Presupuesto mochilero para viajar a Kirguistán

Última actualización: 22/07/21

En este post, te contamos cuánto cuesta viajar de mochilero a Kirguistán. Un resumen de nuestros gastos y precios aproximados para que puedas hacer un cálculo de tu presupuesto.

Hay dos cosas que asustan a todo mochilero antes de planear un viaje por Asia Central: las visas y el presupuesto. Bueno, contra las primeras no se puede hacer mucho más que organizarse para ver dónde conviene tramitar cada una, pero el presupuesto sí se puede manejar. Antes de venir, pensábamos que todos los «stan» serían bastante caros, pero una vez acá encontramos la forma de mantener un promedio de USD 9 por día entre los dos. ¿Cómo? Te lo contamos en este posteo…

Primero que nada te presentamos al Som, la moneda kirguisa:

Presupuesto para viajar a Kirguistan

[su_note note_color=»#Af50f1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Cambio aproximado (agosto 2018): 1 USD = 68 SOM

Podés ver el cambio del día en xe.com

[/su_note]

Dónde cambiar plata

Presupuesto para viajar a Kirguistan - casa de cambio

Casa de cambio en Bishkek: Dólar, Euro, Rublo, Tenge (Kazajistán), Lira (Turquía), Dirham (EAU) y otras monedas en cambio

En Kirguistán nunca vas a estar muy lejos de una casa de cambio. Están donde menos las esperás y al por mayor. Como ves en la foto, cambian varias monedas, incluyendo Tenges por si venís de Kazajistán y te quedaron algunos.

Los bancos ofrecen, por lo general, el mismo cambio que las casas, pero tienen la ventaja de que te aceptan los billetes de USD o Euro que tengan alguna imperfección (tampoco que estén rotos, pero si está muy gastado, en las casas de cambio no te lo van a aceptar).

Sacar plata del cajero es otra opción. Mientras que todos los cajeros aceptan Visa, encontrar uno para Master Card no es tan fácil, pero es totalmente posible. Nosotros preferimos usar los que estaban adentro de los shoppings por cuestiones de seguridad. La gran ventaja es que tenés la opción de sacar el dinero en Som o en dólares. Eso sí: cuidado con las comisiones. Fijate siempre lo que cobra tu banco y el cajero por la transacción para no llevarte sorpresas.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Dato de color: Kirguistán es el «stan» más barato[/su_note]

Visado

Si bien Kirguistán es el «stan» más flexible en cuanto a visas, de los países hispanoparlantes sólo España y Cuba pueden viajar sin necesidad de aplicar a un visado con anticipación. Si tenés pasaporte italiano, tampoco necesitás visa.

Supongamos que no tenés un pasaporte cubano o de la Unión Europea. Entonces necesitás una visa. El costo va a depender de tu nacionalidad, dónde la tramites y cuán apurado estés, pero va desde los USD 60 hasta los USD 130. 

En Visas para viajar a Asia Central te damos todos los detalles.

Comida

Comer en Kirguistán es tan barato como en el Sudeste asiático. Eso sí, la variedad y calidad está a años luz de distancia, pero tampoco es tan malo como pensábamos.

En promedio, un almuerzo o cena te va a costar entre 80 y 120 Som, y a eso tenés que sumarle un 10% de servicio de mesa si es un restaurante un poquito más arreglado, con manteles y esas cosas para hacernos creer que la comida es más rica.

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Presupuesto para viajar a Kirguistan

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Dato súper importante: la torta de ricota y las medialunas con dulce de leche (sí, con dulce de leche!) nos alegraron muchísimas tardes. ¡No lo dejes pasar![/su_note]

Bebida

El agua de la canilla no se puede tomar, aunque los locales te digan que sí. Nosotros tomamos varios litros del agua de Karakol porque nos afirmaban que era buena, pero nuestro estómago nos demostró lo contrario.

La botella de 1,5 L en cualquier kiosco te va a costar 30 Som.

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Otra cosa que está en casi todas las esquinas de las ciudades kirguisas son estos puestitos de bebidas frías (tan necesarias para calmar las altas temperaturas del verano). El vaso de té frío cuesta 7 Som, aunque más que té parece un almíbar de lo dulce que es.

