Qué ver en Samoa: Itinerario de viaje

Última actualización: 28/11/23

Si estás planeando tu viaje tropical, con este post de qué ver en Samoa vas a tener gran parte de tus dudas resueltas. Te contamos sobre nuestros lugares preferidos (y no tanto) para que puedas armar tu itinerario, con información sobre el transporte, precios y alojamiento.

También vas a necesitar la Guía para viajar a Samoa.

Qué ver en Samoa: Itinerario de viaje

Muchos de los nombres de lugares los pusimos en inglés ya que es así como son más conocidos.

Qué ver en Samoa: Upolu

♦ Apia

Autobus en Apia

Bus en Apia

Lo que en otro país sería un pueblo, en Samoa es la «mega-city», con sus edificios, restaurantes, boliches, cines y hasta un Mc Donald’s. Como pasa en todo país de una sola ciudad, los jóvenes de las aldeas se mudan a la capital para estudiar o en  busca de trabajo, haciendo que Apia crezca desproporcionadamente. Así y todo, no esperes bocinazos ni congestión humana, estás en Polinesia y la vida acá va a otro ritmo.

Apia va a ser tu primera parada, y aunque tu idea de viaje por Samoa tenga más que ver con playas que con el cemento, pasar unos días en la capital nos parece esencial por cuestiones logísticas (cambiar plata, información turística) y para visitar los mercados, que te van a dar una experiencia que no vas a encontrar en otras partes de Samoa.

Centro de informes

La oficina de Samoa Tourism Authority es el primer lugar al que deberías ir después de cambiar plata. Está ubicada en lo que sería un «fale burgués» sobre Beach Rd., a pocos metros de la Clock Tower.

La atención es muy buena; tienen mapas, lista de tarifas de taxi (no usan taximetro y suelen cobrarle de más a los turistas), lista de fales (alojamientos tradicionales en la playa) y te van a ayudar con el tema de transporte y cualquier otra logística.

Digamos que con este post, la Guía para viajar a Samoa, y la ayuda del centro de informes, ya tenés el viaje armado.

Clock Tower

Si no ves la clock tower, es porque te quedaste demasiado entusiasmado con las lava-lava de los samoanos y pasaste de largo. Esta torre es el edificio más reconocible de Apia, y por el que vas a dar varias vueltas ya que está en pleno centro.

Fue un regalo de Olaf Nelson, un sueco-samoano (gran mezcla) líder del movimiento revolucionario que le dio a Samoa la independencia de Nueva Zelanda en 1962, aunque con el tiempo pasó a ser un memorial para los soldados samoanos que fueron parte de las tropas de Australia y Nueva Zelanda (ANZAC) en la Primera Guerra Mundial. Todos los 25 de abril, en el feriado de ANZAC Day, se hace un desfile en esta zona.

Lo que sí vas a perderte si no te despertás temprano, es el izamiento de la bandera que se hace todos los días de semana a las 9 AM. El tránsito se frena y la marcha policial arranca desde la central a puro redoblante y trompeta, hasta llegar a la Clock Tower. En total dura unos 30 minutos, así que no llegues tarde.

Mercados
Mercados en Samoa

Maketi fou

Somos grandes fans de los mercados; en cada ciudad nueva que llegamos, nos damos una vuelta por estos microcosmos que nos muestran cómo se vive en el lugar a través de los productos que se consumen, precios y el movimiento de gente. En Apia hay tres mercados para hacer este profundo estudio sociológico, mientras te comés un buen palusami y te secás la transpiración que te chorrea.

Maketi fou (New market/Fugalei market) es el mercado central de Apia, y para nosotros el más interesante de todos. Acá vas a encontrar todas las frutas y verduras que se cultivan en la isla al mejor precio. Ideal para comprarte unas papayas y mangos y llevarlas a la playa. No dejes de probar el palusamihojas de taro cocidas en leche de coco que son la gran especialidad samoana. Agregale un pedazo de taro cocido en umu (piedras calientes) de los que también venden en el mercado, y tenés el almuerzo más tradicional de todos.

Enfrente de la terminal de colectivos, está el Flea market. Por acá nos dimos una vuelta rápida porque no es lo nuestro y todos los puestos parecen ser un copiar-pegar, pero si querés llevarte algún suvenir barato o comprar una lava-lava, es un buen lugar. Ropa, artesanías en madera y los clásicos cachirulos del tipo «Yo estuve en Samoa». Algunas cosas son de producción local, y muchas otras made in China. También hay un patio de comidas donde los fish and chips pancakes (buñuelos de banana) salen sin parar.

Y al lado de la terminal, está el tercer mercado: Fish market. Para agarrar el movimiento de este vas a tener que llegar bien temprano, porque para antes del mediodía ya se está apagando. Aparte de lo que llega fresco al puerto y se pone directo a la venta, también hay algunos puestos vendiendo fish and chips.

