En esta guía te contamos qué ver en Armenia, detallando lugar por lugar todo nuestro viaje de casi un mes por el país. Alojamiento, atractivos, costos, lo que nos gustó y lo que no tanto.
Si estás empezando a planear tu viaje por Armenia, te recomendamos que leas la Guía para viajar a Armenia, donde vas a encontrar información esencial sobre la visa, clima, transporte, seguridad y mucho más.
Fecha del viaje: 17 de agosto al 10 de septiembre
Nuestro lugar preferido: Goris
Una comida: Jingalov hat (pan fino relleno de vegetales, especial de Nagorno-Karabaj)
Cambio aproximado: USD 1 = AMD 485 (cambio del día en xe.com)
Información útil: Guía para viajar a Armenia
Visa para viajar a Armenia y Nagorno-Karabaj
(Pasa el mouse sobre los círculos rojos para ver el nombre del destino).
Qué ver en Armenia: Tabla de contenidos
♦ Kapan
♦ Goris
♦ Nagorno-Karabaj (Artsaj)
♦ Yeghegnadzor
♦ Ereván (Yerevan)
♦ Vanadzor
♦ Alaverdi
Llegar desde Irán fue un fuerte impacto; con solo cruzar la frontera la imagen a la que estábamos ya habituados de velos y chadores negros cambió por remeras escotadas y polleras. La atención y hospitalidad persa de repente se transformó en semi-indiferencia, algo que en cierto punto ya estábamos extrañando. Dejamos de ser el centro de atención constante para pasar desapercibidos después de mucho tiempo.
El sur de Armenia es una zona ignorada por el turismo, y siendo honestos Kapan no puede hacer mucho como para atraer a los que vienen con poco tiempo. Tiene sus monasterios históricos, pero como tantos otros que hay en el país, y la ciudad nos dejó el recuerdo de tristes bloques soviéticos descuidados con una linda plaza contrastando en el centro.
Razones para frenar: si venís desde Irán como nosotros y no tenés apuro. Nuestra principal motivación fue tener quien nos recibiera en Couchsurfing.
Monasterio Vahanavank
♦ Monasterio Vahanavank
El Monasterio Vahanavank es al que todos los locales te van a recomendar visitar cuando estés en Kapan, aunque si ya estuviste viajando por Armenia no te va a resultar nada especial. Está a 4 km del centro; podés ir en taxi o a dedo.
♦ Consejos viajeros
– En la plaza del centro hay wi-fi gratuito. No hace falta ninguna clave para conectarse.
– Si vas a hacer un viaje de más de unos pocos días por Armenia, te recomendamos que compres una tarjeta SIM prepaga con internet ilimitado. Son muy baratas y fáciles de conseguir (solo tenés que llevar pasaporte). Nosotros compramos la nuestra en la oficina de VivaCell de Kapan, pero están en todas las ciudades.
Más información sobre este tema en Guía para viajar a Armenia.
Acampamos en el terreno de Ark Armenia, un proyecto que llevan Armen y Siranush para desarrollar el turismo sustentable en el sur de Armenia. Si no viajás con carpa, también tienen algunas cabinas muy simples con camas. Si te interesa hacer un voluntariado para ayudar en el proyecto, podés contactarlos.
Creemos que son el mejor contacto si vas a pasar por Kapan, ya que los dos hablan inglés y conocen muy bien toda la zona.
Está en una colina a unos 20 minutos caminando del centro.
Kapan está a 50 kilómetros del Monasterio Tatev.
80 km de Agarak (frontera con Irán).
80 km de Goris.
295 km de Ereván.
Ser la base desde donde salen las marshrutkas (camionetas compartidas) a Nagorno-Karabaj fue lo que nos trajo hasta Goris, y sin esperar nada se terminó convirtiendo en nuestro lugar preferido de Armenia.
La arquitectura tradicional de casas de piedra es un placer después de tanto bloque gris, y en las montañas que la rodean te vas a encontrar con cuevas trogloditas abandonadas y el monasterio más famoso del país.
Razones para frenar: A pocos kilómetros están las cuevas trogloditas de Khndzoresk y el monasterio Tatev. También es desde donde las camionetas a Stepanakert (capital de Nagorno-Karabaj).
