Viajar de mochilero por primera vez: Las 50 preguntas que todos se hacen

Marcandoelpolo | Ayuda al viajero | 90 Comentarios | 106515 Views

Querido colega que está planeando viajar de mochilero, sentémonos a hablar de viajes…

Sabemos que si estás organizando un viaje por primera vez, seguramente te estás haciendo varias de las preguntas que vamos a responderte. Lo sabemos porque cuando preparamos la mochila en 2009, también las teníamos. Otras fueron surgiendo en el camino, porque como siempre te decimos, si esperás a tener todas las respuestas para salir, entonces te vas a quedar siempre planeando el viaje. Y muchas otras son preguntas que nos hacen muy seguido.

Eso sí, no esperes encontrar ninguna respuesta universal, porque no la podemos dar. Lo que sí vas a encontrar son nuestros intentos por responder a las dudas que tenés, hablándote desde lo que vivimos.

Viajar de mochilero por primera vez: Las 50 FAQ

Dudas de la primera vez portada lista

Sobre el equipaje

Sobre el equipaje

¿Valija o mochila?
Grandes dilemas que no nos dejan dormir. Llevar mochila no te hace más “viajero”, como tampoco dejas de serlo si preferís usar una valija. Hay varios mitos urbanos alrededor de este tema, pero la realidad es una sola: llevá lo que te resulte más cómodo. Cuando empezamos a viajar, teníamos una mochila grande y una valija de mano cada uno. Con el tiempo nos dimos cuenta que, para nuestro tipo de viaje, nos era más cómodo llevar mochilas. porque nos da más libertad para movernos por donde queremos.

¿Conviene llevar computadora?
Depende. Para nosotros es una herramienta de trabajo así que llevamos una cada uno, pero si no pensás trabajar en viaje, quizás una tablet te convenga más. Pensá que una computadora te agrega peso y es algo más por lo que tenés que preocuparte, así que solo se justifica si la vas a usar a diario.

¿Cuántos kilos es lo recomendable?

En cuanto al peso, yo siempre recomiendo no llevar más de 12 kg en la mochila grande, y 5 kg en la mochila chica. Eso es lo que estoy llevando ahora, y me encantaría cargar con menos, pero cuando el viaje se convierte en un modo de vida y uno tiene que trabajar en el camino, hay cosas que se deben agregar al equipaje.

La primera vez que viajamos al Sudeste Asiático no trabajábamos online, y eran vacaciones, así que logramos que las mochilas grandes pesaran 8 kg cada una, y las chicas, 2 kg.

¿Qué mochila me recomendás?

En esto te aconsejamos que no escatimes, y compres una de buena calidad.  Yo (Dani) llevo una Doite de mujer de 60 litros, y es la misma que uso desde el primer día del viaje (y espero que me acompañe por muchos más). Pensá que va a ser tu casa mientras viajes, y van a caminar juntas kilómetros y kilómetros. “Lo barato sale caro” te dijo tu abuela… y cuánta razón tenía.

La de Jota también es de 60 litros, pero no es de marca y se nota la diferencia. No tanto en el cuerpo de la mochila sino en cómo se amolda a su espalda. Igualmente -algunos arreglos de por medio- también lo acompaña desde el primer día de viaje.

Cosas a tener en cuenta antes de comprar una mochila:

Que no sea de más de 60 litros. No importa si viajás un año o un mes: la cantidad de ropa suele ser casi la misma. Si sobra lugar, uno tiende a seguir poniendo cosas innecesarias.

Que las tiras y el cinturón sean acolchados. La mayoría de los viajeros suele pasar por alto este tema, pero es la clave para que el peso de la mochila esté bien repartido.

Que tenga bolsillos. Para nosotros, esto es básico. Veo mochilas que son un tubo y, si bien son más compactas, no me parece práctico a la hora de empacar. Tené en cuenta que si te alojás en casas de locales, no siempre hay lugar para que abras tu mocila, y no te va a quedar otra que meter la mano y encontrar una remera para cambiarte. Si tenés todo más repartido y ordenado, es mucho más fácil.

