En esta súper guía no solo te vamos a contar qué ver en Penang, también te damos información sobre alojamiento, transporte y comida… mucha comida. Todo lo que necesitás saber para planear tu viaje a uno de nuestros destinos preferidos del Sudeste Asiático.
Qué ver en Penang: la guía completa

Rickshaw por las calles de Georgetown
Nuestra querida Penang, a la que visitamos por tres días en nuestro primer viaje al Sudeste Asiático, volvimos para quedarnos quince en el segundo porque no habíamos tenido suficiente, y, finalmente, pasamos tres semanas en 2023.
Una guía de qué ver en Penang no alcanza para hacerle justicia, porque para nosotros, más allá de atractivos específicos, su magia está en caminar por las calles llenas de murales, rodeados de esas shophouses entre pintorescas, venidas abajo y bohemias que son tan típicas de las ciudades del Estrecho de Melaka, y sentarse a comer en un puestito callejero que viene haciendo la misma receta por generaciones.
Por eso, si bien en este post te recomendamos muchos lugares para ver en Penang, nuestro principal consejo es que no te aferres a ninguna guía y salgas a caminar sin planes fijos.
Tabla de contenidos

Arte callejero, el nuevo boom turístico de Penang
Penang en resumen
♦ Tiempo de nuestra estadía: hicimos tres viajes a Penang, uno de 3 días, otro de 15 días, y el último de 3 semanas.
♦ Cuánto tiempo recomendamos: como mínimo dos noches, pero tres sería mejor.
♦ Lo que más nos gusta: el arte callejero, la arquitectura de shophouses y la variedad de comida.
♦ Lo que menos nos gusta: caminar puede ser bastante incómodo al casi no haber veredas ni semáforos, pero en una visita corta no lo vas a notar tanto.
♦ Una comida típica: hay muchas, pero el laksa es la estrella.
♦ Un lugar poco visitado por los turistas: el Parque Nacional Penang.
♦ Dato curioso: Penang es el único Estado de Malasia en el que los chino-malayos son mayoría.
♥ Condecoraciones marcopólicas: Pengang está en el ránking de Nuestros 10 lugares preferidos del Sudeste Asiático y en el de Sus 10 lugares preferidos del Sudeste Asiático (según los lectores).
La comida vegana de Penang y su laksa están entre Nuestros 10 platos preferidos del Sudeste Asiático.
La mayoría de los viajeros cuando se refieren a Penang lo hacen para hablar solamente de Georgetown, por eso hacemos esta aclaración:
• Penang es el nombre del Estado, que incluye a la isla de Penang y una porción de territorio continental que prácticamente nadie visita (Seberang Perai), salvo para cruzar desde Butterworth a la isla.
• Georgetown es la capital del Estado de Penang y la ciudad que atrae al turismo.
Cómo llegar a Penang
En bus
La terminal de buses de Penang (Sungai Nibong) está a 10 kilómetros del centro de Georgetown, pero muchas compañías también frenan en Komtar (parada principal de colectivos en el centro de Georgetown) donde tienen oficina. Preguntá si el bus te deja en Komtar; si no, para llegar al centro desde la terminal podés tomar los buses 301 o 401E (Express) y bajarte en Komtar o Weld Quay (cerca de la terminal de ferry).
Desde Malasia: desde la mayoría de las ciudades de Malasia hay buses a Georgetown. Si venís desde Kuala Lumpur, es un viaje de unas 5 a 6 horas, lo mismo que si viajás desde Kota Bharu (a donde vas a tener que ir si estás en las Islas Perhentian).
Desde Tailandia: muchos viajeros van desde las islas de Tailandia a Penang en las minivans turísticas. Si bien es lo más fácil de comprar ya que lo ofrecen en todos los hostels, estos servicios son más caros que los buses y más incómodos, y en varios casos incluyen cambio de minivan en Hat Yai.
Los buses son la opción más barata. Desde Bangkok, Krabi, Phuket y Hat Yai, hay servicios directos.
En tren
Butterworth es la estación de tren a la que vas a llegar, desde donde tenés que combinar con el ferry para ir a Georgetown.
La compañía que opera la ruta es KTM y los tickets se pueden comprar desde este link o en cualquier terminal de trenes. No esperes a último momento para comprarlo porque alrededor de una semana antes ya puede llenarse, especialmente los viajes nocturnos en categoría sleeper, y ni hablar para Navidad, Año Nuevo y Año Nuevo Chino (fines de enero/principios de febrero).