Catedral Mulivai (Iglesia de la Inmaculada Concepción)
Que ver en Samoa - Templo Mormón en Apia

Templo mormón en Apia

Samoa tiene una iglesia en cada aldea, haciéndole honor a su declaración del 2017 de Estado oficialmente cristiano. La Catedral Mulivai, en pleno centro, es uno de los edificios más espectaculares y, según dicen los grandes conocedores, tiene el interior más atractivo de todas las iglesias del Pacífico. El edificio que vas a ver es de 2014, después de que el anterior quedara muy dañado por el gran terremoto de 2009.

Como te contamos en la Guía para viajar a Samoa, ser parte de una misa es una experiencia única, seas creyente o no. Si estás en Apia un domingo, podés sumarte a la de esta iglesia que es una de las más masivas. Acordate de llevar hombros cubiertos y piernas al menos por debajo de las rodillas.

Otro de los grandes edificios religiosos de Samoa es el Templo Mormón. Está en las afueras de la ciudad, pero prestá atención cuando estés viniendo del aeropuerto o yendo para ese lado porque lo vas a ver, coronado por el Ángel Moroni tocando la trompeta.

Cultural village

No somos amigos de este tipo de eventos organizados exclusivamente para turistas, pero el Cultural village es gratis, vas a probar comida, y te da una introducción a varios aspectos de la cultura tradicional samoana (Fa’a Samoa).

En las distintas estaciones vas a aprender y ser parte de varios pilares fundamentales de la vida en la isla, como los usos que se le dan a las hojas de palmera (el plato que hagas lo vas a usar después); la preparación y degustación de kava (bebida ritualística del Pacífico preparada a partir de raíces, de la que te contamos nuestra particular experiencia en este post) y comida en umu (envuelta en hojas de parra y cocida con rocas volcánicas exclusivamente por hombres); artesanía en madera (históricamente uno de los oficios más prestigios); los códigos de conducta innegociables de todo buen samoano (Fa’a Samoa) y, el gran show, el arte de los tatau (tatuaje), con todo el profundo significado y dolor que estos tienen cuando son hechos de la manera tradicional (te recomendamos este video para entender más de este ritual). Se cree que los polinesios fueron los primeros en usar tatuajes, y que tattoo viene de la palabra polinesia tatau. Los diseños más respetados son los que van desde la cintura hasta las rodillas.

Palolo Marine Reserve
Que ver en Samoa - Reserva Marina Palolo, Apia

Queda claro que lo mejor de Palolo está abajo del mar y no en la playa

No lo pongas como una prioridad en tu viaje a Samoa, pero si tenés tiempo libre en Apia, hacer snorkelling en esta reserva marina es un buen plan.

Antes de entrar, preguntá dónde es mejor nadar y asegurate de que la marea esté alta, porque con marea baja vas a tener que caminar mucho hasta llegar a una zona decente para meterte. No esperes una playa de arena para hacerte milanesa; toda la parte más cercana a la costa es de coral muerto, y te podemos asegurar que pincha mucho. Al principio no vas a ver mucha vida, pero alejate unos 100 metros que se pone cada vez más interesante, incluso es probable que veas tortugas. Si tenés calzado para el agua, llevalo.

Entrada T 5. Se puede alquilar equipo de snorkel.

Tour de la cervecería Vailima

¿Le agarraste el gusto a la Vailima? Buen plan para un día de lluvia, podés visitar la cervecería en donde dan tours gratis con degustación. Antes de ir, pasá por el centro de informes para preguntar qué días se hacen porque no son regulares y solo con reserva.

Como opinión personal (Jota), la Vailima se disfruta tomándola bien fría en la playa, pero puedo pasar tranquilamente el resto de mi vida sin extrañarla.

Alojamiento

Olivias debe tener las habitaciones más baratas de Apia. Los dormis son de dos y tres personas, y si estás en pareja te sale bastante más económico reservar las dos camas del dormi que una habitación doble. No será el hotel en el que se quedaría Nicole Kidman, pero es limpio e incluye desayuno. La única pequeña contra que le encontramos es que está a 1,5 km del centro, pero se puede ir caminando.

Si estás en un viaje romanticón y querés algo mejor que «lo más barato de Apia», hay muchísimas opciones más. En BookingAgoda vas a encontrar todas las ofertas.

♦ Papase’ea Sliding Rocks («Toboganes naturales»)

A solo 6 kilómetros del centro de Apia, para el interior de la isla, están estos toboganes naturales que se forman en la roca volcánica, el más alto de 5 metros. Es ideal para venir en temporada de lluvias, ya que es cuando el agua baja con fuerza por la piedra y los pozos están más llenos. Fuera de temporada el nivel de agua está muy bajo y no solo que es decepcionante sino que también puede ser peligroso.

Si querés tirarte con los nenes samoanos, vení a la tarde o un sábado cuando se llena de familias, pero si preferís tranquilidad tratá de llegar temprano.

Desde Maketi fou sale el colectivo a Se’ese’e que te deja en el desvío a Papase’ea, desde donde son dos kilómetros caminando, o a dedo si pasa alguien. La entrada cuesta T 5.