Que tenga funda protectora. Usala siempre, no solo para la lluvia. Protege tu mochila y mantiene tu ropa limpia. Si no trae una incluida, te recomiendo las de 100% viajera, un emprendimiento independiente de Lau Tortolano, otra viajera como vos.

¿Qué llevo en la mochila?

♦ Como regla general, no lleves nada que no estés dispuesto a perder ni dejar. Tené en cuenta que viajando la ropa se gasta más rápido, no solo por los pocos cuidados que uno puede darle en ruta, sino también porque la usás mucho más seguido de lo que harías estando en tu casa, donde tenés más ropa para ir variando. Lo bueno de esto es que uno usa la ropa hasta el final, y no queda perdida en el lado más oscuro de tu placard porque te compraste algo nuevo. 

♦ No hay lugar para el “por las dudas. Llevá lo que estás segura que vas a necesitar. Si cuando llegás a destino sentís que te hace falta algo más, lo conseguís. Nos pasó en Seúl cuando estaba llegando el invierno, así que fuimos a un negocio de ropa usada, y nos compramos una campera, un pullover y una polera. Además, en el hostel donde estábamos ayudando por alojamiento siempre dejaban cosas que otros viajeros no querían cargar, así que le dimos uso a gorros, guantes, buzos y remeras que estaban por terminar en la basura.

♦ La ropa se lava, regla número uno del viajero. No cargues con 15 remeras porque no hace falta.

♦ Llevá prendas que combinen con todo. De nada sirve llevar una calza si tenés solo una remera larga para poder usarla. O un saquito de hilo que queda lindo pero no te abriga. O ese buzo que te encanta pero tarda años en secarse. Llevá ropa que no se manche tan fácilmente, que se seque rápido, que combine entre sí y que sea cómoda. Antes de poner algo en la mochila, asegurate que cumpla estas condiciones.

♦ No le tengas miedo al desapego: si en medio del viaje sentís que estás cargando con cosas que no necesitás, regalalas. No tiene sentido seguir llevándolas. Tu espalda te lo va a agradecer, y la otra persona que lo va a aprovechar, también.

♦ Tené en cuenta las reglas de vestimenta de los países que vas a visitar. Mientras que parece algo que solamente las mujeres tendríamos que tener en cuenta, sobre todo en países musulmanes, va también para los hombres. Por más que haga calor, hay países donde solo los nenes usan pantalones cortos, y pasearte en short y musculosa como en el Sudeste te va a hacer quedar como un ridículo, sobre todo cuando no querés resaltar tu condición de foráneo.

Más sobre este tema en «Cómo preparar la mochila para un viaje largo«.


Sobre el transporte

Hitch-hiking in china

¿Cómo consigo vuelos baratos?

Tratamos de volar lo menos posible, pero te podemos contar lo que hacemos cuando tenemos que volar para encontrar el viaje más barato posible:

Primero vamos a buscadores de vuelos como Skyscanner, Kayak o Lastminute, que dan la opción de buscar vuelos entre países (para ver desde dónde te conviene volar) y durante todo un mes (para saber cuándo es más barato). Con eso podés tener un pantallazo general para ver qué aerolíneas vuelan y cuándo. Ahora podés buscar en la web de cada una de estas aerolíneas a ver si ofrecen algo más barato.

Como hay aerolíneas que no tienen convenios con los buscadores, también buscamos en Google cuáles son las lowcost regionales y entramos a sus páginas.

Si estás en Argentina, también podés chequear la página Promos Aéreas que publica ofertas regularmente.

¿Me conviene reservar el transporte con anticipación?