Desde Singapur: que ni se te ocurra comprar el tren directo desde Singapur a Butterworth, porque todos los tramos que salen de Singapur son cobrados en Singapore Dollar pero al precio en Ringgit, es decir, que un boleto de 30 Ringgit lo vas a pagar 30 Singapore Dollars, que es prácticamente el triple del precio original.
Para evitar esto, tomá un bus de Singapur a Johor Bahru y desde ahí el tren a Butterworth. En la Guía para planear tu viaje a Singapur te contamos las distintas opciones para cruzar la frontera Singapur – Malasia.
Desde Tailandia: desde la estación central de Bangkok hay un servicio nocturno a Butterworth (23 hs de viaje) todos los días. Llega a las 13:50.
Desde Hat Yai también hay un servicio diario, pero tiene la contra de que llega 21:45 y no a Butterworth, sino a Bukit Mertajam, que está a 10 kilómetros de la terminal de ferry.
🚌 Una página en las que podés comprar pasajes de tren y bus sin necesidad de ir a una terminal, es 12Go, que es muy usada en el Sudeste Asiático.
En barco
Anteriormente se podía viajar entre Langkawi y Penang en barco, pero el servicio está suspendido de momento.
En avión
Al aeropuerto de Penang llegan vuelos directos desde todas las ciudades grandes de Malasia (Kuala Lumpur, Melaka, Johor Bahru, Langkawi, Kota Kinabalu, Kuching, etc.) y desde varias ciudades asiáticas (Singapur, Yakarta, Bangkok, Ko Samui, Krabi, Phuket, Hong Kong y otras). Si querés volar desde alguna ciudad de la región de la que no haya vuelos directos, seguramente consigas con escala en Kuala Lumpur.
Air Asia es la principal compañía low cost del Sudeste Asiático y con la que más chances vas a tener de conseguir un vuelo barato.
Del aeropuerto a Georgetown: el aeropuerto de Penang está a 16 kilómetros del centro de Georgetown. Para llegar, podés tomar el bus 401 o 401E (Express) a Weld Quay o Komtar. Los buses se pagan en efectivo y no te dan vuelto, así que andá con el cambio justo.
Weld Quay está muy cerca del puerto. Komtar es una parada importante de colectivos en el centro de Georgetown, muy visible por su rascacielos en forma de rulero. Lo más probable es que alguna de estas paradas te quede a distancia caminable de tu alojamiento, pero si no, por las dos pasan varias líneas de buses más.
La opción más cómoda es tomarte un Grab, que son muy económicos en Malasia. Del aeropuerto al centro te va a costar unos MYR 10 – 12.
Qué ver en Penang: Georgetown
Arte callejero
Las paredes de Georgetown hablan, y si las escuchas, te van a contar su historia. Cada vez que salgas a caminar vas a encontrarte con sus murales; a veces en las esquinas más transitadas, otras tantas en callejones escondidos.
El 2012 marcó un antes y un después: como parte del Georgetown Festival, se hizo un concurso de embellecimiento de la ciudad. De todos los proyectos presentados, uno de los dos ganadores fue el del artista lituano Ernest Zacharevic, que empezó a pintar sin imaginar la revolución que causaría. Rápidamente sus obras se volvieron furor y ahora ya son un clásico, como el del chico en la moto (Boy on motorcycle), los hermanos en la hamaca (Brother & Sister on a Swing) y los nenes en la bicicleta (Children on Bicycle). Años después, Ernest se arrepentiría de «haber transformado las tranquilas calles en un circo de turistas«.
El otro proyecto ganador fue el de un grupo de caricaturistas que recrea escenas de la vida cotidiana de la historia de Penang hechas con varillas de hierro.
Para encontrar todas las obras vas a necesitar un mapa de street art (podés conseguirlo en los centros de informes o usar el online que dejamos abajo), pero a veces lo mejor es guardar el mapa y simplemente salir a caminar sin rumbo para dejarte sorprender.
Si querés saber cuáles son los murales más famosos de Georgetown y conocer sobre la historia de estos, las caricaturas en hierro y los 101 gatos perdidos, no dejes de leer el posteo que hicimos sobre el arte callejero de Penang.
Este mapa de Time Out tiene marcado los murales (verde y amarillo), las caricaturas en hierro (azul) y los 101 gatos perdidos (violeta).
Shophouses (arquitectura típica)