♦ Lalomanu Beach

Playa Lalomanu en Samoa

Lalomanu, la mejor playa de Samoa

«En la isla del soooool», dice la canción, probablemente inspirada en un día despejado en Lalomanu. Aunque mi teoría sea poco probable, cuando llegues a la playa más famosa de Samoa vas a creer que esta pudo haber sido la musa de varias fantasías musicales y literarias.

Arena dorada, agua turquesa y tibia, pecesitos que te pasan entre los pies, palmeras que te dan sombra, y la isla Nu’utele a la vista complotando para que todas tus fotos salgan como para portada de artículo “Las 10 mejores playas paradisíacas del mundo”. Si tenés poco tiempo y querés elegir una sola, Lalomanu definitivamente es la top.

El lado triste de esta belleza es la muerte de gran parte del coral después del tsunami de 2009, producto del terremoto más destructivo en la historia del país, así que no esperes ver mucha vida ahí abajo.

Desde Apia, el colectivo tarda aproximadamente dos horas. Podés venir por el día, pero te recomendamos que pases una noche en alguno de los fales.

Si venís únicamente a pasar unas horas con tu toallón y flota flota, la entrada es gratis. También podés alquilar un fale por el día para guardar tus cosas. Los dueños de los alojamientos preparan comida, y también hay algunos negocios básicos en el pueblo, aunque si querés ahorrar unos tala, traete provisiones desde Apia.

Alojamiento

Opciones de fales no faltan en Lalomanu; desde los básicos con colchón en el piso, mosquitera y cortinas de enrollar en lugar de paredes, hasta los más pomposos. Todos incluyen desayuno, cena y almuerzo comunal si te quedás un domingo.

El más popular de los «baratos» es Taufua (desde T 100 p/p fale para dos. T 120 individual). Como en la mayoría de los alojamientos de este tipo, el baño es compartido. En el bar del fale comunal hay wi-fi.

Quedarte un día de semana tiene la ventaja de que hay menos turistas, especialmente en temporada alta, pero los sábados a la noche varios alojamientos -Taufua es uno- hacen show de fia fia (danza tradicional) y vas a sumarte al almuerzo del domingo después de la misa.

♦ Isla Namua

Playas de la Isla Namua

Fales en Namua

Un par de perros, el océano y vos. Namua es una isla sin población fija, pero con unos fales en la playa que hacen que sea una escapada a la soledad casi absoluta.

Diez minutos de viaje en bote la separan de la costa este de Upolu, pasando cerca de alguna tortuga en el camino hasta llegar, donde te vas a encontrar con la isla -probablemente- para vos solo.

Pero no pienses que lo único para hacer en Namua es meditar en busca del nirvana o quedarte tirado mirando al horizonte; podés hacer la caminata alrededor de la isla cuando la marea está baja y, gran imperdible, subir por el sendero hasta lo más alto, donde los murciélagos te van a recibir para mostrarte la fantástica vista a Upolu, las otras islas Aleipata y Samoa americana, como piedras en la inmensidad oceánica.

Cómo llegar y alojamiento

Para poder ir a Namua, tenés que contactarte con los dueños de Namua Island Beach Fales (685) 7510231; 7588209, que te van a llevar, dejar en la isla y pasarte a buscar a la hora que les digas. Si querés ir solo a pasar el día cuesta T 40 (T 55 con almuerzo), pero la magia del lugar está en quedarse a dormir, cuando después de preparar la cena los dueños se van y quedás acompañado solo por los perros. Pasar la noche cuesta T 120 incluyendo cena y desayuno.

Importante: en la isla no hay electricidad, así que llevá el teléfono cargado. También llevá algo de comida para picar y repelente. Si sos vegetariano como nosotros, avisá al momento de reservar.

♦ To Sua Ocean Trench (El «Pozo turquesa»)

Que ver en Samoa - Pozo de agua turquesa To Sua

Qué ver en Samoa: To Sua

Cuando buscaste imágenes de Samoa en Google para tentarte, este pozo natural fue una de las primeras que te apareció, porque junto con Lalomanu, To Sua es la otra gran vedette turística.

Aunque en las fotos siempre se muestre al pozo de agua turquesa, en realidad son dos, unidos por un tubo de lava (canal o cueva que se forma después del flujo de lava de una erupción) que trae agua desde el océano para llenarlo.

Primero te vas a encontrar con el pozo vacío y más chico, pero no desesperes que después vas a llegar a la maravilla natural que viniste a buscar, bajando una larga y empinada escalera.

Traete algo para comer, porque el parque de alrededor con vista al mar es excelente para un picnic. La playa que está apenas bajar (Vavau) no está mal, pero la entrada de T 20 nos parece una exageración.

Para llegar, podés tomar un bus a Lotofaga village. Si te quedaste en Lalomanu, podés ir directamente desde acá ya que está a 15 kilómetros.

Entrada a To Sua T 20.

♦ Le Mafa Pass Road

Esta calle por el interior de Upolu es un atajo para conectar To Sua con la Piula Cave Pool sin tener que dar toda la vuelta por la ruta principal, pasando por cascadas y una vista genial de la selva desde lo más alto.