Depende dónde viajes, cuándo y cómo. Los aéreos siempre conviene reservarlos con algo de anticipación, al menos un mes para distancias cortas y al menos tres meses para los vuelos intercontinentales. Trenes y buses depende del país, pero por lo general con unos días de anticipación alcanza.

Nosotros viajamos a dedo, pero antes, cuando nos movíamos en transporte público, solo reservamos con anticipación los trenes en India y China.

¿Cómo me doy cuenta cómo me conviene viajar en cada país?

Cuando empieces a buscar información sobre el país que querés viajar te vas a ir dando cuenta. Por ejemplo, India es ideal para recorrer en tren, porque llegan a casi todos lados, son baratos, y mucho más seguros que los buses. En cambio Australia, por poner otro país, es gigante, entonces te va a salir mucho más barato volar que ir por tierra. Bangladesh, país atravesado por infinidad de ríos, es ideal para recorrer en barco.

¿Es posible viajar por el mundo sin tomar aviones?
Si, claro que sí. No es fácil, pero nada que valga el esfuerzo lo es. Graham Hughes visitó todos los países del mundo… sin tomar ningún vuelo. Podés leer sobre su aventura en su web, The Odyssey Expedition.
Para planear tus viajes por tierra y mar te recomendamos Seat 61, una web súper completa con toda la info que necesitás sobre trenes y barcos.

¿Es seguro viajar a dedo?

Esta pregunta sale disparada como asiento eyectable cuando decimos que viajamos a dedo. El miedo es un sentimiento de inseguridad que se tiene cuando percibís que algo puede salir mal. A veces es bueno tener miedo para estar alerta y no pecar de desprevenido, pero cuando en siete años no tuviste ni una sola experiencia en la que te sentiste en peligro por malintención ajena, ese sentimiento se va perdiendo.

Hemos sentido miedo a accidentes en la ruta, navegando con tormenta, durante fuertes turbulencias, o a distintas situaciones esporádicas, pero el miedo no es un sentimiento que nos acompañe en nuestro viaje, si no estaríamos paralizados y no podríamos seguir. Viajar a dedo nos generó incertidumbre las primeras veces.

Al no tener ninguna experiencia no sabíamos qué podría pasar. Si nos levantarían, si no les molestaría que dos turistas quisieran viajar gratis en su auto, si entenderían… pero cuando en el primer viaje en Fiyi nos levantó un divertidísimo camionero, dijimos que a partir de ahí viajaríamos siempre a dedo. Algunas veces sentimos desconfianza del que nos frenó y no nos subimos, pero son contadas con los dedos. Y de sentir miedo una vez que ya estábamos arriba, todavía menos. Estas pocas fueron siempre con camioneros que venían de manejar largas distancias y se quedaban dormidos. En ese caso la decisión la tenés vos, si no te sentís seguro cualquier excusa es buena para bajarte.


Sobre el dinero

[Tweet «La traba más grande de un viaje no está en tu billetera. Está en tu mente. «]

¿Cuánta plata necesito para empezar a viajar?

Ya lo dijimos miles de veces, pero todavía es muchísima la gente que cree que para viajar hay que tener mucha plata. Es verdad que necesitás una base para salir, y una reserva para emergencias, pero la traba más grande no está en tu billetera, sino en tu mente. Una vez que entiendas eso, te darás cuenta que no hay ningún viaje inalcanzable. Nosotros partimos con USD 2000 cada uno, pero conocemos gente que lo hizo con mucho menos. Si realmente tenés ganas de viajar, la plata la conseguís. 

¿Cómo se mantienen?