Tipicas shophouses de Georgetown
En todo el mundo existen construcciones que tienen un negocio en la planta baja y la casa en el primer piso, pero es en la zona del Estrecho de Melaka que más influencia de inmigrantes chinos tuvo (especialmente Melaka, Georgetown y Singapur) donde el estilo único que le dieron las convirtió en un símbolo de identidad.
Georgetown es la ciudad donde mejor se mantiene esta arquitectura y mayor concentración hay, así que no vas a tener que buscar mucho para encontrarlas. Apenas empieces a caminar vas a ver todas esas coloridas casas art decó de dos pisos con techos de tejas y columnas en el frente formando una galería techada; bueno, son esas las shophouses.
Si bien en muchas ciudades del Sudeste Asiático todavía quedan construcciones de este tipo, en Georgetown y Melaka es donde mejor se conservan ya que todo el casco antiguo fue declarado Patrimonio de la Humanidad UNESCO.
¿Vas a seguir tu viaje por Melaka? No te pierdas la guía sobre qué hacer en Melaka.
Little India
El barrio Little India de Georgetown es una de las zonas de la ciudad que más nos gustan, porque nos transportan a ese país pero con la posibilidad de entrar ir salir cuando queramos.
Si pensás viajar a India, esta puede ser una introducción, pero tampoco creas que ya lo viste todo, porque la basura, los vendedores intensos, las vacas y el olor a caca, en esta India no existen. Pero si no querés ir a India por “miedo” a que no lo puedas soportar, en Little India vas a poder disfrutar de la música, el ambiente y la comida sin todos los inconvenientes de la india real.
Si ya estuviste en el Little India de Singapur, vas a ver que es bastante parecido, aunque más chico.
Templo taoísta Kuan Yin
Es el templo taoísta más antiguo de Penang (1728) y uno de los más importantes del Sudeste Asiático. Originalmente lo construyó la comunidad de chinos hokkien para venerar a Matsu, la Diosa del mar, pero con la llegada de otras comunidades de chinos como los cantoneses lo transformaron en un templo inclusivo, agregándole imágenes de otros dioses y cambiando a Matsu por Kuan Yin, la diosa de la compasión.
Pero la compasión entre las comunidades chinas duró poco, porque a medida que llegaban más, aumentaban las peleas. Con los hokkien y cantoneses agarrados de los pelos, el templo empezó a funcionar como un «mediador de paz», donde iban a resolver sus problemas con el respeto que les obliga el estar en un lugar sagrado.
Con los ánimos ya más tranquilos, hoy el templo es un centro para todas las celebraciones chinas, así que es muy probable que cuando lo visites lo encuentres lleno de gente. La arquitectura es típica de la tradición china: lo vas a notar en los techos curvos con tejas, en las columnas con dragones enroscados, las enormes puertas con pinturas de deidades taoístas, las lámparas rojas y los jarrones con inciensos; todo siguiendo los principios del feng shui.
Templo hinduista Sri Mahamariamman
Siempre dentro de Little India, a pocos metros del templo taoísta, está el templo más antiguo y venerado por los hinduistas de Penang: Sri Mahamariamman.
La fachada tiene el típico estilo de los templos del sur de India, con una torre sobrecargada de imágenes coloridas de deidades. En el interior está la representación de Mahamariamman, que es la diosa más querida por las comunidades tamiles (la mayoría de los indo-malayos son de origen tamil).
Está abierto de 6 a 12 y de 17 a 21 hs. Cada tarde, alrededor de las 18:30 se hace la puja abierta al público, que es el ritual que incluye rezos, purificación y ofrendas a los dioses. También hay una a las 7:30 AM pero nunca estuvo en nuestros planes. El horario puede cambiar los días festivos.
Mezquita Kapitan Keling
Si hay algo que define a Malasia, es la convivencia entre distintos grupos étnicos y religiones, y eso lo vas a notar claramente si seguís unos pasos más después de pasar por el templo taoísta y el hinduísta, cuando te encuentres con la mezquita más importante de Georgetown: Kapitan Keling.
Esta mezquita no fue construida por los musulmanes malayos, sino por los inmigrantes indios en 1801. Y de ahí el nombre, porque keling es un término malayo para referirse a los indios, que hoy puede ser considerado despectivo pero en ese momento no lo era. La mezquita la hicieron en honor a Caudeer Mohudeen, un comerciante que era el kapitan de los keling (líder de la comunidad india).
Como en toda mezquita, tenés que sacarte las zapatillas para entrar, tener las piernas cubiertas (al menos hasta abajo de las rodillas) y las mujeres tienen que cubrirse la cabeza. Igualmente, en la entrada dan túnicas para todos.
Templo Sikh Wadda Gurdwara
Y ya que estamos en tema religiones, también podés darte una vuelta por el Templo Sikh Wadda Gurdwara, que te van a recibir como si vinieras directamente desde Amritsar. Si estás en horario de almuerzo o cena te van a invitar a sentarte con ellos, como lo hacen en todos los templos de esta religión; y si hay un casamiento durante el fin de semana, también podés llegar a ser uno de los invitados, como nos pasó a nosotros dos veces.
Para saber más sobre el sijismo y nuestra experiencia en el casamiento, podés leer el posteo Mi gran casamiento Sikh.
Muelles de los clanes chinos
No te olvides que Georgetown nació como una ciudad-puerto para el comercio en el Estrecho de Melaka, por eso te recomendamos que vayas para la zona de los muelles, donde todavía quedan muchas casas de madera sobre pilotes (palafitos).
A fines del siglo XIX, familias dedicadas al comercio marítimo empezaron a construir sus propios muelles, con sus casas y negocios, que fueron creciendo con la llegada de familiares de China.
Con el tiempo, las familias fueron dejando la pesca y consiguiendo trabajos en la ciudad, por lo que algunos quedaron abandonados. Esto hizo que varios fueran demolidos, pero gracias a que en la designación de la zona histórica de Georgetown como Patrimonio de la Humanidad incluyeron a estos muelles, los siete que están actualmente pudieron sobrevivir.
El Chew Jetty es el único realmente turístico, lleno de negocios de cachivaches, comida y gente. El Lee Jetty está mucho mejor para ver el lado residencial, y está libre de grupos de turistas. Otros, como el Lim Jetty, son todavía más tranquilos aunque menos mantenidos. Cada muelle tiene su templo en la entrada.
Qué ver en Penang: Air Itam
Air Itam es la zona de Penang que está apenas saliendo de Georgetown, hacia el interior de la isla. Si bien es principalmente residencial, también hay mucho turismo local por el Templo Kek Lok Si y la Penang Hill, además de aprovechar para probar la comida de algunos puestos que son un clásico.
Cómo llegar desde Georgetown: los buses 201, 203 y 502 te dejan en el centro, cerca del templo Kek Lok Si y del mercado.
Si querés ir directo a Penang Hill, tomá el 204 que te deja en la base o el 10 que te deja en el botánico.
Templo budista Kek Lok Si
Kek Lok Si es el templo budista más grande de Malasia, pero en torno a su fama se armó un circo turístico lleno de negocios de suvenires y algunas mini-estatuas de personajes de Disney totalmente bizarras, perdiendo la esencia religiosa que originalmente tenía.
Tanto comercialismo a nosotros no nos gusta nada, pero la entrada es gratis (excepto para la Pagoda of Ten Thousand Buddhas) así que si pensás venir a pasear por Air Itam podés entrar y sacar tus propias conclusiones. Las vistas desde la cima (a donde se puede llegar caminando o en un trencito que cuesta MYR 3 por tramo) son muy buenas.
Te recomendamos que no lo visites los fines de semana porque seguramente quieras salir corriendo.
Templos Wat Chayamangkalaram y Dhammikarama