Alojamiento

Una de las claves para mantener tu presupuesto mochilero bajo es ahorrar en alojamiento.

Si tenés una carpa, estás en la tuya: vas a poder acampar (casi) donde quieras. Lo que hacíamos era buscar un buen lugar y, si había alguien cerca, pedir permiso. Fueron varias las veces en las cuales no había nadie, así que no preguntamos.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]No hubo una sola noche de acampada en Kirguistán donde no nos despertáramos sobresaltados por el ruido de caballos y cabras alrededor de nuestra carpa. No te asustes. Si es posible, salí a saludar al pastor que va a estar muy intrigado de ver quién anda por ahí. Siempre nos pusieron la mejor onda. [/su_note]

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Despertando en las afueras de Bishkek

No te pierdas el video acampando a orillas del lago Issyk Kul…

[su_youtube url=»https://youtu.be/nM9YmTgWd1A» width=»640″]

Acampar en cualquier lado sirve si estás de paso y querés seguir viaje al día siguiente, pero si tu idea es quedarte varios días en el mismo lugar, dejar las cosas y recorrer, vas a tener que buscar otras opciones. En casi todos los pueblos turísticos (y no tanto) hay una oficina del CBT (Community Based Tourism) que se encarga de ser un nexo entre los locales y los turistas. Ellos pueden organizar home stays, alquiler carpas, trekkings, y también son una buena fuente de información turística. Tienen un precio fijo por ciudad. Nosotros los visitamos en Arslanbob y acampamos en la casa de una familia local por 400 som (por carpa por noche). El dormi con desayuno costaba 450 som por persona.

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Acampando en Arslanbob

Couchsurfing es una buena opción y funciona muy bien en Kirguistán. Nosotros hicimos en Cholpon Ata, Bishkek, Osh y Jalal Abad, y fueron todas experiencias más que positivas.

Si no tenés carpa ni querés hacer Couchsurfing (o no conseguiste), es posible encontrar alojamiento barato.

Los hostels son un poquito más caros (entre USD 8 a 15 por un dormi), pero hay homestays más baratas. En Itinerario de nuestro viaje por Kirguistán te contamos sobre varios lugares baratos para dormir.

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Transporte

Presupuesto para viajar a Kirguistan

Haciendo dedo entre las montañas por la ruta Bishkek-Osh

Kirguistán fue parte de Eliminando Fronteras, un viaje de tres años en el que unimos Asia de punta a punta a dedo. El autostop nos permite conectar más con la gente local y con nosotros mismos, haciendo que cada viaje entre destinos no sea el simple paso de los kilómetros sino una experiencia en sí misma.

Si bien el concepto de viajar a dedo es desconocido para los kirguises, con una sonrisa y mucha paciencia podés llegar bien lejos. La gran contra es que cualquier auto puede ser un taxi, entonces cuando te frenan aclara «Abtostop» (palabra en ruso que muchos entienden) o «dengui niet» (sin dinero).

En Cómo es viajar a dedo por Asia Central te contamos cómo fue nuestra experiencia en cada uno de los «stan»

Viajar a dedo en Kirguistán y Kazajistan

En las afueras de Almaty (Kazajistán) camino a Bishkek (Kirguistán)

Si no viajás a dedo, no te preocupes. El transporte en Kirguistán no es caro, y nunca vas a tener que esperar demasiado.

En todas las ciudades están las marshrutkasque son camionetas compartidas que funcionan como los colectivos, con una ruta fija. Son muy baratas: cada viaje cuesta entre 10 y 12 Som.

Si hablamos de larga distancia, los micros como los que nosotros conocemos son casi desconocidos por acá. Lo que más usa la gente son los taxis compartidos, que están por todos lados. Si vas al Lago Issik-Kul desde Bishkek , vas a poder tomar una marshrutka (pero en este caso ya no sale 10 Som, sino que va variando según la distancia).

Entonces… ¿cuánto voy a gastar? 

Depende exclusivamente de vos. Como te dijimos, nosotros estuvimos un mes y gastamos un promedio de USD 9 por día entre los dos, pero tené en cuenta que viajamos a dedo y casi no gastamos en alojamiento.