Cruzando el puente de Khndzoresk
♦ Khndzoresk
A 12 kilómetros de Goris está Khndzoresk, a simple vista un pueblo rural más. Pero no te dejes engañar por esas casas de material, vos seguí caminando hasta llegar al sótano, donde te vas a encontrar con su hermano cavernícola.
Bueno, en realidad no hay tanto misterio; una vez que pases la entrada a Khndzoresk agarrá el desvío marcado que te lleva por un camino de tierra. Vas a bajar por un cañón natural hasta llegar al puente colgante que te cruza al pueblo troglodita abandonado, algo así como un mini-mini Cappadocia, aunque sin tanto glamour. Según cuentan los vecinos, hasta la década del ’50 todavía vivía gente en algunas cuevas.
La entrada es gratis y sos libre de meterte en donde quieras.
♦ Viejo Goris
No hace falta irte hasta Khndzoresk para andar entre casas-cueva abandonadas. Caminando por Goris vas a ver que del otro lado del río también hay extrañas formaciones cucurucho, ideales para un dos ambientes con su galpón para los animales.
Cuando llegaron los soviéticos con la electricidad y el gas, los vecinos de las cuevas empezaron a mudarse, dejando al Viejo Goris mirando como lo cambiaban por casas de cemento. Pero vos te podés acordar de él y darte un vuelta por estos caminos que hoy todavía usan los granjeros para llevar a pastar vacas y ovejas.
Cuando cruces el río, caminá para la derecha 1 km aproximadamente y vas a llegar hasta la Iglesia Saint Hripsime. Hay un sendero marcado con pintura roja y blanca en las piedras, pero podés andar sin mucho plan por las colinas.
Monasterio Tatev (Fuente)
♦ Monasterio Tatev
Iglesias con varios siglos de historia en lo alto de montañas hay muchas en Armenia, lo que hace que lugares que en otros países serían grandes atractivos pierdan notoriedad. Pero no hay folleto ni página de turismo que no saque pecho con el que seguramente sea el más imponente de todos, y uno de los grandes orgullos del país: el Monasterio Tatev.
Está a 30 kilómetros de Goris, agarrando un desvío de la ruta principal a Ereván, pero el estado del camino hace que el viaje se haga mucho más largo de lo que esperabas.
Para llegar, podés ir a dedo o tomar una de las marshrutkas que salen desde el mercado en la calle Syuniki, hasta Tatev Village. Lo que hacen muchos para tener mejores vistas es ir hasta el pueblo Halidzor y desde ahí tomar lo que según el Libro Guinness es el teleférico más largo del mundo (5,7 km), aunque no es nada barato (AMD 3500 ida – AMD 5000 ida y vuelta).
Viniendo desde Ereván, tendrías que tomar la marshrutka a Goris y bajarte en el desvío a Tatev. Desde ahí podés hacer dedo hasta el monasterio (20 km.)
Frente al Hotel Goris está la versión mochilera: Hostel Goris. La cama en el dormi de 6 cuesta AMD 4000 (nos dejó a los dos por AMD 7000) y la habitación privada AMD 7000 por persona (con desayuno).
Otra opción barata y con excelentes referencias es Aregak B&B. Nosotros no estuvimos pero todos hablan maravillas de la hospitalidad de su dueña. Aparentemente es una mejor opción que el Hostel Goris.
Nosotros preferimos quedarnos en Goris porque ir a Nagorno-Karabaj y Khndzoresk eran las prioridades, pero si preferís alojarte en Tatev, en este link vas a encontrar varias opciones.
Si tenés tu propia carpa, a metros del monasterio hay un camping.
Para más opciones de alojamiento en Goris, podés buscar en Booking y Agoda.
Goris está a 30 kilómetros de Tatev.
90 km de Stepanakert (Nagorno-Karabaj).
115 km de Yeghengnadzor.
160 km de Agarak (frontera con Irán).
240 km de Ereván.
Si bien Nagorno-Karabaj es considerado como territorio de Azerbaiyán por la comunidad internacional, lo incluimos en este posteo ya que la única manera de poder visitarlo es desde Armenia.