La gran contra es que no hay transporte público que venga por acá, así que si no tenés tu propio vehículo vas a tener que hacer dedo. No muchos autos la usan, pero si querés ir a estos dos lugares el mismo día, va a ser mucho más rápido y conveniente esperar a que pase alguien y te lleve que hacerlo en bus. Podés hacerlo caminando ya que son solo 5 kilómetros que unen la Main South Coast Rd. con Richardson Rd., pero hacé dedo aunque sea hasta donde empieza esta calle porque si venís desde To Sua son 11 km en total.

Justo antes de llegar a Le Mafa Pass Road, el primer atractivo (viniendo desde el sur) es la Cascada Sopo’aga. En esta no te podés bañar, sino que la vas a ver escondida en la selva desde lo alto de un mirador. También hay un jardín de especies autóctonas plantadas por la familia que cuida el lugar.
Entrada T 5.

Cascada Fuipisa en Samoa

Cascada Fuipisa

Dos kilómetros más adelante vas a llegar a otra cascada: Fuipisa Waterfall, para muchos la más linda en un país donde tiene bastante competencia. Desde la entrada son 5 minutos caminando por un sendero barroso. La diferencia principal con la anterior, es que podés llegar caminando hasta el precipicio de 55 metros donde el agua cae a toda potencia, así que andá con cuidado porque no hay ningún tipo de protección. Es una lástima que en esta tampoco puedas bañarte en la base, pero podés hacerlo en la pileta que se forma unos metros antes de la caída.
Entrada T 10.

Una vez que llegues a Richardson Rd., podés esperar a que pase el bus para ir a Piula Cave Pool o hacer dedo ya que acá hay bastante más tránsito. Si tenés adicción a las cascadas, podés bajarte unos 3 kilómetros antes de llegar para calmar el vicio en la Falefa Falls. Si ya tuviste suficiente con las anteriores, seguí de largo porque se pueden ver desde la ruta y cobran T 5 de entrada (incluso si solo frenás en la ruta a sacar una foto va a venir alguien a cobrarte). En temporada de lluvia tienen más sentido, pero en estación seca hay muy poca agua.

♦ Piula Cave Pool (La «Pileta natural»)

Si mi escuela primaria hubiese tenido una pileta natural con una cueva como esta, con agua cristalina que llega directamente desde las montañas por un canal de lava subterráneo, no hubiese odiado la colonia de vacaciones. Piula Cave Pool está en el terreno de la Piula Theological College, y los T 5 de entrada que cobran están totalmente justificados.

A diferencia de nadar en el mar, acá el agua está varios grados más abajo, pero la playa está a pocos metros así que podés darte un chapuzón en las dos. Llevá antiparras porque hay muchos más peces que personas, aunque tratá de venir un día de semana por la mañana para que esto no sea al revés, ya que al estar cerca de Apia es un lugar muy popular. En el terreno hay fales para usar gratis, otra razón para llegar temprano.

Domingos cerrado.

♦ Cascada Papapapai-Tai

Pocos turistas dejan la costa para meterse en el interior de Upolu, pero esta cascada puede ser una excusa. Bueno, para ser sinceros tenemos que decirte que no te hagas demasiadas expectativas, porque es básicamente un poco de agua cayendo desde una montaña, que vas a ver desde lejos y probablemente esté en parte cubierta por neblina. Lo mejor es el dato estadístico de ser la cascada más alta de Samoa (100 mts.), y el nombre genial que le pusieron.

El único bus que usa la Cross Island Road es el que va a Si’umu. El cartel para la cascada está al costado de la ruta, pero es muy fácil de pasar por alto. Avisale al conductor y a los pasajeros que tenés cerca (o al que tenés sentado encima) que te avisen cuándo tenés que bajarte.

Si hay alguien por el lugar te va a cobrar T 5, pero generalmente es gratis.

♦ Salamumu y Matareva Beach

Playas de Samoa

En la playa Matareva

Lalomanu puede ser la playa más popular de Samoa, pero si querés unas bien escondidas y con menos publicidad, salite de la ruta principal y tomá el desvío que va a Salamumu (Sa’moana Beach Bungalows). Son cinco kilómetros de camino de tierra, que vas a tener que hacer caminando si no estás con un auto alquilado. Y esa es la gracia de venir acá, después de transpirar la camiseta abajo del sol tropical, tener la recompensa esperándote para pagar el esfuerzo con relax total.

Una vez que llegues al final de este camino, tenés dos opciones: para la izquierda vas a Salamumu Beach y si doblás a la derecha llegás a Matareva. Las dos playas son fantásticas, aunque a Matareva le damos algún punto más. Si venís un día de semana, hay chances de que estés casi solo.

Hay otro camino un poco más adelante con un cartel a Matareva Beach Fales, pero si vas en auto tomá el que te dijimos (a Sa’moana Beach Bungalows) porque si usás el «oficial» te van a cobrar T 20 para entrar al pueblo.

Alojamiento

Venir por el día si no estás con auto no tiene mucho sentido, ya que vas a perder demasiado tiempo en llegar, primero en el colectivo y después haciendo la larga caminata.