Viajar -y no sólo nos referimos a Kirguistán- no tiene por qué ser un lujo reservado a unos pocos, y cuánto gastes en cada país va a depender de cómo encares tu viaje.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje por Asia Central? No te pierdas todos los posteos y consejos mochileros de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.[/su_note]

33 Comentarios

  1. Miriam

    Hola! Yo voy a Kirguistán en 2 semanas y al final acabo yendo sola… por vuestra experiencia, ¿es muy complicado encontrar turistas? ¿Es un país peligroso para una mujer viajando sola? Porque mi idea era acampar, pero yendo sola, me da algo de respeto…

    Voy a estar dos semanas y pretendo hacer el norte bien y desviarme hasta el este, para ver el lago Köl-Suu, ¿lo veis viable?

    Muchísimas gracias por el tiempo, y sobretodo felicidades por este maravilloso blog!!

    Miriam

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Miriam,
      Si vas a hostels en Bishkek y Karakol, seguramente te encuentres con otros viajeros. No creemos que sea un país peligroso para una mujer, aunque siempre tomando precauciones, especialmente no andar sola de noche por algunas zonas de Bishkek.
      Llegar Kol-Suu lo veo complicado sin tu propio transporte, ya que está fuera de cualquier camino, y no me parece que tenga tanto sentido hacer todo ese viaje solamente por el lago, ya que lagos alpinos hay muchísimos en el país. En todo caso deberías ir con un guía.
      Cuando estés en Karakol te recomiendo que te quedes en Teskey Guesthouse y hables con Taalai, el dueño, que sabe muchísimo y quizás pueda ayudarte con lo del lago o recomendarte algún otro lugar más accesible.

      Buenas rutas!

      Responder
      • Miriam

        Muchísimas gracias por la respuesta!! Me quedaré allí en Karakol entonces!
        Teniendo 2 semanas solo, me recomendáis centrarme en el norte? La zona montañosa al lado de Karakol qué tal es?

        Y el tema de acampar siendo yo sola, lo veis muy locura?

        Muchísimas gracias por el tiempo y siento tanta pregunta!!
        Buenas rutas a vosotros también!

        Miriam

        Responder
        • Marcandoelpolo

          Con solo dos semanas, quedarte en el norte puede ser una buena opción, ya que desde Karakol hay muchísimas posibilidades de trekking y excursiones. Quizás también podés ir a Suusamyr, de camino entre el norte y sur, si querés algo bien fuera de cualquier circuito turístico.
          Lo de acampar, en parques nacionales y zonas rurales no creo que sea problema, pero mejor que lo preguntes estando allá.
          Te recomiendo que leas este artículo para decidir: https://marcandoelpolo.com/itinerario-guia-viajar-a-kirguistan-kyrgyzstan/

          Saludos.

          Responder
  2. Zinaida Moskalenko

    Buenos días, mi familia y yo viajamos mucho a Kyrgyzstan, allí se habla en ruso y en kirgiz, pero el inglés os puede servir también, los primeros 60 días no es necesario visado para los españoles!! Puedo contaros muchas cosas y daros la información si queréis.
    Buen viaje y ya nos contareis que tal os fue.

    Responder
    • Nacho

      Buenas Zinaida!
      me interesaría saber sobre los peligros, si los hay, del país, si cualquier zona es segura e información sobre la frontera con China.
      Muchas gracias

      Responder
      • Zinaida Moskalenko

        Buenas tardes!
        por ahora la situación esta tranquila, no hay peligros.
        te paso mi correo si no te importa zina.73@mail.ru
        y te contestare mas.
        Un abrazo!

        Responder
    • Olga

      Hola Zinaida,

      Soy Olga, de Madrid, y en septiembre quiero recorrer parte de Uzbekistán y Kirguistán. Tengo muchísima ilusión por hacerlo, y me gustaría contactar contigo para preguntarte ciertas cosas.

