viajar.
Cada viaje es una experiencia única, ya que depende absolutamente de las expectativas con las que llega cada uno, situaciones que se le presenten, recorrido que haga, lugares que se hayan visitado anteriormente y muchas otras variables. Queda claro en este caso, que el mismo destino puede resultar en la mejor experiencia para unos como la peor para otros.
¡Saludos y buenas próximas rutas!
No puedo estar más en desacuerdo contigo, lo siento pero si algo me llamó la atención de este maravilloso país, además de su exuberante naturaleza, fueron sus amables gentes.
Hola, no tenés porqué sentirlo, simplemente tuviste una experiencia distinta. Cada viaje es diferente, por eso en este posteo contamos que a pesar de la mala experiencia que tuvimos en nuestro primer viaje, decidimos volver, sabiendo que las cosas no serían iguales, y eso es lo que contamos en https://marcandoelpolo.com/sensaciones-de-nuestra-vuelta-vietnam/
Llevo un año viajando dentro de Vietnam y mi experiencia es completamente diferente y opuesta a vuestro post. Probablemente sea mejor viajar por los caminos y provincias argentinas…. Si no te asaltan claro !!!
Cada uno tiene su experiencia, y viajar se trata de eso; por eso siempre decimos que hay que sacar conclusiones personales sin quedarse ni limitarse a lo que otros dicen. Por eso volvimos a Vietnam (https://marcandoelpolo.com/sensaciones-de-nuestra-vuelta-vietnam/), para tener una segunda experiencia y no quedarnos únicamente con esta.
Al comentario de viajar por las provincias argentinas no le encuentro sentido ya que en ninguna parte mencionamos nada al respecto, y me parece que fue solo para descargar alguna mala energía que debes tener.
No teneis ni idea…..
Sé que mi comentario es muy tardío, pero supongo que en cada país hay gente que quiere aprovecharse de los extranjeros. (aunque en algunos lugares los haya más)
No soy de un país hispanohablante, pero vivo en Buenos Aires ya casi 2 décadas. Hace como 5 años atrás a mi hermano y a mí, nos invitó un misionero a visitar su provincia de origen, en donde por la lluvia decidimos acudir a una remisería que nos quiso cobrar mucho más sólo por oír nuestro acento (aunque hablamos el español muy bien, el acento siempre se queda).
Entonces el misionero le dijo al hombre: «si soy de acá hermano, no somos turistas», pero el otro no quiso ceder y tuvimos que ir debajo de la lluvia.
Supongo que eso pasa en ciudades con muuucho turismo, en Buenos Aires todavía no me pasó algo así, aunque una que otra vez al preguntar una calle, alguna viejita se te pone a explicar lo lindo que es el teatro Colón y que lo visites, etc, etc.
Saludos!!!
Hola Anatoliy! Muchas gracias por dejarnos tu opinión!
Me duele mucho escuchar lo que te pasó con el remisero en Misiones, y sí… nosotros trabajábamos en turismo en Buenos Aires antes de empezar a viajar, y era una lucha constante con los taxistas para que cobren la tarifa correcta a los extranjeros.
Lamentablemente nos pasó en muchos países, pero en ninguno de tal forma como en Vietnam.
Esperamos que no te vuelva a pasar.
Saludos!!!
Hola chicos,
estoy con mi mujer viajando por el sudeste y ha sido de gran ayuda en todo momento, haber leído sus posts.
Lamento que en sus experiencias en Vietnam hayan aparecido esos grises. Nosotros también tuvimos a veces algunas amarguras con la gente que trabaja con el turismo. Pero hemos tenido la suerte de conocer gente loCal, que nos resultaron amorosos y solidarios y le cambian esa mala fama al Vietnam.
Nunca vas a obtener el mismo precio de un local, como ustedes lo dijeron. A Nosotros al principio nos molesto el hecho de no saber que precio tienen las cosas (y que los conductores toquen la bocina incesantemente… pero como dice el dicho: a donde fueras…)
Nuestro remedio a esa injusticia es solo ayudar a los que te tratan bien. Una lleva casi siempre las de perder, y por un precio medio justo mejor a alguien que te sonríe o té devuelve una sonrisa.
Si algún día andan por España me gustaría invitarles una cerveza O recibirlos.
Disfruten!
Hola Kevin! Nos alegra mucho que el blog les haya sido útil en su viaje por el Sudeste asiático. Vietnam tiene esas dos caras bien marcadas: también conocimos gente amorosa y tuvimos experiencias que fueron clave en el viaje, pero el país como un todo, sigue estando entre nuestros menos preferidos. Igualmente, cada viaje es único y no nos arrepentimos de haber ido, aprendimos mucho y con toda experiencia uno crece.
España todavía no está en nuestros planes, pero iremos seguro en algún momento quizás no tan lejano.
