En este post, te contamos cuánto cuesta viajar de mochilero a Uzbekistán. Un resumen de nuestros gastos y precios aproximados para que puedas hacer un cálculo de tu presupuesto.
No es el “stan” más caro, ese puesto lo ocupa Kazajistán, pero aún así es el más temido por los mochileros en cuanto al presupuesto. La causa de todo esto es, en gran parte, el alto costo que tiene la visa y la absurda regla de tener que registrarse cada noche en un hotel. ¿Es tan así? En este posteo te contamos cómo viajar por Uzbekistán manteniendo un presupuesto mochilero.
Primero que nada, te presentamos al SOM, la moneda uzbeka.

El billete más grande en Uzbekistán es de 1000 som, unos USD 0.25, así que uno se siente millonario con tanto efectivo
Cambio oficial vs Mercado negro
[su_note note_color=»#AF50F1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Al momento del viaje, el cambio en el mercado negro era: 1 USD = 4400 SOM[/su_note]
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]A diferencia, el cambio oficial era de sólo: 1 USD = 2600 SOM[/su_note]
El mayor error que puede cometer un viajero en Uzbekistán es cambiar plata en el banco, o en las casas de cambio del aeropuerto. En el día a día todos usan el cambio del mercado negro, incluso la mayoría de los hoteles.
¿Dónde cambiar?
No entres en pánico: conseguir SOM al cambio del mercado negro no es tan turbio como puede sonar, pero olvidate de las oficinas.
Como regla general, en cualquier mercado del país vas a poder cambiar. No te preocupes por buscar a alguien, porque ellos te encontrarán a vos y se van a acercar al ritmo de dollar, euro, dollar, change, dollar.
Al principio no nos convencía esto, sobre todo porque por USD 100 te dan unos 440 billetes que tenés que contar en medio del mercado, así que no es lo más cómodo que digamos. Tanto que nos fuimos del mercado sin cambiar, pero como los Som que teníamos no nos alcanzaban para mucho más, nos acercamos a un almacén a preguntar si conocían a alguien que nos pudiera cambiar. Un señor que había entrado a comprar pan y que hablaba inglés terminó llevándonos en su auto hasta la casa de su amigo “el arbolito”. Las otras veces, ya más aclimatados, cambiamos en los mercados sin problema.
Igualmente, siempre es mejor consultar qué cambio ofrecen en el lugar donde te estés alojando, ya que muchas veces es el mismo que en el mercado, pero con mucha más tranquilidad.
Algunos consejos a la hora de cambiar plata:
♦ Es recomendable cambiar de a USD 100, ya que tienen los fajos preparados con este monto.
♦ Aunque sean muchos billetes, siempre contá que sea lo que hayan acordado antes de entregar tu plata.
♦ Además, tené en cuenta que aunque todos lo hacen y está socialmente aceptado -y aconsejado-, sigue siendo ilegal, así que evitá que te vea la policía.
Cuando entrás al país tenés que declarar todo el dinero que llevás en efectivo. No importa cuánto sea, pero tenés que detallarlo. Al salir tenés que completar en la tarjeta de salida nuevamente cuánto tenés, y ese monto no puede ser mayor al que tenías cuando entraste. Si bien los cajeros automáticos en Uzbekistán aceptan tarjetas extranjeras (Visa y Mastercard), no es una buena idea sacar plata ahí por este motivo.
Visa