La pregunta del millón… no, no es que estemos ganando millones, queremos decir que es la pregunta que todos se hacen. ¡Si hasta nuestros papás nos lo siguen preguntando! Por más que lo expliquemos, sabemos que muchos se quedan esperando algo más, como que hay algo que estamos ocultando. No hay misterios, no traficamos alfajores a comunidades argentinas en lugares remotos, ni vendemos videos eróticos nuestros en internet (¡pueden buscar que no van a encontrar nada!… eeeeh…). Cómo hacemos para viajar desde hace siete años está explicado en detalle en el posteo Cómo mantenerse viajando (y seguir dando la vuelta al mundo). Pero por más que le demos el link a todo el que nos lo pregunte, igual nos siguen diciendo “Sí, ya leí lo que me pasaste, pero decime… ¿cuál es el truco?” Hay tres palabras claves, que son esfuerzo, confianza y perseverancia, pero la única manera de poder aplicarlas es estando convencido de lo que realmente querés. Vivir viajando puede sonar bien, pero si no estás dispuesto a hacer el esfuerzo que se necesita para lograrlo es porque no estás plenamente convencido de que lo querés.

Claro, estas tres palabras pueden sonar bien, pero el que nos hace esta pregunta es porque quiere más detalles. Seamos un poco más pragmáticos. Ya lo explicamos quichicientas veces, pero lo volvemos a explicar porque justamente este posteo se trata de responder lo que nos preguntan todo el tiempo.

1- Working Holiday: trabajamos en Nueva Zelanda (15 meses) y Australia (2 años) con estos programas, lo que nos permitió ahorrar además de viajar por estos países.

2- Marcando el Polo: el blog es nuestro CV. A partir de este espacio que tanto queremos y al que tanto tiempo le dedicamos, podemos conseguir propuestas laborales online. Pero no creas que es tan fácil como suena, ¡le dedicamos más tiempo del que pensás!

3- Postales a donación: en los países donde el poder adquisitivo de la gente es más alto, imprimimos fotos nuestras y hacemos postales. Nos ponemos en algún lugar turístico con ellas y carteles explicando el Proyecto Eliminando Fronteras y la gente las lleva a cambio de una donación. Al no ser algo común en Asia, y mucho menos viniendo de dos extranjeros, el interés es muy grande y es mucha la gente que nos ayuda. Por el momento lo hicimos en Malasia y Taiwán, pero también las llevaremos a Japón y Corea. Si querés saber más de cómo lo hacemos podés leer Del miedo al fracaso a la libertad viajera. Pueden ser postales o lo que sea, lo que te queremos mostrar es que la creatividad es clave a la hora de financiarnos.

4- Viajar barato: los dos mayores gastos de todo viaje los redujimos prácticamente a cero. El transporte es el número 1, que al viajar a dedo en todo tramo terrestre está anulado casi por completo. El segundo gran gasto es el alojamiento, pero Couchsurfing es nuestro aliado de fierro. En los lugares que queremos frenar por un tiempo para descansar lo que hacemos es mandar mails a todos los hostels preguntando si les interesa tener personal capacitado (los dos estudiamos turismo y tenemos experiencia) por unas horas al día a cambio de una habitación privada. Siempre que lo hicimos funcionó y hasta en algunos lugares además nos han pagado. Además acampamos (llevamos carpa en la mochila).

5- Libro «Un Viaje Interior»: Es un libro inspirado en todos esos mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje, o para cambiar el rumbo del que están haciendo. Todas las personas somos distintas, pero como viajeros compartimos sentimientos que solo alguien que los experimentó puede comprender, y de los que ninguna guía de viaje habla. Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

No es un libro de relatos… aunque cada uno de los temas está tratado desde nuestra experiencia y con historias que nos fueron marcando el camino en estos seis años de viaje.

No es una guía de viajes… aunque te va a ayudar a planear desde otro punto de vista.

No es la solución a todos tus problemas… pero te vas a sentir comprendido.

No es un pote de dulce de leche… pero te va a sacar una sonrisa.

Lo podés conseguir en este link.

6- Curso online de fotografia viajera: Cuatro semanas a puro arte para entrenar el ojo a ver lo invisible y a capturar instantes que serán testigos de la historia mundial.

La próxima edición empieza el 7 de Marzo de 2016 y lo podés hacer desde cualquier parte del mundo, así que te esperamos.