Monumento «We are our mountains» en Stepanakert
Técnicamente, si tenés tu propio vehículo o alguien que te lleve, podés entrar a Nagorno-Karabaj por cualquier cruce, pero lo preferible es que lo hagas por la ruta entre Goris y Stepanakert, donde está el único puesto de inmigración. Acá te van a dar la dirección del Ministry of Foreign Affairs que está en Stepanakert para que te registres y pagues tu visa.
Todos los días sale una marshrutka desde Goris a las 10:30 AM, que tarda alrededor de 2 horas en llegar a la terminal de buses de Stepanakert.
Salvo unas pocas nacionalidades, todos los demás tenemos que tramitar una visa de turismo para poder visitar Nagorno-Karabaj. Vas a tener que pagar AMD 3000 y hacer un trámite muy sencillo en Stepanakert.
En Visa para viajar a Armenia y Nagorno-Karabaj te contamos todos los detalles sobre este tema.
Te recomendamos que leas Países que (casi) no son países: Nagorno-Karabaj para más información.
Otra de las sorpresas del viaje por Armenia; Yeghegnadzor es un pueblo del que la mayoría solo ve el cartel de la ruta y no llegan ni a pronunciar, pero base ideal para frenar y recorrer los monasterios, fuertes y cuevas de los alrededores, en los que muy probablemente seas el único turista.
Razones para frenar: el Monasterio Noravank es el gran imán de la zona, pero los vinos, quesos y caminatas a otros atractivos son buenas razones para dedicarle unos días.
♦ Monasterio Noravank
El río Amaghu fue esculpiendo la roca colorada para formar un paisaje dramático, que para ser bien armenio tenía que estar coronado por un monasterio que le hiciera honor. Así, el camino por el cañón natural es el recorrido perfecto hasta llegar al Monasterio Noravank, que desde 1205 recibe a peregrinos, viajeros y hasta matrimonios que se casan con todo el estilo.
Dentro del complejo hay tres iglesias, de las que Surb Astvatsatsin es la gran obra maestra, último trabajo en la vida de Momik, uno de los escultores más grande de la historia armenia.
Noravank está a 20 kilómetros de Yeghegnadzor, desviándose 7,5 kilómetros de la ruta que va a Ereván.
Camino a Tanahat
♦ Una larga caminata por los alrededores
Si te levantaste con más pilas que el conejito Duracell, podés hacer una buena caminata por algunas de las iglesias y monasterios que están en la zona, y si estás viajando durante primavera/verano vas a poder ir comiendo las manzanas, duraznos, uvas y damascos que están en los cargados árboles que salen de las casas.
Empezando en el centro de Yeghegnadzor, tenés 5 kilometros hasta la Iglesia Saint Jacob, donde hay un pequeño museo de la histórica Universidad de Gladzor. Si no caíste justo un lunes, cuando la entrada es gratis, te diríamos de que sigas viaje.
Desde la iglesia tenés dos caminos para tomar: el que va al Monasterio Spitakavor es el más espectacular y menos visitado. Son 8 kilómetros de subida por un camino de tierra, rompe chasis para un auto y cansador para caminar, pero que se puede ir acortando por atajos claramente visibles. Un kilómetro después de Spitakavor vas a ver el Fuerte Boloraberd, en lo alto de una montaña. Si te queda resto como para subir, tené en cuenta que te espera una escalada durísima.
Monasterio Tanahat
De vuelta en el desvío, podés tomar el otro camino, que te lleva hasta el Monasterio Tanahat (5 km. bastante más planos que el anterior), en donde también están las pocas ruinas que quedaron de la Universidad de Gladzor. Y ya que estás acá, podés seguir 1 kilómetro más hasta Arkazi Khach, una iglesia reconstruida en 1870, como tantas que podés ver en Armenia, pero que es un importante centro de peregrinaje los 8 u 11 de octubre. El atardecer con vista a Yeghegnadzor, desde cualquiera de estos dos lugares, es un lujo.
Si tenés tiempo o energía como para una sola caminata, te recomendamos que hagas la de Spitakavor, pero con agua y algo para comer podés hacer las dos sin problemas.