Entrada al Templo Wat Dhammikarama
Una alternativa menos comercial a Kek Lok Si (aunque las cajas de donaciones también están al lado de casi todas las imágenes de Buda) son los templos Wat Chayamankalaram y Dhammikarama.
Si los templos de Malasia ya te empiezan a parecer todos iguales, es porque la mayoría son de estilo chino. En estos dos vas a ver un importante cambio, ya que el primero es tailandés y el segundo birmano.
Están ubicados en Lorong Burma y Jalan Burma, uno enfrente del otro, a unos 5 km. del centro de Georgetown.
Penang Hill
Desde la cima de esta colina están las mejores vistas panorámicas de Georgetown y el Estrecho de Melaka, y por eso su popularidad entre los locales.
Para llegar hasta arriba tenés dos opciones: la gratis, que es haciendo la caminata, o la de la mayoría, que es tomando el funicular (ver precios en este link). Podés hacer un tramo a pie y el otro en funicular.
Sea cual sea que elijas, te recomendamos con todo nuestro amor de viajeros que no vengas los fines de semana ni durante vacaciones, porque cuando llegues a la cima te va a parecer que estás en el centro de Georgetown.
Si no querés pagar el funicular pero tampoco hacer la caminata, podés agarrar el camino que usan los autos y hacer dedo, que lo más probable es que uno de los primeros que pase te frene.
Caminata a la cima de Penang Hill

Vista nocturna desde Penang Hill
Pero si viniste hasta acá para hacer la caminata, tenemos que avisarte de que te prepares con mucha agua y mentalizado para transpirar, porque la subida es bastante empinada y el calorón tropical no ayuda.
Hay varios senderos; el más directo es el Heritage Trail, que empieza en el pasillo que está a la izquierda del lugar de donde sale el funicular. Vas a ver el cartel que lo indica.
A partir de ahí, tenés que seguir las flechas rojas, aunque al principio no está tan claro. Vas a caminar por el costado de un templo budista hasta ver las vías del funicular. Desde ahí es todo en subida yendo cerca de las vías la mayor parte del tiempo. Hay varias estaciones del funicular solo usadas por los residentes (hay algunos granjeros que viven por la colina).
La subida te va a llevar alrededor de 2 – 2:30 horas. Bajar bastante menos, pero hacelo con calma para que no te queden las piernas a la miseria al día siguiente.
Hay otras caminatas aunque más largas. En este link están todas las caminatas marcadas en mapas.
Comida

