En este post, te contamos cuánto cuesta viajar de mochilero a Tayikistán. Un resumen de nuestros gastos y precios aproximados para que puedas hacer un cálculo de tu presupuesto.
Tayikistán puede ser caro o barato dependiendo de dónde vengas y lo que quieras hacer en el país. Si estás viajando por los “stanes”, Tayikistán es más barato que Kazajistán y Uzbekistán, y un poquito más caro que Kirguistán.
En la zona de los Pamires los precios son entre un 50% y 80% más caros. Nosotros no fuimos porque entramos por el Fergana Valley, en el norte, y fuimos bajando por las montañas Fann hasta Dushanbe, y de ahí a Uzbekistán.
Fecha del viaje: Mayo 2015
Promedio diario: USD 8,50 entre los dos (a esto hay que sumarle USD 55 cada uno de la visa)[/su_note]
Hay que tener en cuenta que viajamos a dedo, pagamos sólo algunas noches de alojamiento (el resto acampamos o hicimos Couchsurfing) y comimos en restaurantes locales o puestitos callejeros.
Tabla de contenidos
Primero que nada, te presentamos al Somoni (TJS), la moneda tayika.
Cambio aproximado (Agosto 2018): 1 USD = 9,40 SOMONI (TJS). Cambio del día en xe.com.
Cambiando plata
Hay dos cosas que abundan en Tayikistán: farmacias y casas de cambio, así que nunca vas a tardar mucho en encontrar dónde cambiar. Podés ir con dólares estadounidenses, euros y rublos (moneda rusa).
En las ciudades hay cajeros automáticos que aceptan tarjetas internacionales Visa, Mastercard y, en menor medida, Maestro, y te dan la opción de recibir el efectivo en Somoni o dólares estadounidenses. Las comisiones siempre son altas, tanto las que te cobra el banco local como el de tu país, pero si elegís sacar dólares son aún más altas.
Visa
Las visas para viajar por Asia central son caras, y no hay mucho que se pueda hacer. Actualmente está la opción de hacer la visa online (e-visa). Nosotros la sacamos en Bishkek y los precios para la visa de 30 días eran:
Servicio normal: USD 55 (demora 8 días).
Servicio express: USD 75 (demora 1 día).
Toda la info sobre cómo sacar la visa de Tayikistán en este posteo.
Alojamiento
Nunca te va a faltar un lugar donde dormir en Tayikistán. Si llegaste a un pueblito donde no hay ningún lugar oficial donde quedarte, es muy probable que los locales te inviten a su casa, te presenten a su familia y hasta te cocinen comida típica, sobre todo si no están acostumbrados a ver extranjeros.

Couchsurfing en Kulob
Además de los hoteles o guest houses, son muy comunes las homestay. Es decir, casas de locales que tienen una o dos habitaciones preparadas para recibir huéspedes a un precio menor que el hotel. Si Couchsurfing no es lo tuyo o no conseguiste, es una excelente opción para ver cómo vive una familia tayika. La mayoría incluye desayuno, cosa que los hoteles baratos no te dan.
Los precios por una habitación doble van de los 50 o 60 TJS en adelante. Salvo que tengan un cartel con el precio, hay que regatear, porque siempre van a empezar con un importe más alto.
Dushanbe es más caro: una cama en un hostel te va a costar alrededor de USD 15.
Si estás viajando solo, generalmente te van a cobrar la mitad, aunque estés ocupando una habitación doble (¡pulgar arriba para Tayikistán!)
Si tenés una carpa, podés acampar casi en cualquier lado, siempre y cuando estés fuera de las ciudades y no te congeles en el intento.

Acampando en el camino a Iskander-kul
Comida
Tenemos dos noticias para darte, una buena y una mala. Empecemos por la buena: es barata. Lo malo es que no es rica y la variedad escasea.
Los lugares más baratos para comer se llaman “stolovaya”, que son los comedores soviéticos donde la comida está en el mostrador y señalás lo que querés en tu plato. Vale destacar que nosotros comemos platos vegetarianos, si querés comer carne te va a salir un poco más caro.
Algunos de los precios para que tengas como referencia:

Los omnipresentes puestitos de shawarma

El pan de cada día, rico y barato.

Si tenés cocina, comprar en los mercados es muy barato.
El té es muy barato; la tetera sale sólo 1 TJS. Si querés té negro podés pedirlo como “chorny” y el verde como “ceylonny”.
El agua de la canilla es un verdadero NO-NO. ¡Ni se te ocurra! Fue en Tayikistán donde tuvimos las peores diarreas de nuestras vidas, y gran parte de la culpa la tuvo el agua. Nunca la tomamos, pero ya al bañarse uno algo traga, así que tené cuidado.
El agua embotellada cuesta 2 o 3 TJS por 1,5l.
Transporte
Si recién nos conociste por el todopoderoso Google, te contamos que Takistán fue parte del Proyecto Eliminando Fronteras, con el que unimos Asia de punta a punta a dedo, así que no te podemos dar datos de precios de transporte de larga distancia porque no los usamos.
Sí tomamos transporte urbano en Dushanbe, y los precios son:
Entonces… ¿cuánto voy a gastar?
Depende de cada uno. No hay números mágicos y te mentiríamos si te dijéramos el tuyo. Como te contamos, nosotros gastamos en promedio 8,50 dólares entre los dos, pero acampando, haciendo Couchsurfing y viajando siempre a dedo.
Con este posteo podés ir sacando tus propias conclusiones. Pero hay algo que te podemos afirmar para desmitificar lo que muchos creen: se puede viajar barato por Tayikistán. De hecho, cuanto más bajo sea el presupuesto, mayor será el acercamiento que tengas con los locales, y los tayikos son los responsables de que su país sea uno de nuestros favoritos. Disfrutalo.
¿Planeando un viaje por Asia Central? No te pierdas todos los posteos y consejos mochileros de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.
Muy acertado articulo, mi familia y yo viajamos a Tayikistan el verano pasado y disfrutamos tanto de su gente, y comida aunque efectivamente todos nos enfermamos del estomago. Mi yerno es de Tayikistan y conocimos a su familia y costumbres . Fuimos testigos de la boda de mi hija y la celebracion a su manera con sus costumbres y rituales sin palabras. Muy bonito pais y la hospitalidad de su gente. Les recomiendo conocer Tajikistan.
Nos alegra que hayan tenido una buena experiencia en Tayikistán, confirmando lo que compartimos sobre la hospitalidad tayika. El lado negativo parece siempre ser con los dolores de estómago; todavía no conocimos viajeros que no hayan tenido algún problema con esto.
¡Saludos!
Muchísimas ganas! Creo que entraré desde Xinjiang. ¿Qué ocurre con el clima?¿En qué meses fuisteis vosotros?? Tengo miedo de ir en las vacaciones de Año Nuevo Chino y pasarlo mal con el frío. ¿Habéis usado bicicleta?
Hola Ignacio, ¿cómo estás?
Nosotros fuimos en junio, y el clima estuvo muy bien. En invierno hace muuuucho frío.
No usamos bicicleta, nos movimos a dedo.
¡Muchos éxitos!
Gracias por compartir con todos toda esta valiosa información. Me ha encantado vuestro blog, ¡enhorabuena y a seguir rompiendo fronteras! 🙂