♦ Región del vino y del queso: Getap y Areni
Los alrededores de Yeghegnadzor no son solo iglesias; también es la región donde se produce el vino al que los armenios tanto honor le hacen. La mayoría de los viñedos están en Getap, un pueblito que está «a la vuelta» de Yeghegnadzor. Pero es en Areni (a 15 km., apenas pasando el desvío a Noravank) en donde hay varias bodegas que podés visitar, como Areni Wine Factory, la más popular de todas. Si solo querés comprar una botella y seguir camino, sobre la ruta hay varios puestos que lo venden.
Y para hacerla completa, también estás en la zona donde se produce el Queso Yeghegnadzor o «queso enterrado», con una técnica única: la leche de cabra se mezcla con pimienta y hierbas y se entierra en vasijas de barro durante seis meses. Cuando está listo, sale un queso bien salado, que puede parecerte demasiado potente si no estás acostumbrado. Lo vas a reconocer porque se vende en las mismas vasijas.
Obviamente el pueblo también tiene su infaltable iglesia en lo alto de la colina, terminada en 1321 por el grosso de Momik.
Interior del Caravanserai Selim (Fuente)
♦ Caravanserai Selim
Seguimos agregándote planes: a 30 kilómetros de Yeghegnadzor está el Caravanserai Selim (o Caravanserai Orbelian), el sobreviviente que mejor se mantiene en Armenia de estos paradores donde los comerciantes frenaban con sus animales a estirar las piernas y tirarse una siesta.
La estructura en sí no es de lo más impresionante que vayas a ver, sino completamente funcional salvo por los animales tallados en la entrada. Pero si te interesa la historia de la Ruta de la seda, podés fantasear con las caravanas llegando exhaustos hasta estos 2400 metros de altura, para refugiarse en el interior abovedado en el que solo entra la luz por unas aberturas en el techo. La ruta, el entorno y la imaginación hacen al lugar.
No hay transporte público para llegar, pero hacer dedo no es complicado ya que está a mitad de camino en la ruta a Martuni.
♦ Comida
En la calle principal del centro (Mikoyan St.) hay una cafetería donde hacen unos ponchiks riquísimos, pero que como buena bola de masa frita rellena de crema y bañada en azúcar impalpable, son una bomba hepática.
En el Visitor Center que está en la entrada al pueblo viniendo desde Ereván, nos dejaron acampar gratis durante las tres noches que estuvimos. Un camping ideal ya que queda cerrado a la noche y pudimos usar las duchas y baños de las habitaciones que tienen para alquilar. No podemos asegurarte de que se de la misma situación cuando vayas, ya que era la primera vez que alguien les pedía de acampar y no tenían idea de cuánto cobrarnos.
Tres kilómetros antes de llegar a Yeghegnadzor (viniendo desde Ereván), hay otro camping a mano derecha, frente a la ruta que va a Martuni.
Si no tenés carpa, en Yeghegnadzor hay varios alojamientos. Muchas son casas de familias que alquilan habitaciones a turistas y por lo general incluyen desayuno. Podés ver todas las opciones en Booking y Agoda.
Yeghegnadzor está a 115 kilómetros de Goris.
120 km de Ereván.
Armenia es un país de emigración; el que vive en los pueblos se muda a Ereván, y el que vive en esta tiene la cabeza puesta en Rusia. Así, la capital crece y el interior, empobrecido y sin esperanzas, se vacía. El barrio Kentron y alrededores de Republic Square te muestran una imagen moderna y opulente, con sus avenidas anchas por las que no es raro ver autos de lujo, shoppings, cadenas de comida occidental, cafeterías glamorosas y nightclubs, pero la gran mayoría de los más de un millón de personas que hay en la ciudad vive bastante alejado de esta burbuja.
Ereván es uno de los corazones del Cáucaso, pero nos resulta una ciudad mucho menos atrapante y carismática que sus vecinas Tbilisi y Bakú. Más allá de sentimientos personales, creemos que es esencial pasar un tiempo para poder entender más de la historia y actualidad del país.