En las dos playas hay fales para alquilar. En Salamumu está el Sa’moana Beach Bungalows y en Matareva podés quedarte en Matareva Beach Fales.

Qué ver en Samoa: Savai’i

De Upolu pasamos a Savai’i que es la isla más grande de Samoa en tamaño pero mucho menos poblada y visitada.

♦ Salelologa

Que ver en Samoa - Iglesia Lalomanu, Savai'i

Iglesia Sapapali’i (fuente)

Samoa, como otras islas del Pacífico, no se destaca por tener pueblos muy pintorescos que digamos, y Salelologa no hace nada por cambiar la reputación. Siendo el centro administrativo de Savai’i y a donde vas a llegar con el ferry desde Upolu, lo mejor para hacer acá es usar los servicios que no vas a encontrar en otra parte de la isla.

A 2 kilómetros de la terminal de ferry vas a encontrar el mercado central, que si bien no es un gran paseo, es el mejor lugar para cargar la mochila con algo de fruta y seguir viaje.

En la zona del mercado está la terminal de buses, pero si tu plan es empezar a recorrer sin pasar por el pueblo, cuando llega el ferry siempre va algún colectivo a juntar pasajeros al puerto.

Aparte de comprar algo en el mercado, Salelologa es el único lugar de Savai’i en donde hay cajeros automáticos, casas de cambio, agencias de alquiler de autos y un supermercado (Frankie’s, enfrente del mercado). El Savai’i Tourist Information Center está a 30 metros de la terminal de ferry.

En Sapapali’i, a unos 7 kilómetros de la terminal de ferry, hay una iglesia color torta de cumpleaños muy llamativa. Acá es donde el primer misionero cristiano llegó en 1830, biblia en mano, y les dijo: «Señores, basta de dioses raros que no conoce nadie… esto es lo único que vale». Así el cristianismo sería un éxito rotundo en Samoa y con el tiempo se convertiría en uno de los pocos países en declararla religión oficial del Estado (2017).

♦ Alofaaga Blowholes

Blowholes Alofaaga, Savai'i, Samoa

Los «blowholes» a pura potencia (fuente)

Pasando el diminuto aeropuerto de Savai’i empieza lo bueno. Esta parte de la ruta hasta llegar a los blowholes es de las mejores de todo Samoa, pasando por playas de arena negra y formaciones de roca volcánica talladas por el golpe del océano. El cartel de entrada es difícil de ver desde arriba del bus, así que pedí que te avisen porque si no te vas a pasar.

La traducción al español del inglés «blowhole» es «espiráculo», pero si eso no te dice nada, te contamos cómo funciona esta rareza natural que es una de las joyas de la isla: las olas se meten por canales de lava subterráneos cuando llegan al paredón de roca en el que estás vos parado, haciendo vibrar el piso hasta encontrar la salida en estos agujeros. Por el camino fueron agarrando furia, para terminar el viaje despegando a toda potencia en chorros al cielo que forman un espectáculo fantástico.

Un personaje que anda siempre por acá es el «hombre rompe cocos» (en los dos sentidos que le podés dar al apodo). Su función es poner cocos en los agujeros para que salgan despedidos como corcho de sidra cuando viene el chorro. Todo muy divertido, hasta que se te acerca exigiendo que le pagues por su show. «¡¿Eh?! Si yo no te pedí que hicieras tu gracia», va a ser tu reacción, pero no importa, el rompe cocos va a ponerse insistente con que son T 20 o más. Si no querés problemas, dejale claro de entrada que no te interesa o que no tenés plata para pagarle. Posiblemente haya algún turista con su guía que lo haga y puedas verlo igual.

Entrada T 5.

♦ Campo de lava Sale’aula

Campo de lava, Savai'i, Samoa

Iglesia comida por lava en Sale’aula (fuente)

Hay varios campos de lava en Samoa, pero este es el más famoso ya que después de la erupción del volcán Matavanu en 1905, cinco aldeas quedaron completamente destruidas y 70 kilómetros cuadrados de la isla cubiertos en lava.

Ya de por sí, el hecho de caminar por arriba de lava es una experiencia muy particular, pero lo que más llama la atención son las ruinas de una iglesia que aguantó de pie, con sus paredes casi intactas y el techo de chapa caído sobre el río de lava que entró por las puertas.

Algo importante a que tengas en cuenta antes de ir es que la lava absorbe los rayos de sol y hace mucho calor. Tratá de ir a la mañana temprano o al atardecer y llevá zapatillas, gorro y mucha agua.

Entrada T 5. Incluye guía.

♦ Manase Beach

Manase beach, Savai'i, Samoa

Qué ver en Samoa: Playa Manase

Lo que Lalomanu es para Upolu, Manase es en Savai’i. Esta es por lejos la playa más famosa de la isla, y cuando llegues vas a entender por qué. Arena dorada, agua cristalina, palmeras con la inclinación justa… lo típico a lo que uno se acostumbra después de un tiempo por el Pacífico.

Además, está en zona de tortugas marinas, por lo que es posible que te encuentres con alguna por la costa. La única queja de exigentes que somos en estos niveles de elite, es que la playa es algo angosta, pero detalle aparte, cumple con lo que promete.