Visa de Uzbekistán
La visa de Uzbekistán es cara, y no se puede hacer nada para reducir este gasto, pero es necesaria para poder entrar al país. En nuestro caso, aplicamos a un visado de 30 días con el pasaporte italiano y nos costó USD 75 a cada uno. Si no te pensás quedar tanto, el de 15 días cuesta USD 65.
Aunque de a poquito están siendo un poco más relajados en cuanto a los requisitos, para la gran mayoría de las nacionalidades sigue siendo indispensable contar con una carta de invitación para poder tener la visa. Eso suma a la cuenta alrededor de USD 60.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Toda la información sobre cómo sacar la visa para viajar a Uzbekistán la podés encontrar en “Visas para viajar a Asia central”.
[/su_note]
Alojamiento
Esta es la parte más complicada de todo viaje mochilero en Uzbekistán. Según la ley, todo extranjero debe registrarse cada noche en un hotel.
A quienes hacen un viaje normal de turismo puede parecerle algo obvio, porque ¿dónde se van a alojar si no? Pero para un mochilero que prefiere hacer Couchsurfing o acampar, se convierte en un traba.
Cada hotel te da un papelito sellado que indica que estuviste ahí, comprobante que tenés que presentar cuando salís del país. En nuestro caso pasamos a Kazajistán por la frontera que está cerca de Karakalpakiya (Uzb) y Beyneu (Kaz). No nos pidieron ningún papel ni nos preguntaron dónde nos alojamos, pero es cuestión de suerte. Si te los piden y no los tenés, quedás sujeto a la multa/coima que el militar de turno te quiera cobrar.
Como la ley es un tanto confusa, hay algunas vueltas que se le pueden dar y aspectos a tener en cuenta:
♦ Al entrar al país, uno tiene tres días para registrarse por primera vez. Es decir, la tercera noche sí o sí tenés que registrarte.
♦ Muchos dicen que en realidad esto se renueva cada vez que entrás a una nueva provincia. Entonces, si estás una o dos noches en una provincia, no necesitás registrarte (supuestamente). Otros, prefieren intrepretar que en todo el viaje se tienen que registrar cada tres días. Nadie sabe cómo es realmente, ni siquiera los policías o los dueños de los hoteles.
♦ En Tashkent, la mayoría de los hostels/hoteles no te van a poder alojar si te falta la “registration” del lugar anterior.
♦ En Tashkent y en la zona del Fergana Valley es necesario qe te registres todos los días.
♦ Si viajás en un tren nocturno, el ticket basta como comprobante para demostrar que no te pudiste registrar (no lo pierdas).
♦ Si viajás en bicicleta, nos contaron que esta ley suele ser más flexible ya que hay lugares donde no hay un hotel donde registrarse por cientos de kilómetros y no queda otra opción que acampar. (Si algún cicloviajero quiere contar su experiencia en los comentarios, bienvenida sea!)
♦ Si tenés tu propio vehículo donde podés dormir, es posible arreglar con los hoteles un precio especial para que te dejen estacionar, usar las instalaciones y registrarte.
¿Se puede hacer Couchsurfing?
Sí y no. Mientras que supuestamente no está permitido, es posible y cada vez hay más miembros. Nosotros tuvimos una de las mejores experiencias de nuestro viaje por Uzbekistán en Nukus, donde nos estaba esperando Davlet y su familia, justamente gracias a Couchsurfing.
Si decidís alojarte en casas de locales, asegurate de no quedarte más de dos noches y de registrarte en un hotel en la tercera para que no te queden grandes baches sin los sagrados papelitos.
¿Cuánto cuestan los hoteles?
Depende el lugar. En Denov, pueblo cerca de la frontera con Tayikistán, pagamos USD 8 por persona. En Samarkanda, Bukhara y Khiva se puede conseguir por unos USD 10 por persona, y en Tashkent ya sube a unos USD 15 por una cama en un dormi.
Si viajás con un poco más de presupuesto, una habitación con baño privado en un hotel te va a costar unos USD 30 o 40 por persona. Lo mejor es que casi todos incluyen desayuno, y es súper completo.

Habitación del Minzifa Hotel en Bukhara

Todos los hoteles ofrecen desayuno
Comida
En cuanto a la comida, Uzbekistán nos genera sentimientos cruzados. Por un lado, comer es muy barato y se puede llegar a comparar con el Sudeste asiático en cuanto a costos, pero no por la variedad. Después de una semana en el país ya vas a haber repetido los platos varias veces, y fuera de los lugares turísticos -e incluso en ellos- puede que la única opción que esté disponible sea el plof. Pero tranquilo, no es tan grave como nos habían hecho creer.
Un plato en un restaurante barato te va a costar entre 4.000 y 7.000 Som, mientras que en los lugares turísticos tendrás que calcular entre 10.000 y 15.000. En casi todos los casos tenés que sumarle un 10% de servicio de mesa.
Si tenés la posibilidad de cocinarte, en los mercados podés encontrar gran variedad de vegetales y pastas frescas, y con USD 2 y mucho amor en la cocina pueden comer cuatro personas.

No serán como los laghman uighur, pero los uzbecos también tienen los suyos

El plof es el plato nacional uzbeco

¡Hasta a los panes los pintan con aceite!