Potente el curry mee
Sobre las calles Jalan Air Itam (también llamada Jalan Paya Terubung) y Jalan Pasar hay muchos lugares para comer, entre ellos algunos históricos que son el llamador de turismo local, siempre tan entusiastas de su comida.
Sister Curry Mee: como el nombre del plato lo dice, curry mee son fideos al curry, y estas hermanas (casi) centenarias hacen el más famoso de todo Penang. No sabemos hace cuántas décadas que las dos abuelas estarán en el mismo lugar haciendo la misma sopa, pero lo que sí sabemos es que su sola presencia son el mejor marketing que puede tener. Desde hace un tiempo que las hermanas ya no preparan y sirven la comida ellas mismas, pero igualmente están ahí supervisando. Según las quejas populares, esto hizo que la calidad bajara mucho en el último tiempo.
Air Itam Laksa: no solo la bendición de Anthony Bourdain le dio fama a este lugar, porque desde mucho antes que llegaran las cámaras internacionales el viejito de Air Itam Laksa ya era una leyenda en Penang. Tanta popularidad, tuvo el efecto que esto suele traer: precios más altos que lo normal, filas interminables y, por lo que dicen, el potente sabor del laksa ahora está diluido. Si lo probás contanos tu experiencia, porque nosotros nos fuimos enfrente.
Enfrente del famoso Air Itam Laksa hay un patio de comidas con mucha variedad. El puesto más famoso de acá es… si, adivinaste, el de laksa. Más barato y con menos colas que su vecino, por eso muchos lo prefieren. Estos dos motivos fueron suficientes para que nosotros nos quedáramos con él, y podemos recomendarlo. Lo vas a reconocer porque el frente del puesto es rojo y amarillo y dice Laksa entre palabras en chino.
Purple Stone: Si estás buscando comida vegana/vegetariana, en la intersección de Jalan Paya Terubung y Jalan Pasar está este buffet que tiene varias opciones para elegir. No será el imbatible Ee Beng de Georgetown, pero está muy bien. Otra opción es Gratitude Vege Café, donde merendamos y está muy bien también.
Qué ver en Penang: otros lugares
Parque Nacional Penang

Acampando en el Parque Nacional Penang
En el norte de la isla está este pequeño parque nacional. La mayoría de los locales vienen a pasar el día, tomando un bote desde la entrada del parque hasta la playa Kerachut o Monkey Beach, mientras que los viajeros preferimos hacer la caminata por la selva, que obviamente te recomendamos.
A cualquiera de las dos playas podés llegar caminando sin demasiado esfuerzo ya que están a menos de 3,5 kilómetros de la entrada, pero por distintos caminos que no se unen (aprox. 1 ½ hs de caminata). Las playas no serán las de Pulau Kapas o Perhentian, pero son amplias y mucho más tranquilas. Si te quedás a pasar la noche, lo más probable es que seas el único junto a los guardaparques, salvo que un grupo de cincuenta nenes de un colegio estén de excursión y se queden a acampar, como nos pasó a nosotros la segunda vez.
Si vas a Monkey Beach, no te tomes la cuestión de los monos tan a la ligera. Nosotros tuvimos un encuentro cercano que hubiese hecho temblar hasta a Tarzán, cuando un mono nos robó la bolsa que llevábamos colgando con la cámara de fotos, billetera y un paquete de Cream-O (las Oreo de los pobres) mientras hacíamos la caminata. Lo perseguimos y se la sacamos de las manos, pero ahí se puso violento, con más de diez monos descontrolados desde los árboles alentando a nuestro enemigo que nos mostraba los dientes. Hubo revoleo de la bolsa de mano en mano con el mono en el medio tratando de agarrarla. Intentamos escaparnos, pero me caí (Jota) y encima de terminar todo raspado se me rompió la malla. Cuando nos acordamos de las galletitas le tiramos el paquete y ahí recién se fue. Conclusión: ¡Nunca lleves una bolsa colgando porque es un llamador de monos! Por más poco que tengas, llevá todo en una mochila. A partir de ese día, nunca más nos parecieron tiernos, y si nos preguntan a qué le tenemos miedo en Asia, la primer respuesta es ¡a los monos!
El camino a la playa Kerachut te lleva por más selva que el de Monkey Beach y es mucho menos usado, aunque tiene la contra de que la playa no es buena para bañarse porque hay aguavivas venenosas. Acá es donde está la zona de camping.
La entrada al Parque Nacional Penang es gratis.
Camping en el Parque Nacional Penang: si tenés tu propia carpa, podés acampar gratuitamente en el espacio que está en la playa Kerachut. Hay una choza con baño y ducha. Si no tenés carpa, podés alquilar una en la entrada.
Cómo llegar desde Georgetown: el bus 101 es el que te va a llevar desde el centro de Georgetown hasta la entrada del Parque Nacional Penang. El viaje dura 1 ½ hs.
Sale desde la terminal de buses del puerto (Weld Quay) y pasa por Chulia Street (la zona mochilera), Penang Road y la terminal de buses de Komtar. El camino al parque nacional está muy bueno porque bordea la costa norte, pasando por Batu Ferringhi, la playa de los resorts. Podés ir mirando por la ventana tranquilo porque la parada de la entrada al parque es la última.
Batu Ferringhi
Es la playa más famosa de la isla, lo que causa que muchos turistas desprevenidos, al hacer la relación isla del Sudeste Asiático = playas paradisíacas, caigan como unos perejiles.
Solo si estás desesperado por playas tiene sentido ir a Batu Ferringhi, porque si no, mejor aprovechá tus días paseando por Georgetown que es donde está lo bueno.
Nosotros fuimos a dos playas: Batu Ferringhi Beach, que es donde están la mayoría de hoteles; está sucia, llena de gente, hay caballos para paseos, motos de agua haciendo quilombo y cosas para que la gente se entretenga, porque el asiático promedio vive los días de playa de una manera muy distinta a los occidentales (mucho más afuera del agua que adentro y solo cuando baja el sol). La otra que fuimos es Moonlight Bay, una pequeña bahía en la que no había nadie, pero tampoco muy recomendable que digamos.
Comida