Si tenemos que elegir una sola, nos quedamos con Lalomanu, pero si tenés tiempo para las dos, ni lo dudes.

Manase es el pueblo con más servicios una vez que salís de Salelologa, con algunos negocios, lugares para comer y un par de cajeros automáticos.

Desde Salelologa es alrededor de 1 – 1 ½ hs en bus. No vengas a pasar el día desde Apia porque vas a estar mucho más tiempo haciendo el viaje bus (1 h.) + ferry (1 – 2 hs.) + bus (1 – 1 ½ hs.) ida y vuelta que lo que podés estar en la playa.

Alojamiento

Si no pensás quedarte a dormir te van a cobrar T 15 por solo entrar a la playa, pero considerando todas las opciones de alojamiento que tiene, para nosotros Manase es el mejor lugar para hacer base en Savai’i.

Stevenson’s es el más popular de Manase, pero para nosotros lo mejor es alejarse de la fama en busca de lugares más baratos y tranquilos.

Si querés un lugar bien familiar y tranquilo, Regina Beach Fales es nuestra recomendación. Los fales son simples (colchón en el piso, mosquitera y baño compartido) pero están a pasos de la playa. Por lo general hay pocos turistas, lo que hace que sea una experiencia más íntima que en otros de los tantos que hay por toda la costa de Manase, y los dueños son lo mejor. El precio también es de lo más barato que vas a encontrar: T 70 por persona incluyendo desayuno y muy buena cena, y los domingos preparan almuerzo para todos después de la misa.
Si venís en bus desde Salelologa, bajate cuando veas la estación de servicio a mano izquierda, unos diez minutos después de pasar el campo de lava. Es el primero de los alojamientos en Manase.

♦ Lano Beach

En un campeonato desparejo, Lano es la que queda segunda en la Liga de Playas de Savai’i. Nosotros que no somos grandes viciosos de los días de hacer nada abajo de una palmera tuvimos suficiente con Manase, pero si te viniste a Samoa principalmente para hacer una degustación de playas, entonces dale una chance a esta.

Está a solo 30 minutos del puerto.

Alojamiento

El gran punto a favor es que muy poco turismo pasa por Lano, y muchos menos se quedan a dormir. El alojamiento también es más barato que en Manase y solo hay dos lugares compartiendo la playa.

Los fales en Joelan están desde T 60 por persona incluyendo desayuno, cena y, en algunos casos, también almuerzo.

Al lado de este está Lauiula, que también tiene muy buenas referencias pero es un poco más caro (desde T 70).

♦ Falealupo Beach

No tuvimos el agrado de conocernos con esta playa, pero un viajero marcopólico la recomendó tanto, que nos sentimos en el compromiso moral de agregarla a la selección para que la tengas en cuenta y hagas tu propio test:

«La mejor playa por lejos está en Savaii, para ser más exactos es en Falealupo Beach Fales, en el extremo oeste de la isla. Llegamos acá por recomendación de muchos locales. Y no defraudó. Deja en ridícula a las otras jajaja. Y eso que paramos en Lalomanu, Lano, y Manase también».
– Leonardo Ferigutti

Cómo llegar

Si no tenés tu propio transporte, vas a tener que pedirle al conductor del bus que te deje en Falealupo y después esperar que pase alguien para hacer dedo hasta la costa (9 km). Si pensás quedarte en Falealupo Beach Fales, probablemente puedas contactarte con ellos y pedirles que te pasen a buscar por la intersección.

Alojamiento

En Falealupo Beach Fales cobran T 70 por persona incluyendo desayuno y cena.

Qué ver en Samoa: Manono y Apolima

♦ Manono

Barco a isla Manono, Samoa

Barco a Manono

A pesar de ser muy accesible desde Upolu, venir a Manono es viajar al Pacífico remoto, sin autos ni grandes construcciones que te saquen del clima isleño. Novecientas personas viven en las cuatro aldeas de las isla, principalmente de la pesca y agricultura, aunque también hay algunos negocios chicos y fales en la playa para alquilar.

Si no tenés tiempo para quedarte a dormir, podés venir a pasar el día, ya que la isla es chica (3 km²) y el viaje en bote desde Upolu es de 20 minutos. Con un día completo llegás a dar toda la vuelta por el camino que la rodea (dos horas caminando despacio) y pasar un rato en alguna playa.

Tu recorrido por Manono lo vas a empezar en Faleu, a donde llega el bote desde Upolu. Acá vas a ver el edificio más grande de la isla, que como no podía ser de otra manera, es de una iglesia: la Manono Methodist Church.