Muchas gracias por las buenas energías!
Saludos desde China casi Kazajistán.
Recuerdo una estafa que me hicieron en un taxi en Hanoi que me dio mucha gracia. Volvíamos de Sapa y teníamos que hacer 6 cuadras a la madrugada, y por las dudas entre los 4 que eramos nos tomamos un taxi. En esas 6 cuadras en taxímetro giró a una velocidad ridículamente fuerte, ni se veían los números de lo rápido que iba, y marcó como 5 veces más de lo que tenía que dar. Cuando llegamos, en vez de menos de un dolar que suponíamos que iba a salir nos terminó saliendo como 4 dolares cada uno. Lo pagamos porque estabamos cansados, pero por las dudas hay que saber de esos pequeños timos que te dejan un saborcito amargo. El taxímetro hechaba humo de lo rápido que había ido.
Hola, genial sus articulos, yoen los próximos meses viajare a vietnam para trabajar con una empresa multinacional vietnamita ( en Ho chi Minh) y aunque en el proceso he conocido dos niñas vietnamitas que son extremadamente amable, la experiencia que ustedes relatan me genero un sentimiento de miedo junto al de aventura ( que fue por el cual decidí aplicar a dicho trabajo). gracias por la información y estare leyendo mas post en este blog =) (Y)
Hola Victor! No te precpes, esta fue nuestra experiencia, y no quiere decir que la tuya vaya a ser así. Conocimos gente que nos dijo que Vietnam fue su país favorito, así que es muy relativo.
Adelante y muchos éxitos!!!
Ah, después nos contás cómo va todo!!!!
Abrazo!
Gracias, así lo hare
Yo soy de las que les encantó Vietnam: la comida, los paisajes y la gente. Sin embargo, yo también me encontré con otros viajeros que habían vivido escenas muy desagradables y curiosamente todos ellos eran chicos o parejas. Quizás tuve suerte con la gente que me encontré, aunque cada vez estoy más convencida que en la mayoría de países las viajeras solitarias despertamos un sentimiento de protección que minimiza estas situaciones, sobre todo en el Sudeste y China.
En fin, espero que esta segunda oportunidad esté siendo mucho más positiva y que estéis disfrutando muchísimo de Vietnam.
¡Un abrazo!
Hola chicos: no noooo, comer perro y tomar sangre con cucharita? yo paso,aca matan a las vacas de un martillazo en la cabeza para que no se estresen y la carne sea tierna, que humanos no?en India la vaca es sagrada y nosotros somos unos salvajes, a eso me referia al decirles..al pais donde fueras haz lo que vieras, son culturas, formas de vida y por mas que no nos gusten y nos duelan, no se pueden cambiar,lo bueno es aportar un granito de arena cuando se puede y pasar la voz como lo hacen ustedes para que otros lo hagan.ABRAZOS
Hola chicos: ustedes han adquirido mucha experiencia y sabran sortear los inconvenientes que se les presenten,alguien dijo…al pais donde fueres,haz lo que vieres,no se si esto les ayuda,pero tal vez tengan que actuar como ellos lo hacen con ustedes.Los felicito por dar una segunda oportunidad a las personas y por ponerse a pensar porque todos son tan agresivos en Vietnam, seguramente en los pueblitos la pasaran mejor,me parece buena la eleccion.Suerte con HOTYKANA y su gran mansion, porque eso es…una mansion llena de amor para dar…el que a ella no le dieron.
Nos sentimos eternamente agradecidos de haber conocido a Hotikana, su experiencia de vida es de los mejores ejemplos de valentía y perseverancia. Gracias a ella empezamos esta vuelta a Vietnam de la mejor manera, y por ahora seguimos conociendo hermosas personas.
Y si en el país donde fueras haz lo que vieras, tendremos que irnos al mercado a comer perro y tomar sangre con cucharita jajaja!
Besos!!
Chicos! Yo antes de ir habia leído miles de post sobre malas experiencias en Vietnam…. por suerte la mía fue muy buena… que extraño e increíble que puedan haber tantas experiencias malas… Igual para mi… cuando fui a loa museos (de la mujer & otro q no recuerdo el nombre), recién logré llevar a mi mente ideas gráficas de lo que allí pasó.
Espero chicos q esta segunda vez, sea la mejor! Abrazos desde Chile!
Por qué no nos cruzamos antes con más viajeros que hayan tenido buenas experiencias?! Mirá que casi no hablamos con ninguno que se haya sentido cómodo, pero ahora que leemos los comentarios nos entusiasman más para esta vuelta!
Gracias!!