Razones para frenar: es el centro del país, todos los caminos conducen a Ereván. Ver la única cara cosmopolita de Armenia. Las vistas mágicas de la ciudad con el Monte Ararat de fondo desde lo alto de The Cascades. Para los que no tenemos un vínculo cercano con el país, entender mejor lo que representa el genocidio para los armenios en el duro museo.
♦ Republic Square
El lugar más emblemático de Ereván es la Republic Square, rodeada por los imponentes edificios de la Casa de Gobierno, el Ministerio de Comunicación y el Hotel Marriot. Además es uno de los lugares más queridos por los erevaneses (sí, ese es el gentilicio) por el show de aguas danzantes que se hace todas las noches a las 21 hs o 22 hs, salvo en invierno.
♦ Freedom Square
Desde Republic Square, caminá por la peatonal Northern Av. hasta llegar al otro centro de la ciudad: Freedom Square, donde está el enorme edificio de la Opera.
Si no tenés la chance de que te lo preparen en una casa, acá hay varios lugares para que pruebes el clásico café armenio, como un local de la cadena Jazzve. La técnica que se usa, calentando muy lentamente el café sin filtrar en una jarrita (jazzve), es como la del café «a la turca», pero no le digas esto a un armenio porque no le va a caer nada simpático.
Vista de Ereván y el Monte Ararat desde The Cascade
♦ The Cascade
El Oscar a la gran estrella de la ciudad se lo damos sin pensarlo a The Cascade, con el parque de esculturas (varias de Botero) y los cafés que están alrededor. No se puede negar la originalidad que tuvieron al hacer esta escalera gigante a… a… bueno, a ningún lugar en concreto, porque la idea era que llegara hasta lo alto de la colina pero el proyecto quedó sin terminar. Como sea, las vistas de Ereván con el Monte Ararat de fondo que hay desde la cima son una motivación para subir los 572 escalones, que vienen amenizados con esculturas y fuentes para que no tires la toalla a mitad de camino.
Adentro de esta carcasa de lujo está el Museo de arte moderno Cafesjian, que fue el que puso el maletín con dólares para que se pudiera seguir lo que los soviéticos habían empezado. Y, si querés la vista pero no te entusiasma nada la idea de subir por el cemento abajo del sol, también hay escaleras mecánicas gratis.
♦ Estatua «Mother Armenia»
Descansá un rato porque todavía te queda subir un poco más. Ya que llegaste hasta arriba de The Cascade, pedile un plus a las piernas para estar al lado de Mother Armenia, la enorme estatua que con su espada lista protege Ereván desde lo alto.
Un buen plan es subir por las escaleras mecánicas para ver el atardecer desde acá arriba y ya de noche bajar caminando por The Cascade.
Rosas por las víctimas del genocidio armenio
♦ Museo y Monumento a las víctimas del genocidio
En una colina cerca del centro está el Monumento a las víctimas del genocidio, que se calculan en un millón y medio. Es un memorial austero pero imponente, con doce pilares que representan a cada una de las provincias perdidas (Armenia Occidental) que hoy son parte de Turquía, y que fueron el centro del genocidio étnico y cultural. Dentro de este círculo de pilares hay una llama eterna en la que seguramente te encuentres con algún armenio de la diáspora dejando flores. La gran aguja que está al lado simboliza el renacimiento de los armenios.
En el mismo complejo también está el Museo del Genocidio, uno de los lugares que nos parecen imprescindibles por más que estés justo de tiempo. La entrada es gratuita y hay visitas guiadas en inglés. Tratá de esperar a que haya alguna porque la experiencia cambia completamente.
Lunes el museo está cerrado.
♦ Catedral San Gregorio el Iluminador
Allá por el año 301, Armenia se le anticipó a todos declarándose el primer Estado cristiano. 1700 años después decidieron recordar y reafirmar la decisión de sus antepasados, y ya que en la historia del país se construyeron tantos monasterios e iglesias que hoy son su herencia, qué mejor para festejarlo que levantando una mega catedral en el centro de la capital. Así nació la Catedral San Gregorio el Iluminador, que por su tamaño se convirtió rápido en un símbolo de Ereván.