Si vas en dirección este, vas a llegar a Salua, en donde está la única escuela primaria de la isla. Si estás con todas las pilas y querés hacer historia en Manono (aunque nadie vaya a acordarse de vos), podés subir hasta el punto más alto: Mount Tulimanuiva. Son solo 110 metros, pero te aseguramos que vas a ser uno de los pocos turistas en haberlo hecho. Palmeras y árboles frutales cubren parte de este camino poco usado, pero si te dicen que necesitás un guía para subir, no les creas porque podés hacerlo solo sin problemas.
En la cima vas a encontrarte con una antigua plataforma ceremonial de piedra (no busques las pirámides de Teotihuacán, son unas piedras apiladas) y con la tumba de un jefe local. Lo curioso es que fue enterrado de pie para que siempre pudiera controlar lo que está pasando en la isla.
El sendero empieza atrás de la oficina del Women’s Committee. Calculá alrededor de 1 ½ hs. en subir y bajar.

En la parte norte no hay ninguna aldea. Es por esta zona donde el camino mejor se pone, con excelentes vistas a Apolima y el islote Nu’ulopa.

Que ver en Samoa - Manono

Terminando la vuelta a Manono por la Iglesia de Faleu

Después de dejar la costa por unos metros y meterte por el interior, llegás a Apai, donde está la mejor playa de Manono. En esta parte están los Sunset View Fales, nombre muy justo porque es también donde vas a ver el mejor atardecer si te quedás a pasar la noche.
Tené en cuenta que aunque en la playa no haya nadie, todas pertenecen a alguna familia o son de la aldea más cercana, así que antes de bañarte siempre buscá a alguien para pedirle permiso. Nosotros nos quedamos en una muy chica donde no había fales para turistas y no nos cobraron nada por usarla, pero en otras como Apai pueden pedirte T 5. No deberías pagar más que eso.

Antes de volver al muelle vas a pasar por Lepuiai, en donde está la tumba de un jefe local que, según cuenta la leyenda, era todo un macho alfa. La Tumba de las 99 piedras la llaman, recordando la virilidad de quien dicen tuvo 99 esposas. Pero un día se le terminó la fiesta en la que parece él solo se divertía, cuando quiso raptar a una chica de Upolu para llegar al número redondo. Así murió, sin muchos más detalles, dejando el hueco en la tumba para la piedra que nunca llegará.

Cómo llegar a Manono

Los botes a Manono salen de Manono-uta. Desde Apia tomá uno de los buses con cartel a Manono-uta o Falelatai (1 ½ hs.). Una vez que pasa el aeropuerto son 15 minutos más, justo después de Le Vasa Resort.

El bote sale cuando consideran que hay suficiente gente y tarda 20 minutos en llegar a Faleu.

Alojamiento

Hay dos lugares que alquilan falesSunset View Fales, en Apai y Sweet Escape, en Faleu. Quedarse en Manono es un poco más caro que en Lalomanu o Manase.

♦ Apolima

Apolima es la casa de un par de familias que no quieren cambiar su estilo de vida. Los cien habitantes viven en comunidad en un pequeño espacio de la isla y prácticamente no reciben turismo.

Viajar a la isla habitada más chica de las cuatro es lo más remoto que podés llegar en Samoa. Son muy pocos los extranjeros que la incluyen en sus itinerarios, principalmente por cuestiones logísticas (no hay barcos regulares), y cuando vos llegues lo más probable es que seas el primero en bastante tiempo. Sabiendo esto, no vayas esperando pasar desapercibido y hacer tu vida lo más tranquilo, porque por el tiempo que estés vas a ser el centro de la atención.

Cómo llegar a Apolima

Llegar a la mini-isla es bastante más complicado que a las otras. Tenés que conseguir una invitación de parte de alguna familia de la isla para que te dejen visitarla, y después un botero que te lleve y te pase a buscar.

En Apolima-uta, una aldea a 5 kilómetros del puerto principal de Upolu, es donde se organiza toda esta movida. No esperes un puerto ni nada parecido; simplemente preguntá entre los locales cuando llegues a ver qué chances tenés de que alguien te lleve. Igualmente, antes de ir hasta Apolima-uta, pasá por la Samoa Tourism Authority de Apia para que te den más información.

Si ya estás en Manono y ver Apolima desde la costa norte te tentó demasiado, preguntá en Sunset View Fales que ellos pueden contactarse con alguien de la isla y quizás organizar el viaje.

Alojamiento

El alojamiento y todas las comidas van a estar organizados por alguna familia de la isla. Ellos van a encargarse de tus comidas y te van a preparar un colchón para dormir en el piso del fale comunal, que es el edificio en donde se hacen todas las reuniones importantes de la isla.

Si querés saber más de cómo es viajar a Apolima, te recomendamos que veas este video que es uno de los pocos relatos de primera mano que encontramos en internet:

Planeando el itinerario por Samoa

Menos de una semana

Buses samoanos

Compañeros de viaje en bus

Recorrer Apia, pasar una noche en Lalomanu y dedicarle aunque sea medio día a To Sua, son para nosotros las prioridades en Upolu.

Con un poco más de tiempo, agregaríamos Piula Pool Cave y Le Mafa Pass Road, pero dejá To Sua para el final porque es un gran «opacador» de lugares. Si el presupuesto no es un problema mayor, una noche en la isla Namua o en Matareva sería ideal.