Las salatis (ensaladas) de los mercados son muy buenas para cortar con tanta comida aceitosa

Las samsas son el snack preferido de los uzbecos

La sandía costó USD 0.50

Nada mejor que cocinarse. ¡Riquísimo y súper barato nuestro platazo de mampar!
Entradas a atractivos
Se puede viajar por Uzbekistán sin pagar ninguna entrada si no está en tu presupuesto. Nosotros creemos que el mejor atractivo que puede tener cualquier país es su gente, y el mejor museo de cada ciudad, sus propias calles. Aún así, no nos arrepentimos de haber pagado algunas entradas, que tampoco son tan caras.
Samarcanda: La entrada al Registan cuesta USD 7, y se paga en Som al cambio oficial. Este es el atractivo principal, el resto de las entradas son más baratas.
Bukhara: hay muchos lugares donde se puede entrar gratis, y los que son pagos son baratos (por lo general cuestan menos de USD 1).
Khiva: Existe la posibilidad de pagar por un pase que cuesta USD 12 y cubre varios atractivos del Inchon Qala (ciudad vieja). El permiso por la cámara de fotos es de USD 3.
Igualmente, se puede recorrer todo desde afuera perfectamente sin pagar el pase, incluso caminar por las paredes de la ciudad antigua. Para mejores vistas panorámicas, es muy recomendable subir al minarete (entrada 4.000 Som), desde donde se ve toda la ciudad de Khiva, hasta el desierto que la rodea. Para aprovechar mejor la luz, es importante ir a la mañana temprano.
Nukus: El museo Savitsky tiene una de las colecciones de arte ruso más importantes del mundo. La entrada cuesta 25.000 Som, pero si tenés una ISIC en tu mochila o alguna tarjeta de estudiante, vas a pagar sólo 15.000.
Transporte
Con Eliminando Fronteras unimos Asia de punta a punta a dedo, y Uzbekistán no fue la excepción. Lo negativo de todo esto es que está lleno de controles policiales en la ruta y los conductores dudan a la hora de levantarte, pero el tiempo de espera nunca superó los diez minutos. Fue súper fácil, pero la primera media hora en el vehículo es un interrogatorio acerca de por qué estás haciendo esto, por qué no tenés plata, si tenés una casa, a qué te dedicás, etc. Ah, y a esto le sigue un chequeo minucioso del pasaporte y visa. Una vez pasado esto, el ambiente se relaja y todo va más que bien.
Si vas a viajar en tren, es posible que se suban los militares a pedir pasaportes y las registration de los hoteles. Si tienen ganas, puede que te pidan alguna coima. Nunca des nada, ponete firme y mostrá que tenés todo en regla y no hay motivo para que te cobren nada, ya pagaste el ticket.
Para que tengas como referencia, el pasaje de Tashkent a Bukhara cuesta 49.000 som (10 horas, nocturno) o 53.000 som (6 horas, diurno).
La otra forma de moverse entre ciudades, además de los buses que suelen ser más baratos que los trenes, es en taxi compartido. Por unos 400 km te deberían cobrar no más de USD 10, pero para esto vas a tener que regatear.
Gastos extra
Si tenés ganas de comprar algunos recuerdos para llevar a casa o para regalar, Uzbekistán tiene cosas muuuy lindas. Se pueden conseguir buenos precios, pero para eso vas a tener que pulir tus técnicas de regateo.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]No te pierdas “Bueno, bonito, barato: aprendiendo a regatear”[/su_note]
Entonces… ¿Cuánto voy a gastar?
Como siempre te decimos, el viaje puede ser tan barato o tan caro como quieras. Se nos hace imposible darte un presupuesto porque cada viaje es distinto, por eso armamos este posteo con todos los costos para que puedas sacar tus propias conclusiones según tus necesidades. Para poder calcular un estimativo, hay que tener en cuenta:
♦ Visa + carta de invitación (si es que necesitás)
♦ Alojamiento (¿Cuánto dura tu viaje? ¿Pensás hacer couchsurfing alguna vez?)
♦ Comida (¿Hay cocina donde te vas a alojar? ¿Pensás comer en restaurantes todos los días?)
♦ Transporte (¿Cómo te vas a mover?)
♦ Gastos extra (¿Pensás comprar algún souvenir?)
[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en Uzbekistán u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.
[su_spacer size=»20″]
❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos links, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.
[su_spacer size=»10″]
⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.