      Mi idea de itinerario es la siguiente: Urgench (y al mar Aral ) -Khiva- Bukhara – Samarcanda – Tashkent – el valle de Fergana – Osh (ya en Kirguistán)- Kashgar ( que es entrar y salir de China) – Tash Rabat – Son Kul – Kochkor y Bishkek. Tú eres de Bishkek, no? Creo que Kirguistán es increíble por lo que he leído, y con poco turismo. Voy a hacerlo sola, mochila al hombro, y me gustaría llevar las cosas lo más claras posibles, aunque hay que dejarse llevar en muchos momentos…

      Me gustaría comentar contigo, y te paso mi correo si no te importa
      olgagismera@yahoo.es

      Я изучаю русский язык. и я надеюсь немного в Кыргызстане говорить
      Я надеюсь поговорить с вами

      Un abrazo,
      Olga

      Responder
    • Marcandoelpolo

      Priviet Zinaida!
      Spasiva por ofrecer tu ayuda a todos los viajeros!!
      Nosotros ya estuvimos en Kirguistán el año pasado. Nos encantaron los paisajes y su gente, especialmente en el sur del país.

      Saludos!!

      Responder
      • zina

        Privet !
        Me alegra mucho leer vuestro comentario y que os haya encantado mi país!
        Saludos y espero que repitáis pronto !

        Responder
  3. Nacho

    Buenas Juan y Daniela!!
    El verano pasado seguí los consejos de vuestro blog en mi viaje de dos meses a Japón y me fue genial, ojalá me podáis volver a ecahr una mano.
    Os cuento, somos una pareja de España que tenemos intención de ir a Kirguistán este verano, principalmente me gustaría que me confirmarais si el país es peligroso y qué zonas evitar, por que leyendo las recomendaciones del ministerio de asuntos exteriores español asustan un poco la verdad.
    Nuestra intención es cruzar a China por Kashgar y volver a Kirguistan por Irkestan, sería posible??
    Muchas gracias!!
    Nacho e Isabel

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Nacho, cómo estás?
      Nuestra opinión sobre las recomendaciones de los Ministerios de Asuntos Exteriores es que no son justamente a quienes deberías escuchar primero. Ellos deben cubrirse en caso de cualquier problema, y si sigues todo lo que dicen entonces cualquier país que no sea de los que ellos consideran «Primer mundo» es peligroso.
      La zona del Fergana Valley es donde hubo tensión hace unos años, pero hace tiempo que ya está tranquila. En nuestra experiencia y de todos los viajeros que conocimos, es un país seguro como sus vecinos.
      En cuanto a los cruces, te recomiendo que estés siempre al tanto de las novedades porque en esta zona la situación puede cambiar rápidamente. En el foro Thorn Tree de Lonely Planet podés consultar y también en la web https://caravanistan.com/

      Buen viaje!

      Responder
      • Bacho

        Muchas gracias!

        Responder
  4. Angel Molina

    Hola Juan y Daniela!
    Enhorabuena por vuestro blog!
    Viajo en Julio a Kirguistan y tengo unas preguntas.
    Hay que pagar algo por entrar en el aeropuerto?
    Cual es la mejor opción para viajar allí desde España?
    Es mejor llevar Dolares o Euros aunque lleves moneda local?
    Un saludo

    Responder
    • Olga

      Hola Ángel,
      Yo voy a ir a Uzbekistán y Kirguistán en septiembre sola por mi cuenta. Lo estoy ya preparando y te agradecería un montón si me informas cuando vuelvas, y si intercambiamos información. Sé que para entrar en Kirguistán no hace falta ya visado para los españoles hasta el 2017…En Madrid no tienen consulado y todo se hace desde el de Kazajastán. En cuanto al vuelo, yo quiero ir a Urgench y desde allí hasta Bishkek, y me lleva 2 escalas lo más económico…Bueno, estaría encantada de charlar contigo sobre el viaje. Si quieres, dímelo y te paso mis datos.
      Un saludo,
      Olga

      Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Angel! Qué bueno que vas para Kirguistán!
      Nosotros fuimos por tierra, así que no sabríamos decirte, pero calculo que no tenés que pagar nada al entrar.

      Dólares o Euros va bien porque los cambian.
      Muchos éxitos!