♦ Feria de artesanías
Si estás un fin de semana en Ereván, date una vuelta por la feria callejera de artesanías (Vernissage), que también tiene mucho de mercado de las pulgas. No esperes uno de los grandes mercados de Irán o Turquía, pero es un buen paseo si estás por la zona. Se hace en el parque que va desde la estación de metro Republic Square hasta la estatua de Vardan Mamikonyan a caballo.
Caminando por la «Simphony of Stones»
♦ Garni
Salimos de la ciudad para irnos a Garni, pueblo famoso por tener el Templo de Garni, único edificio greco-romano en toda la antigua Unión Soviética y que es un símbolo de la armenia pre cristiana.
Incluso si ya tuviste suficiente de ruinas y monasterios en Armenia, está bueno tomarte medio día para venir a Garni porque la caminata por el cañón, pasando por unas extrañas formaciones que parecen los tubos de un órgano («Simphony of Stones«), es excelente.
La entrada al complejo del Templo, en donde también hay otras estructuras más chicas, cuesta AMD 1000, pero llegando al final de la caminata por el cañón lo vas a poder ver bastante bien sin necesidad de entrar.
Cómo llegar: los colectivos a Garni salen desde «Mercedes Garaje«, en la avenida Gai, cada aproximadamente media hora. Cuando llegues a Garni, caminá derecho unos 400 metros y te vas a encontrar con el Visitor Center, donde tienen mapas de la caminata por el cañón.
Ararat: tan cerca pero tan lejos
♦ Monasterio Khor Virap
A 40 kilómetros de Ereván, en la frontera con Turquía que marca el río Aras, está el Monasterio Khor Virap. Este lugar no es uno más de los tantos que hay por Armenia, sino que tiene varias particularidades: acá mismo, antes de que se construyera la primera iglesia que hubo en este lugar, San Gregorio el Iluminador fue encerrado en un calabozo por trece años y alimentado en secreto por mujeres de la zona. La historia cuenta que salvó de una enfermedad al rey que había mandado a encerrarlo y lo convirtió al cristianismo, para después llevar al país a ser la primera nación oficialmente católica y ser santificado. El calabozo se puede visitar bajando por una escalera angosta que está en la Capilla Gevorg.
Además, Khor Virap es uno de los principales destinos de peregrinaje religioso del país, donde se hacen sueltas de palomas con la esperanza simbólica de que vuelen al Monte Ararat. Y ahí enfrente, con una vista completamente limpia, está el símbolo espiritual del país, ironía máxima a la historia de Armenia. Son solo cien metros los que hay que caminar para llegar a la frontera con Turquía, completamente cerrada y custodiada por militares rusos, donde está, como si fuera el padre preso de los armenios, el Monte Ararat.
Tratá de ir por la mañana para tener mejor vista.
Cómo llegar: desde atrás de la estación central de trenes en Ereván salen marshrutkas que te dejan en el desvío de la ruta a Khor Virap (aprox. 1 hora de viaje). De ahí son 1.5 km hasta el monasterio. Preguntale al conductor qué horarios tiene para volver porque no son muy frecuentes.
Si venís desde el sur, podés frenar de camino a Ereván ya que está en un desvío de la ruta principal.
Las seis noches que estuvimos en Ereván las dividimos entre City Center Hostel (nada recomendable) y una excelente experiencia haciendo Couchsurfing. El alojamiento es más caro que en otros lugares de Armenia, por eso lo mejor para ahorrarte unos Drams es que trates de reservar con anticipación.
Uno que podemos recomendarte; barato, con excelente ubicación en pleno centro y muy buena onda del staff, es Friendship Hostel.
Un viajero marcopólico nos recomendó Noy Hostel, en donde se quedó el. No está en pleno centro, pero a distancia caminable y es de los más baratos.
Green Hostel es otro de los baratos con muy buenas referencias.
En Booking, Agoda y Hostelworld vas a encontrar todas las opciones de alojamiento en Ereván.
Ereván está a 210 kilómetros de Bagratashen (frontera con Georgia).
240 km de Goris.
380 km de Agarak (frontera con Irán).