[/su_note]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje por Asia Central? No te pierdas todos los posteos y consejos mochileros de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.[/su_note]
Hola chicos, muy buen resumen!
Pregunta, veo que todo el mundo hace Bukhara-Khiva con auto alquilado y son muchas horas! No hay otra manera? Y es difícil conseguir un auto privado?
Gracias por la respuesta, viajo dentro de unos meses y muero de ansias!
Hola, Kako.
No «todo el mundo» lo hace así. De hecho nosotros hicimos todo nuestro viaje a dedo y conocimos mochileros viajando en micros.
Entre Bukhara y Khiva hay micros y autos compartidos, que es la manera en la que se mueven los locales. Sí, es un viaje largo que cruza toda zona de desierto.
Un auto privado no es difícil de conseguir; tenés que ir al lugar de donde salen los autos compartidos y buscar a alguno que te lleve a vos solo. Te va a costar bastante más caro porque tienen que cobrarte por los pasajeros que no llevan, pero se puede hacer.
¡Buen viaje!
Tengo amigos Uzbekos en EU cuyos padres viven en Uzbekistan. Sus padres me han invitado a su país y me pregunto si es contra la ley quedarme en su casa. No se si los padres no conozcan la ley puesto que me han pedido alojarme en su casa los 15 días de mi estancia. Pueden ellos darme los famosos papelitos del registro del hotel? O simplemente no debo quedarme con ellos para no meterme en problemas?
Hola, Ángel,
Es un lástima enorme, pero legalmente no podrías quedarte en la casa de los padres de tus amigos, ya que ellos no pueden darte el papel de registration que te dan únicamente los hoteles autorizados. Como la mayoría de los uzbecos que no tienen nada que ver con el turismo, ellos seguramente desconozcan que existe esta ley, pero así es, ya que al salir del país pueden pedírtelos. Si te quedas algunos días de tu estadía, no vas a tener problemas, pero los 15 ya es otra cosa.
¡Buen viaje!
Muchas gracias por tu respuesta. Veo que no me voy a poder alojar con los padres de mis amigos.
Veo que también hay hostales. Y que son más baratos. Están los hostales autorizados para dar ese papelito de registro?
Muchas gracias 🙂
Quizás algunas noches sí puedas quedarte en su casa, pero no muchas. Los hostels que vas a encontrar en internet están autorizados a dar los comprobantes.
Hay problemas si soy judio?
No creo que tengas problemas; en Samarkand, Tashkent y Bukhara hay comunidades judías y sinagogas, que hasta hace unas décadas atrás eran muy numerosas.
Buen viaje.
Las fotos son preciosísimas, lo de tener que registrarse cada noche en un hotel absurdo, pero bueno, por lo que veo se puede hacer un poquito de «trampas»
fuera de lo común bello.bello, dan ganas conocer esos lugares de las mil y una noches muy interesante y ahora los dejo porque tengo sueño y me tengo que levantar temprano. YA me tomé el t´,como lo toman con o sin endulzar? yo le puse una cucharita de miel dulce como ustedes mis amores que el sol los acaricie por mi cada día chauuuu bendiciones!!!!!!!!1
Hola abuela!! Por acá, además de té, se toman unas buenas copitas de vodka. Con eso te dormís enseguida, por más que no tengas sueño jaja.
Abrazo grande!!
Preciosas fotos y una info completísima chicos. ¡Como siempre vamos!
Pero hay cosas que sigo sin entender de algunos países y me cabrean no sabéis cuánto. Me parece absurdo, un sinsentido, algo estúpido que la ley imponga registrarse en los hoteles. ¿Y cuál es la supuesta razón? Como no sea asegurarse que vas a pagar tu hotelito todas las noches, no me entra en la cabeza… ¿Os comentaron el porqué de esta ley o simplemente es una ley absurda, estúpida y sin sentido como he dicho?
Desde Borneo os mando un abrazo pareja, ¡cada vez estáis más cerca de vuestro objetivo!
Javi de http://www.miaventuraviajando.com
Hola Javi! Exactamente como vos decís: es una ley sin sentido que ni siquiera ellos saben cómo aplicarla. A nosotros también nos cabreó bastante durante nuestro viaje, porque te limita mucho la libertad de movimiento.
Muchos éxitos en Borneo y gracias por la buena onda!
Hola
Pues en Junio pasado, en Moscú, no solo habia que registrase, encima habia que pagar por ello, unos 10 €
Feliz Viaje a todos
Yo estuve en Moscú en septiembre del 2016 y nunca tuve que registrarme!
Qué raro..