      Responder
    • zina

      Hola Angel!
      No hay que pagar nada en el aeropuerto para los españoles. No te asustes en el aeropuerto si no hay fila y no hay un orden para pasar el control de pasaportes, todos los kirgyiz quieren ser primeros.
      Busca vuelos en cualquier buscador de vuelos baratos en Internet, mi familia y yo fuimos año pasado con Pegasus y fue todo muy bien y las escalas mas cortas que con Aeroflot por Moscu.
      Lleva euros y hacer posible que no estén rotos ni pintados. los billetes de 50 y 100 te te darán mejor cambio que con los billetes de 20 y 10.
      Buen viaje!

      Responder
  5. Olga

    Hola de nuevo, y otra pregunta: ¿se habla inglés, ruso, español…? Ya os dije que estudio ruso, pero por si acaso…Un abrazo

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Olga!! En todos los países ex soviéticos hablan ruso. En el caso de Kirguistán y Kazajistán incluso se habla más ruso que kirguís/kazajo, así que no vas a tener problema para comunicarte.
      Buen viaje!

      Responder
      • Héctor Ordóñez

        Hola jóvenes, somos una pareja mexicana de la tercera edad y aunque llegamos tarde a eso de viajar, no deseamos irnos sin hacerlo. En 2015 estuvimos un mes en Irán, y fue una experiencia maravillosa. En un inicio quise incluir Uzbekistán para conocer la ciudad de mis sueños infantiles: Samarcanda, pero implicaba cruzar Turkmenistar por tierra. Nunca pude obtener información sobre si podíamos hacerlo sin previamente haber obtenido las visas correspondientes. Pero en el viaje encontramos un grupo de chilenos cuya guía nos dijo que la visa uzbeka la otorgan en el aeropuerto. Esto nos está animando a retomar la empresa pero ir tan lejos por conocer sólo un país. He pensado en volar a Bishkek y de ahí dirigirnos a a Tashkent vía Kazajtán. Se aceptan sugerencias y consejos. Además, en México no tenemos representación diplomática de ningún stan. Un saludo

        Responder
        • Marcandoelpolo

          Hola Héctor! Cómo estás?
          Qué bueno que viajen!!! No importa la edad!
          Hasta donde sabemos, es necesario sacar la visa con anticipación para viajar a Uzbekistán. Nosotros entramos por tierra, y aplicamos para la visa en Dushanbe.
          Acá te paso más info sobre las visas para viajar a Asia Central: https://marcandoelpolo.com/visas-para-viajar-a-asia-central/
          Muchos éxitos!

          Responder
  6. Olga

    Hola viajeros,
    Soy Olga, de Madrid, y este próximo verano me gustaría viajar a Uzbekistán y Kirguistán. Dispondré de unos 25 días, más o menos. Me alegra encontraros y os voy a visitar muy a menudo y a daros un poco la lata….jeje Mi idea es viajar sola y probar también mi ruso…
    Gracias por la página y pronto os empezaré a pedir consejo
    Un saludo,
    Olga

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Olga! Qué bueno que te vas para Uzbekistán y Kirguistán! Esperamos que la info te sea útil.
      Abrazo grande!!

      Responder
  7. Daniel Ferrazzi

    Hola viajeros, podrían informarme que transporte hay desde ürünqi china (llegariamos de xian) al oeste…preferentemente por tierra….para visitar Kirguistán, Kazajistán, y uzbekistan ? para luego desde allí volar a moscu.
    Si saben los valores de los visados para los argentinos?
    Inconvenientes con el Idioma? Lo ideal sería tener una lista básica de palabras traducidas? Poco inglés, no?
    Iríamos en junio julio
    Consejos!!!! Muchas gracias.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Daniel! Desde Urumqi hay buses a Almaty, en Kazajistán. Después se pueden mover en buses o mini buses (que los llaman mashrutkas), que llegan a casi todos lados. En Uzbekistán el tren es una buena opción también.
      En cuanto a las visas, tenemos este posteo con los datos: https://marcandoelpolo.com/visas-para-viajar-a-asia-central/
      Respecto al idioma, en todos los países ex soviéticos se pueden manejar con el ruso, así que les recomiendo aprender algunas palabras antes de ir, lo mismo para China con el chino.