Laksa: el plato emblema de Penang
¡Gracias, Penang, por llevar a un nivel tan alto la alegría del comer!
Con el mix de chinos, indios y malayos, la variedad de comida está asegurada en todas las ciudades de Malasia, pero en Penang parece que cada uno sacó lo mejor de sí para hacerla la ciudad culinaria por excelencia.
Los malayos son acérrimos fanáticos de su comida, por eso cuando le digas a uno que vas a visitar Penang, lo primero que te va a mencionar son las bondades gastronómicas de la isla. Desde mucho antes de llegar, habíamos escuchado la reacción práctimente como si fuera un eslogan turístico: «Penang… food paradise», seguido por los platos que no podíamos perdernos.
La primera vez que estuvimos no nos pareció la gran cosa, pero eso fue porque no habíamos estado el tiempo suficiente en Malasia como para poder apreciarlo. Esta vez llegamos después de dos meses recorriendo el país, y con tiempo para explorar tranquilos, pudimos confirmar todo lo bueno que nos habían anticipado.
Hay varias especialidades que bien merecida tienen su reputación, y otras que nos parecieron pura exageración, por eso hicimos este Top 5 de los lugares para comer que más nos deleitaron en Penang:
Puesto #5: Puestos callejeros de Chew Jetty

¡Hasta acá llegan las chispas!: Preparando unos buenos char kwe teow
Junto con el laksa, el char kway teow es el plato más famoso de Penang. Nosotros nos quedamos con la sopa por su originalidad, pero no podemos dejar de recomendar un lugar para probar estos fideos salteados.
La receta es simple: fideos chatos de arroz salteados al wok con salsa de soja, chili, cebolla de verdeo, brotes de soja y marsicos (infaltable los langostinos y berberechos). A partir de esa base, cada maestro le da su toque, y vos podés romperle la magia pidiendo que no le ponga algún ingrediente que no te gusta.
Como te imaginarás, hay cientos de lugares para comer char kway teow (se pronuncia «chá-kué-tiou»), y a cada uno al que le preguntes te va a recomendar uno distinto (supuestamente el mejor por lejos, aunque vos no le notes tanta diferencia con otros). Nuestra humilde sugerencia, es que pases por los puestos callejeros que abren para la cena a la entrada del Chew Jetty (alrededor del templo chino), porque además de probar el char kwey teow que hacen ahí y que está muy bueno, podés pedirte otras cosas como para no jugar todas las cartas a un solo número.
Enfrente de la entrada al muelle está el mucho más famoso Jetty Food Court, pero como dicen los del barrio: «Los turistas comen en el food court, los locales comemos en los puestos del muelle». Igualmente, ya que estás en la zona podés pasar a verlo.
Si no tenés ganas de ir hasta el muelle, en la calle Lebuh Carnarvon y Chulia también se arma el mercado callejero a la noche, donde vas a poder probar el char kway teow y otro clásico como los wantan mee (fideos salteados con wontón, secos o en sopa). Lo peor de este lugar es que casi no hay espacio para caminar, con los autos pasando a centímetros. Los fines de semana es todo bastante caótico.
Puesto #4: Nasi Kandar Line Clear

La gente se agolpa en Line Clear por su nasi kandar
Nos encantan los lugares simples, ruidosos y con mucho movimiento de comida, por eso te recomendamos que vengas a probar el que quizás sea el nasi kandar más popular de Georgetown.
¿De qué va este plato? Bueno, platote en realidad, porque suele venir bien cargado. Te sirven una porción de arroz, elegís lo que querés agregarle: pollo, calamares, fideos salteados, vegetales, distintos curris -vegetarianos, de cordero, el clásico de cabezas de pescado-, y por arriba te lo bañan con una salsa especial. Esto suena parecido a todos los típicos lugares de comida indo-malaya, pero la diferencia está en las salsas que podés elegir para echarle, convirtiéndolo en un terrible quilombo plato que rebalsa de sabor. Lo que vas a pagar es de acuerdo a la cantidad y tipo de opciones que hayas elegido.
No te dejes engañar por los imitadores que nunca faltan. Line Clear es un sucucho escondido en un pasillo que sale de Jalan Penang (seguí los carteles para encontrarlo).
Abierto las 24 horas, todos los días.
Puesto #3: Mamak Abu