Vandzor, la tercera ciudad más grande del país, es otro de los ejemplos de la decadencia económica post soviética de Armenia. Una enorme fábrica de químicos semi abandonada, gastados bloques de departamentos en los alrededores del centro y una estación de trenes que conserva el edificio pero no los pasajeros. Honestamente, si no tenés una buena motivación para venir, como que alguien te aloje en su casa, te diríamos que hay mejores lugares en donde pasar tus días.
Razones para frenar: para nosotros fue la parada de camino entre Ereván y Alaverdi en donde conseguimos Couchsurfing, pero Dilijan, a pocos kilómetros y rodeado por los bosques del parque nacional, es una mejor opción para frenar.
Jachkars en la Iglesia Karakilisa
♦ Iglesia Karakilisa
La Iglesia Karakilisa (también Santa Madre de Dios) es la que sale a defender el orgullo estético de Vanadzor. Hecha en piedra negra y naranja, es todo una rareza de la arquitectura, y uno de los pocos edificios históricos de la zona que sobrevivó a los soviéticos. En el parque hay varios jachkars (piedras con cruces y otras decoraciones talladas) del siglo XIII.
♦ Iglesia rusa
Frente a la terminal de tren está la Iglesia rusa, la otra grande de la ciudad, aunque muy lejos de lo pintoresca que es Karakilisa.
De no haber conseguido Couchsurfing, nos hubiésemos quedado en Dilijan, que es uno de los principales destinos turístico y en donde hay muchas más opciones de alojamiento, como podés ver en Booking y Agoda.
Si estás muy convencido de que querés dormir en Vanadzor, vas a encontrar las opciones de hoteles haciendo click acá.
Vanadzor está a 40 kilómetros de Dilijan.
115 km. de Bagratashen (frontera con Georgia).
115 km. de Ereván.
Buscando un lugar en donde hacer la última parada en nuestro viaje a dedo por Armenia, llegamos a Alaverdi, un pueblo minero en donde el pozo económico en el que quedó el país con la caída de la URSS también se ve claramente, pero con mucho -monasterio- para recorrer en los alrededores.
Razones para frenar: si estás viajando en bicicleta o a dedo y querés frenar para cruzar a Georgia temprano al día siguiente, es el mejor lugar cerca de la frontera, con dos monasterios Patrimonio de la Humanidad.
Vista de la minera de cobre desde el teleférico a Sanahit
♦ Monsaterios Sanahin y Haghpat
En la zona hay dos monasterios del siglo X declarados Patrimonio de la Humanidad: Sanahin y Haghpat, elegidos según la UNESCO por representar «Lo más alto de la arquitectura religiosa armenia, con un estilo único que mezcla elementos de la arquitectura eclesiástica bizantina con el tradicional estilo del Cáucaso.» Para nosotros, especialmente por ubicación, están algunos escalones abajo de Noravank o Tatev, pero tampoco les sacamos mérito.
– Sanahin está en el pueblo de mismo nombre, que queda en la colina que está sobre Alaverdi. El nombre significa «este es más antiguo que aquel», en referencia a Haghpat, en lo que para nosotros es una clara mojada de oreja a los del pueblo vecino.
Para llegar podés tomar una marshrutka o animarte al teleférico que usan los trabajadores para ir a la fábrica. Las vistas y la experiencia de tomarlo hacen que ir en marshrutka solo tenga sentido si el bamboleo del teleférico no te dejan del todo tranquilo.
Perdidos por el camino entre Sanahin y Haghpat
– El otro elegido es Haghpat, muy similar en estilo a Sanahin, pero con mejores vistas al valle.
Los locales nos aseguraron que entre los dos monasterios hay un camino que los une, pero cuando intentamos seguirlo terminamos dando un largo paseo por el campo. Si, a diferencia de nosotros, tenés maps.me o alguna mejor manera de ubicarte, podés intentarlo. El camino más corto es de 6 km, pasando por el pueblo de Akner. Si no, podés tomar la marshrutka 63 desde Alaverdi o hacer dedo.