      Muchos éxitos!!

      Responder
  8. Maria

    Hola Juan y Daniela!
    Enhorabuena por vuestro viaje y vuestro blog! Muy útil y ameno!

    Estoy pensando ir a Kirguistán a primeros – mediados de noviembre -. Creéis que merece la pena o sólo voy a ver nieve y hielo?

    Voy a viajar por Asia , empezando en septiembre en Turquía e irán , y todo lo que pueda por tierra y quiero terminar en Sudeste asiático. Mi idea inicial era volar de Teherán a Karmandú , pero ahora estoy valorando, desde iran hacer la ruta de la seda por las antiguas repúblicas URSS y llegando a China (como no quiero atravesar toda China ni puedo entrar por el Tíbet sola, desde ahí también volaría a Nepal)

    El caso, turkmenistan y Ubezkistan parece q no es clima tan extremo, pero me da respetó el frío que pueda hacer en noviembre en Kirguistán y que no haya transporte público o camiones cruzando la frontera a China (a Kashgar), ni casi albergues abiertos.

    Toda información es muy agradecida.

    Saludos viajeros

    María

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola María! Cómo estás? Qué bueno que estás planeando tu viaje por Asia!
      Mmm, nosotros no estuvimos en Kirguistán en Noviembre, pero sí, hara mucho frío. Si vale la pena, seguro! Pero tendrás que llevar abrigo.
      No sabríamos decirte si los albergues estarán abiertos, pero siempre está la opción de hacer Couchsurfing.
      Te recomiendo la web https://caravanistan.com/, donde quizás podés encontrar algo de la info que estás buscando.

      En Tayikistán si pensás recorrer la Pamir Highway hará muuuucho frío, así que te conviene ir por la ruta hacia el Norte de Dushanbe, hacia Khujand, y pasar a Kirguistán por Isfara.

      El cruce de Kirguistán a Kashgar en China es muy alto y no sé si hay transporte todo el año. Otra opción es seguir hasta Kazajistán y cruzar hacia Urumqi.
      Perdón por no poder ayudarte más, pero como no fuimos en esa fecha, sólo te podemos contar lo que leímos o nos comentaron. Muchos éxitos!

      Responder
      • María

        Muchísimas gracias por vuestra respuesta, Juan y Daniela! Pues ahí sigo, sin saber todavía si iré por ruta de la seda o si vuelo a Nepal desde Teherán.
        Leyendo blogs como el vuestro me entra el gusanillo de hacer los «Stans», pero me da un poco de miedo las noches de noviembre y q esté cerrado el paso a China (y casi nadie va en noviembre , a quién preguntar!)
        Ya os contaré qué hago ! La semana q viene tengo q decidirlo para pedir el visado Uzbeco. Lo bueno es q ya ni en Kirguistán ni en Kazajistan (desde este 15 julio) piden visado!

        Feliz viaje estéis por donde estéis !

        María

        Responder
        • Julieta

          Hola María, me gustaría saber si eso que comentas de que Kirguistán no piden más visado es para todos los paises o donde puedo fijarme para cuales aplica.
          Muchas gracias.

          Responder
          • Maria

            Hola Julieta!
            Pues desde hace unos dos años los españoles no necesitan visa para Kirguistán y desde el 15-7-2015 no necesitan para Kazajastan (confirmado con la embajada). Lo q no sé es si para entradas inferiores a 15 días.
            Para el resto de «stans» … Turkmenistan , Ubezquistan , etc , si se necesitan .
            El ministerio asuntos exteriores España y la web de https://caravanistan.com/
            Dan buena info .
            Suerte! Cuando piensas ir para allá ?

      • Maria

        Hola Juan y Daniela! Sabéis si para conseguir la visa para China me tengo que inventar una reserva de vuelo? (Y de hoteles?) Yo querría entrar por tierra , por Kashgar, pero he leído que hay q presentar una reserva de vuelo. No sé cómo puede presentarse alguna reserva «falsa» q no cueste dinero …
        Muchas gracias y feliz viaje

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.