Después de conocer estos tres lugares más un extra, pasaríamos a Savai’i. Si tenés menos de una semana para viajar por Samoa, te recomendaríamos que te quedes en Upolu, quizá destinando un día a Manono.

Una semana a diez días

Algunos días más te dan tiempo como para pasar unas noches en Savai’i, con Manase y Alofaaga Blowholes como proridad.

Los fale son más baratos que en Upolu, por lo que podés hacer base en Manase. Un día también podés dedicárselo a visitar Manono desde Apia.

Más de diez días

Con diez a quince días vas a poder recorrer tranquilo todas las islas de Samoa. Con un poco más (y si el presupuesto alcanza), también podés agregar unos días en Samoa Americana. El alojamiento en la vecina colonial es bastante más caro, pero en comida y transporte no hay mucha diferencia.

Interior tropical de Samoa

Qué ver en Samoa: cruzando por el interior de Upolu

No nos podés decir que con toda esta data sobre qué ver en Samoa no te dimos una mano grande para organizar tu itinerario.

Si después de viajar tenés algún dato para aportar o actualización, avisanos así la compartimos y ayudamos a todos los viajeros marcopólicos que están planeando su viaje como vos.

12 Comentarios

  1. anibal ismael hiriart

    esyuvimos 12 dias en samoa,cometimos el error de no alojarnos cerca o en el centro,estuvimos en los bungalows de parker en el pico de la montaña que domina la ciudad,pero igual disfrutamos todos los dias aunque nos tuviesemos que volver al alojamiento a las 16 horas.

    Responder
  2. Leonardo Ferigutti

    Exelente post, lo estoy leyendo desde samoa, en un fale en una noche de muuucho calor.. está perfecto perfecto el post. Más información imposible. Lo único para agregar que la mejor playa por lejos está en savaii, para ser más exactos es en falealupu beach fales, es en el extremo oeste de la isla. Llegamos aca por recomendación de muchos locales. Y no defraudó. Deja en ridícula a las otras jajaja. Y eso q paramos en lalomanu, Lano, y manase tmb. Abrazo y hermoso trabajo

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Oh, pero qué aporte de oro que acabas de hacer, Leonardo! No la incluimos porque no estuvimos en esa playa, pero ya mismo lo agregamos al post.
      Una consulta, ¿llegaste a dedo o en auto alquilado?, porque está fuera de la ruta del bus que recorre la isla.

      ¡Abrazo grande y seguí disfrutando de esa belleza!

      Responder
    • Pamela

      Que bueno escuchar eso porque estoy justo en savaii planeando pasar navidad mañana allí ? y no estaba segura

      Responder
  3. Esteban Vanzo

    Estoy a dos meses de irme a Samoa y Tonga. La verdad muy bueno el posteo ya que es dificil encontrar informacion tan detallada de estas dos islas.
    Viajo solo y tengo una gran pregunta. Como es el tamaño de las porciones de comida ya que en el sudeste son diminutas pero en Samoa la mayoria de la gente parece que come bien..
    Muchas gracias

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Jajajaja, muchos pasamos hambre con las porciones del Sudeste Asiático. En Samoa son más grandes, pero más caras también, y te aseguramos de que vas a extrañar la comida del Sudeste. Definitivamente la comida es el último motivo por el que viajaría a Samoa jaja.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  4. Allan

    Genial muy buenos datos y tips de que hacer, cuanto seria más o menos el presupuesto para 10 días voy con mi señora en 2 semanas más y queremos gastar no mucha por que después tenemos otro viaje

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Allan,

      La verdad es que no podemos darles un presupuesto ya que depende mucho de cada uno, pero en este post vas a encontrar algunos costos para que puedas hacerte una idea: https://marcandoelpolo.com/guia-viajar-a-samoa/

      ¡Buen viaje!

      Responder
  5. Josefina Michaeli

    Buenisima guia, muy detallado y buenas referencias. Queria saber cuanto tiempo recomiendan ir!
    Gracias

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola Josefina!

      Cuánto tiempo ir es muy subjetivo, porque depende del tipo de viaje que estés haciendo; cuál es tu presupuesto, si estás en un viaje más largo con tiempo establecido y otros factores, pero te diría que como mínimo una semana. Con 10 – 12 días te da tiempo para recorrer las dos islas tranquila, pero con una semana vas a tener una buena introducción.

      ¡Saludos!

      Responder
  6. Agustin

    Excelente guia chicos! Yo estuve por allá en el 2013 y quedé encantado. En lo único que difiero con respecto a sus recomendaciones es quedarse en Lalomanu entre semana. Yo diría que lo mejor es el Sábado en Taufua Beach Fales, ya que esa noche tienes la danza típica Fia Fia y al día siguiente el almuerzo tradicional de Domingo, después de ir a la iglesia. Todo esto sin costo adicional (por lo menos cuando estuve ahí). Fuí en Agosto, y no sentí hubiera mucha gente el Domingo, pero no puedo comparar con otros días.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Buena recomendación. Entre semana está más tranquilo, especialmente en temporada alta, pero es verdad que el fin de semana podés aprovechar estas actividades.

      ¡Abrazo!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.