Buen post chicos.Me paso algo similar al momento de estar en Cambodia y tener ganas de pasar a Vietnam y Laos. Creo que sin duda las experiencia hay que vivirlas y en general sinverguenzas hay en todas partes. Nosotros decidimos ir a lo seguro y recorrer de Norte a Sur Tailandia (tambien por un tema de tiempo). Sin duda la proxima visita al sudeste asiatico no dejare de lado la oportunidad de visitar ambos paises. Se agradecen sus post. Saludos cordiales desde Chile.
Yo estuve 4 meses recorriendo el sudeste y desde luego,Vietnam no es de lo mejor ( y que no me lea mi ex-novia vietnamita).Si te gusta la gastronomía no dejes de visitar Hoi An, por lo demás…Tailandia y Laos sin duda, Camboya para visitar Siem Reap, Phnom Phem no merece la pena y sus museos son autenticas estafas gubernamentales por su escaso interés y precio de las entradas.
Pd. Lo más importante en Vietnam es encontrar una buena compañía de sleeping bus 😛
La verdad que nosotros la pasamos muy bien en Camboya. Acabamos de dejarlo después de un mes y los camboyanos nos parecieron bastante más simpáticos que sus vecinos laosianos y más despiertos que los thai jajaja. Para nosotros lo más importante en Vietnam va a ser encontrar buena compañía en los viajes a dedo!
Buenas, yo estuve en Vietnam en agosto del 2013, recorrimos todo el pais desde Can Tho hasta Sapa hasta frontera con china. Tuvimos alguna estafa y algunos mafiosos en algún bus, algún hotel cutre y con mafiosos, pero en otros sitios nos trataron genial y el viaje en si nos encanto, quitando 4 cosas que nos fueron sucediendo en el viaje, la verdad que nos gusto mucho vietnam, es muy chulo.
Suerte en esta segunda etapa, espero que sea mejor que la primera. Buen viaje.
Wao! Qué buena historia, ya quiero saber como les va, pero sin duda esta experiencia será mejor que la anterior, todo lo mejor y un abrazo desde Colombia
AaaaAaa quiero saber el próximo capítulo! Con tanta buena energía y la mente y el corazón excepcionalmente abiertos, el universo va a hacerlos sentir en el lugar correcto sin dudas!
Éxitos y más éxitos, genios inspiradores 🙂
Hola chicos!
Cada dia estoy mas convencido que los viajes son como las huellas digitales, cada uno es único. A mi me paso exactamente lo que a ustedes en Cambodia, me fui mucho antes de lo que tenia pensado puteando a los camboyanos y diciendo que nunca volvería, es mas siempre que alguien que me pregunta que onda Cambodia, respondo lo mismo. Si quieres conocer Angkor Wat (Que es lo único que vale la pena de ese país) anda y vuelve. Creo que no conocí a nadie que no quisiera venderme algo, una tarde estaba sentado afuera de un templo y una senora se acerco a hablar, muy simpática hablamos como 15 minutos de muchas cosas y al final como broche de oro, me dice… ahora que pollera me van a comprar. le dije que no quería ninguna polera y se recontar enojo… me dijo que la estaba haciendo perder el tiempo, que había hablado mucho tiempo conmigo y le tenia que comprar algo, para que decir que la mande a la mierda y me fui mientras que nos putebamos mutuamente. Me sentí horrible, sinceramente pensé que estaba teniendo una conversación real, pero no.
Por el contrario, en Vietnam me trataron re bien. En Halong Bay lo pase increible, el barquito estaba lleno de turistas que se habian ido de fista al techo del… irse de fiesta con ingleses, bien, pero no es nada original… asi que me fui donde la tripulacion y terminamos haciendo karaoke, fumando una pipa como de un metro que te revienta (nunca supe que tenia, pero estaba bueno) al otro día en la isla me dejaron pagar una noche mas de hotel sin ningún problema, asegurándome la vuelta para un día mas tarde… Es así, me gusto tanto que me quede un día mas. En Hanoi pase un poco mas de una semana, tratando de sacar una visa de turista para Australia, me hice re fanático de las motos taxi… son unos locos, son como rápido y furioso en 2 ruedas, me hice hasta una chaqueta (que después viajo conmigo un ano en la mochila) con un sastre a la medida, también fue la primera vez que comía perro (recomendable) en vietnam.
Estoy seguro que esta vez si les gusta!
Un abrazo a los dos…
Hola Benja… es así, cada viaje es único e irrepetible. Nuestro 1er viaje en Camboya fue muy corto como para hacer un juicio de valor, pero esta vez pudimos hacer todo el viaje a dedo gracias a la gran hospitalidad de la gente. La verdad que los camboyanos nos trataron genial. Claro que si te quedás con los insoportables de Angkor Wat los terminás odiando, pero son una ínfima minoría. Sabemos que lo mismo es en el caso de Vietnam, y por eso volvimos. Por ahora empezamos mucho mejor de lo que esperábamos!
Un abrazo grande!