Fresco en el Monasterio Kobayr (Fuente)
♦ Monasterio Kobayr
Kobayr, el «monasterio sin techo», queda escondido de las cámaras de los turistas entre la naturaleza que lo protege. Los magníficos frescos del interior quedaron a la intemperie después de que el techo se derrumbara, dándole un ambiente lúgubre y desolador (actualmente está siendo reconstruido y los andamios le sacan mucho dramatismo). Por la caminata para llegar, el efecto «Tomb Rider» al encontrar las ruinas y estar completamente solos; Kobayr es nuestro monasterio preferido de Alaverdi, y uno de los top de Armenia.
Está a 15 km. de Alaverdi, en un desvío de la ruta Alaverdi – Vanadzor que es bastante fácil de pasar por alto. Si no vas en auto o bici hasta el monasterio, podés agarrar un atajo para acortar el último tramo: cuando veas la mini estación de tren de Kobayr, cruzá las vías y vas a encontrar el sendero que te lleva hasta el monasterio, pasando por algunas casas donde podés pedir indicaciones si no estás seguro. Son unos 10 – 15 minutos de subida. Si llovió, el camino se pone complicado.
♦ Consejos viajeros
En el centro del pueblo hay una casa de cambio, donde podés comprar algunos Laris antes de ir a Georgia. Aceptan drams, dólares, euros y rublos.
Otra vez Couchsurfing nos salvó de las limitadísimas opciones de alojamiento, además de darnos un acercamiento cultural único.
Por ubicación y precio, Mini House Hostel es lejos lo mejor que hay; conocimos unos viajeros que se estaban quedando en este y estaban muy contentos.
Alaverdi está a 40 kilómetros de Bagratashen (frontera con Georgia).
180 km. de Ereván.
? Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de Armenia u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.
❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.
⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.
Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
Más sobre nosotrosUn viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.
Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.
Hola gente, hoy llegamos a Stepanakert en Nagorno Karabaj y en el ministerio de extranjeros mostramos el pasaporte argentino y nos dijeron que debíamos hacer la visa y pagar los 3000 diram correspondientes, ya que a partir de este año, lxs argentinxs necesitamos visa para entrar a esta zona. Saludos!
Malas noticias. Se ve que ahora ya no somos más visitantes v.i.p para Nagorno jaja.
Estimados: Su blog me ha servido de guia para armar itinerarios por varios lugares del mundo. Desde ya muchas gracias. Mi intencion es consultarles sobre si es viable alquilar bicicletas en Armenia (Erevan), si alquilar un auto es viable o si al menos las rutas son claras. Mas alla de eso quisiera saber como distribuirian 5 dias en Armenia. Mi intencion es hacer base en Erevan pero entiendo que quiza me conviene para recorrer Goris dormi alli por la distancia. Finalmente quisiera saber si es conveniente visitar el lago Sevan y dormir alli o solo pasar el dia.
Hola, Santiago.
En Erevan es posible alquilar bicicletas en algunos hoteles/hostels, y aunque no lo averiguamos, seguramente haya algunos negocios de alquiler también.
Alquilar un auto también es posible, y muchos lo hacen para recorrer Armenia, ya que las rutas son claras y en su mayoría están en buen estado.
Para mí no es conveniente hacer base en Erevan porque perderías mucho tiempo yendo y viniendo cada día; quizás podrías distribuir las noches entre la capital y Goris.
El Lago Sevan tiene mucha publicidad en Armenia ya que ellos no tienen salida al mar y es como su «destino de playa», pero honestamente a nosotros nos pareció solo un lago, y hay lugares mucho más interesantes en Armenia, como los que mencionamos en este post.
¡Buen viaje!
Muy bueno chicos, súper detallado y útil! Que ganas de visitar Armenia me dieron. Un abrazo!
¡Gracias! Un viaje por el Cáucaso -Armenia, Georgia, Azerbaiyán- es fantástico.
¡Saludos!
Una visita cultural, esos monasterios se ven hermosos y esas escaladas un poco cansadas jajajaja
Cada rincon de este mundo merece ser visitado, incluso los que tengan mala fama.
Si gustan pueden visitar mi blog de turismo, en donde espero, algun dia, ir a lugares como Armenia.
https://voyagetips.com/es/ – Un vistazo no hace daño. ¡El blog no muere!
¡Un abrazo, sigan asi!
¡Buenas rutas, Vincent, y éxito con el blog!