Roti boom + teh tarik = desayuno perfecto
Si sos un fanático adicto a los rotis (panqueques) como nosotros, no te podés perder Mamak Abu, que seguramente tiene la mayor variedad de rotis de todo el país.
La lista es tan larga que hasta hay un “roti Argentina”, pero cuando le preguntás a los mozos de qué está hecho cada uno tiene su versión. El roti tisu (panqueque crocante con azúcar caramelizada en forma de cono) es el más grande y más rico que hayamos comido. Si creés que tu estómago tiene aguante, pedite un roti Samurai o un roti Marlboro; no tiene cigarrillos, tranquilo, pero seguro que va a ser una de las cosas más raras que hayas probado. ¡Animate y después nos contás cómo estuvo! Este lugar no solo es famoso por los rotis, sino también por la simpática manera actoral en la que atienden.
Otro motivo de fama se lo da su maggi goreng, pero personalmente no nos entusiasman tanto los fideos instantáneos salteados como a los malayos, así que no podemos compartir su felicidad.
Dato ñoño: mamak es como se llama en Malasia a los patios de comida india y malaya que son tan típicos en el país. Pueden ser de un solo negocio o haber varios puestos, pero la condición es que tengan mesas comunes, sean simples y económicos y -preferentemente- a cielo abierto.
Abierto solamente para la cena.
Puesto #2: Restaurante vegano Ee Beng Vegetarian Food

¿Que la comida vegana es aburrida? Eso porque no conocen el restaurante Ee Beng de Penang
Pasan los años, las comidas, y seguimos sin encontrar EN EL MUNDO un restaurante vegetariano/vegano con tanta variedad, sabor y con precios como Ee Beng. Estamos seguros de que si llevamos a alguien sin avisarle que está comiendo comida vegetariana, nunca se daría cuenta. Hay pescado, carne de cerdo, pollo, curris y ¡hasta hígado! Todo hecho con proteína de soja.
El sistema es buffet: te servís en el plato lo que querés comer de todas las opciones y ellas te dicen cuánto cuesta después de un cálculo misterioso. Pero tranca que no te va a costar mucho, arroz y dos o tres de las opciones no cuestan más de MYR 9.
Las sopas tampoco tienen desperdicio: curry mee (fideos en curry); curry de cabezas de pescado; loh mee (fideos en sopa espesa) y no podía faltar el laksa; todas riquísimas.
Es mejor ir para el almuerzo, que es cuando más variedad hay. Domingos cerrado.
Otros veganos excelentes y económicos que probamos, son: Supe (restaurante japonés 100% vegano), Lily’s Vegetarian Kitchen, Happy Realm (este es medio rari, parece que entrás a comer a la casa de tu abuela, solo que llena de imágenes budistas) y Luk Yea Yan (para el almuerzo y desayuno tiene el mismo sistema que Ee Beng, después es a la carta)
Puesto #1: Teochew Laksa & Cendol

El maestro de Teochew sirve su laksa
Cada Estado de Malasia tiene su propia versión del laksa, pero casi todos coincidimos en que el de Penang es el súmum. Si no querés llevarte un fiasco, andá directo a este restaurante que, de los que probamos, para nosotros es el indiscutido number one de Georgetown.
El caldo del laksa Penang está hecho con sardinas, así que si no te gusta el pescado, mejor buscá otro plato como hizo Dani. Lo que le da el toque mágico es la pasta de tamarindo, que le agrega un golpe de dulzor. En el fondo del bol están los tiernos (aunque un poco babosos) fideos que te van a manchar de sopa toda la ropa cuando quieras comerlos, pero esto también es parte de la experiencia “laksera”. Flotando entre menuzas de sardina están las cebollas, ananá, hojas de menta y chilis. Sí, es verdad, los ingredientes son algo polémicos.
Teochew también es muy famoso por su cendol, un postre que nos resultó bastante desagradable, pero que los malayos aman. Está hecho con hielo, porotos rojos, choclo, azúcar de Melaka y unas gelatinas más feas de lo que parecen. Tiene un carrito en la esquina de Penang Rd. y Lebuh Keng Kwee desde 1945, que siempre está lleno de gente. Como siempre pasa, cuando alguien tiene demasiado éxito aparecen los imitadores. Justo enfrente abrió otro puesto idéntico, pero que obviamente tiene muchos menos clientes. Y en esa misma esquina hay otro restaurante de laksa, justo atrás del carrito de Teochew.
No caigas en la trampa caza-turistas, el laksa bueno no es el que está atrás del carrito de Teochew, sino el de unos metros más adelante, en el restaurante de ellos. Si tenés dudas preguntale a los que atienden el carrito de cendol cuál es su restaurante.
Cierra para la cena.
La comida vegana de Penang y su laksa están entre Nuestros 10 platos preferidos del Sudeste Asiático.
Alojamiento