La carta termina con «come on!»? jajaja
Jajaja sí, significa gracias en vietnamita. Es parecido al Come on del inglés pero no igual.
Hola chicos! En unos meses voy a estar por el Sudeste Asiático. Vietnam es uno de los lugares que quiero visitar aunque ya leí muchos comentarios negativos sobre el país. Espero leer sobre sus nuevas experiencias así ya sé lo que me espera.
Saludos y mucha suerte!
Con sólo 2 días en Vietnam te podemos decir que ya conocimos gente de la más encantadora y de la más agresiva. Definitivamente los vietnamitas tienen mucho carácter, y estamos comprobando que es como muchos dicen, en cuanto te alejás de los lugares turísticos y dejás de tratar con los «mafiosos» tu experiencia cambia por completo.
La intriga ya la habéis bien creado ! Muy bueno !
A ver qué nos contáis luego … 😉
Un saludo
Me encantó el post.
Esperemos que esta vez tengan mejor suerte, chicos! Nosotros estuvimos en Vietnam en agosto ’13 y nos encantó. En general íbamos con los precios medio sabidos y muy a lo nuestro (teníamos 10 días para recorrer, así que fue pim pam pum). No tuvimos problemas (sólo uno en HCMC que tiró sin éxito de mi cartera), pero nada que una argentina no pueda soportar 😉 eso es piece of cake ehhh! jajaja
Disfruten chicos! Los empiezo a seguir a ver si nos cruzamos por ahí 🙂
Besos!
Hola Rayu! qué bueno escuchar de más gente con buenas experiencias. Nuestra vuelta empezó de maravilla, hasta que tuvimos que tomarnos un colectivo por un tramo corto y por saber el precio (nos lo había dicho antes el que nos había llevado a dedo) nos empezaron a patotear entre 3. Les dijimos que entonces nos bajábamos pero no nos dejaban y nos pegaron en la mochila. Cuando vieron que realmente nos íbamos a bajar si no nos dejaban pagar el precio que todos pagaban terminaron aceptando, pero a los gritos! jajaja. Fue el 1er encuentro con el Vietnam que conocimos hace 4 años, pero sólo una pequeña mancha entre la gente hermosa que estamos conociendo.
Besos 🙂
Hola chicos, yo fuí en el 2009 y el acoso y los intentos de estafa fueron mas que nada en Hanoi, pero al ir descendiendo hacia el sur fué todo mucho mas distendido y la verdad que fuéun país que disfrute y me gustó muchisimo.
Por suerte no tuve malas experiencias, hasta en el viaje a Hanoi salió todo muy bien.
El año pasado recorrimos Tailandia nuevamente y por primera vez Camboya y nos cruzamos con mucha gente que venía de Vietnam y les había encantado.
Tengo ganas de volver a Vietnam en algún momento.
Las segundas partes muchas veces son mejores que las primeras!
Así que exitos por que les va a ir de maravillas.
Saludos.
Rubens.
Gracias por la buena energía Rubens y por compartir tu experiencia. En nuestra experiencia la verdad que la pasamos bastante mal durante todo el viaje, pero como vos decís, muchas veces las segundas partes son mejores que las primeras. Justamente ahora estamos en Vietnam y todo empezó genial, ya hicimos más de 400km a dedo y conocimos personas de un enorme corazón.
Un abrazo!
El que hayan conocido a Hotikana es una buena señal de que hay gente con una postura ética invaluable, y suele estar con más frecuencia entre los que menos tienen. Muchos saludos y que tengan un excelente viaje.
Exactamente Juan Carlos, sabemos que esa gente que tanto nos frustró aquella vez es una minoría y que lo mejor es intentar evitarla y quedarse con quienes realmente merecen la pena. Gracias!
Me gusto mucho este post..
Es verdad que Vietnam es un país un poco distinto al resto del sudeste.. pero se merece una segunda oportunidad.. Yo creo que soy quizás de los pocos que vio grises. Ciertas cosas me fascinaron, ciertas cosas me abrumaron..
Algunas me dieron tristeza, otras alegría.
Como a todo turista, intentaron estafarnos (de hecho lo lograron en alguna ocasión, pero también tuvimos oportunidad de conocer gente amable, con ganas de hablar sobre su pasado y su presente (lo cual no justifica, pero quizás clarifica un poco ciertas cosas.
Por otro lado, creo que cada uno hace su propio viaje.. en tantos años les debe haber pasado mil veces que alguien les recontra recomiende un lugar y luego no encontrarse con lo que esperaban y viceversa.
Espero que en este regreso a Vietnam, con tanta experiencia adquirida, puedan disfrutar de su gente, sus paisajes, sus repetidas sopas, su cultura y todo lo que debe tener oculto para ofrecer.
Saludos!!
Excelente post chicos! Todo va a salir como tiene que ser y espero sus próximas publicaciones.
Saludos!