Habitaciones disponibles sobre Love Lane, la calle mochilera de Georgetown
La mayoría de los alojamientos para mochileros están sobre Chulia Street y Love Lane. A nosotros no nos gusta la movida de Chulia Street, pero eso depende de lo que busques; si querés más ruido y movimiento, puede ser tu lugar, pero si querés dormir tranquilo, te recomendamos que vayas a algo un poco alejado.
Aporte de Andrés (actualizado julio 2019): Pin Seng Hotel, ubicado en 82 Lorong Love.
Habitación doble con ventilador y lavabo por MYR 40. Baños y duchas compartidos, aunque con privacidad. La señal wifi llega a la mayoría de las habitaciones. Es una guesthouse vieja, pero está limpia y el personal es amable. Está en 82 Lorong Love, un callejón a la izquierda justo al principio de Love Lane.
Si tenés algún alojamiento para recomendarle a los marcopólicos, dejalo en los comentarios y lo agregamos.
Las opciones de alojamiento en Georgetown son interminables y cambian constantemente, por eso te recomendamos que te fijes en Booking, Agoda y Hostelworld que aparecen ofertas muy buenas. Además, si reservás tu alojamiento desde estos links estás dando una mano enorme para que Marcando el Polo siga funcionando (desde ya que los precios son los mismos). ¡Gracias!
¿Cuántos días dedicarle a Penang?
Como te contamos, nosotros estuvimos 3 días en nuestro primer viaje a Penang. Unos años después, viajando con más tiempo por el Sudeste Asiático, la elegimos para hacer una pausa de 15 días, porque lo que habíamos visto en el primer viaje nos había dejado con ganas de -mucho- más.
Para nosotros, lo ideal es que tengas al menos 3 días, para que puedas ver algo más que solamente la zona histórica del centro de Georgetown. Con 3 días, el itinerario podría ser algo así:
Qué ver en Penang en 3 días
Día 1
Recorrer el centro histórico de Georgetown y Little India, entrando en algunos templos y viendo la puja de las 18:30 en el hinduista Sri Mahamariamman.
Podés almorzar en el vegetariano Ee Beng o, si querés algo más power, un nasi kandar de Line Clear. Para cenar, los puestos callejeros de Chulia St. son una buena opción
Día 2
Si te estás quedando por la zona, podés arrancar el día con nuestro desayuno preferido: un buen roti con teh tarik por el barrio indio. Para bajar la comida, podés pasar por la mezquita Kapitan Keling y seguir hasta encontrarte con el famoso laksa y cendol de Teochew que te va a estar esperando para almorzar.
Bajá por la calle Lim Chwee Leong, donde está el edificio más alto de Penang: el Komtar, que tiene un shopping por si necesitás una dósis de aire acondicionado.
Si seguís todo derecho vas a llegar a Pengkalan Weld, la calle de entrada a los muelles chinos. Paseando por esta parte podés estar toda la tarde, y cenar un char kwey teow en los puestos del Chew Jetty o en el Jetty Food Court antes de irte.
Día 3
Para salir un poco de Georgetown, podés irte a pasar el día al Parque Nacional Penang. Si empezás temprano, te va a dar tiempo para hacer las dos caminatas. Llevá comida porque ahí no hay dónde comprar, pero asegurate de comerla antes de hacer la caminata a Monkey Beach y dejá la bolsa en la entrada.
A la vuelta, podés dar un último paseo para despedirte de la zona histórica de Georgetown y cenar en Mamak Abu o pasar por el templo sikh para conocerlo y ya que estás cenar con ellos.
Otra opción, si no querés ir hasta el Parque Nacional Penang, es pasar el día en Air Itam subiendo la Penang Hill.

Hay cosas que nunca cambian en Penang
Buenísima toda info, estamos llegando a Penang y nos sirve un montón! Consulta, es muy dura la subida a Penang Hill? Porque estamos pensando hacerla pero no sabemos qué tan complicada será y si da tiempo para subir, bajar y también ir al templo Kek Lok Si. Si creen que todo no se puede hacer entonces haremos la subida en el funicular y bajar caminando. Qué les parece?
¡Hola!
La caminata de subida a la Penang Hill no es como para tomar a la ligera, son más de dos horas de subida constante, que con el calor se hace más intenso. Creemos que cualquiera en buen estado físico puede hacerla, pero es cansadora.
Si es por tiempo, podrían llegar a subir y bajar caminando a Penang Hill e ir a Kek Lok Si, aunque medio justos, pero lo más probable es que no les quede energía. Tengan en cuenta que en el templo hay bastantes escaleras para subir así que no creo que tengan ganas después de Penang Hill.
¡Buenas rutas!
Hola
Penang fue mi segundo lugar favorito de Asia despues de Kanazawa. Pero que calor que hacía y eso que venía de Tailandia!!
Aquí escribí mi ranking de ciudades y también de paises:
https://rompiendofronteras.es/favoritos-de-asia/
Kanazawa para nosotros fue la sorpresa de Japón. La mayoría no la tiene en cuenta pero nos gustó mucho más que otros destinos súper turísticos como Kioto.
¡Saludos!