Unidad 1: Conociendo tu cámara, tu mejor compañera de viajes.
Unidad 2: Reglas doradas para pasar de fotos normales a excelentes.
Unidad 3: El viaje y la fotografía. Cómo hacer para transmitir en una imagen todo lo que ves mientras viajás.
Unidad 4: Los trucos de la edición. El revelado digital.

¿Cuánto cuesta?
¿Tengo que estar siempre online?
¿Cuál es la metodología del curso?
¿Tengo que conectarme en un horario específico?

Toda la info e inscripción en este link.

Básicamente así es como nos financiamos todo este tiempo. No hay sponsors, ni magnate ruso que nos deposite plata en la cuenta todos los meses, ni mami y papi que lo paguen… ¡y ya dijimos que no vendíamos videos eróticos nuestros! Aunque si pagan bien… no, mejor no.

¿Y se me termina la plata en medio del viaje?

No es que un día te despertás y te das cuenta que te quedaste sin plata, es algo que se va dando de manera gradual, así que antes de que empieces a quedarte en cero vas a poder decidir qué método usás para alargar tus fondos lo más posible o generar ingresos en el camino.

Podés leer más sobre este tema en «Cómo mantenerse viajando (y seguir dando la vuelta al mundo)«.

¿De qué puedo trabajar durante el viaje?

En la era de “la internés”, digitalizar tu profesión es más fácil que nunca. Siempre y cuando tengas una conexión confiable a internet, vas a poder trabajar desde cualquier parte del mundo.

Hay profesiones que son más fáciles de digitalizar que otras, pero usando la imaginación se puede encontrar la vuelta. No solo podés trabajar por internet si sos traductor, escritor o fotógrafo.

En Singapur conocimos a Gianna, una chica mexicana que es guionista de televisión y trabaja mientras viaja. También conocimos psicólogos que atienden a sus pacientes vía Skype, y ni hablar de ofrecer tus servicios como diseñador web, consultor o especialista en posicionamiento web.

Las posibilidades abundan, solo tenés que encontrarle la vuelta de acuerdo a tus talentos.

¿Cómo encontrar tu talento?

Según un estudio, las personas se pasan el 75% de su vida trabajando, y el 60% de ellas no es feliz haciendo lo que hace. Es verdad que en el mundo capitalista en el que vivimos es necesario tener un ingreso para poder vivir, pero ir a trabajar no tiene por qué ser un peso. ¿Acaso fuimos creados para sufrir de Lunes a Viernes y disfrutar el fin de semana? Si te alegrás cuando llega el Viernes, y te amargás los Lunes, es porque algo en tu vida necesita un cambio.

Los seres humanos venimos programados desde que nacemos. Vamos al jardín, al primario, al secundario, después buscamos alguna carrera que nos interese, nos recibimos y no paramos hasta conseguir el trabajo que nos permita “ganarnos la vida”. Para mucha gente eso equivale a un puesto con un buen sueldo, no un puesto que le llene el alma. Si el día de mañana el dinero dejase de existir… ¿harías lo mismo que estás haciendo ahora? ¿Será que vivimos en piloto automático? A veces es necesario bajar un cambio para reencontrarse con uno mismo y hacer las cosas que realmente queremos hacer, no las que los demás esperan que hagamos.

El mundo necesita más gente que persiga sus sueños, más gente que ame lo que hace. Imaginen qué distinto sería si todos amaran lo que hacen. ¿Qué harías si el dinero no fuera tu propósito? 

Te recomendamos que te des una vuelta por la entrada «Y vos… ¿estás viviendo o sobreviviendo?«.

¿Qué papeles necesito para trabajar?

Depende de cada país, pero con visa de turista no se puede trabajar legalmente. Entonces si querés un puesto pago, necesitás averiguar qué requisitos piden para sacar un permiso de trabajo. ¿Es muy complicado? Generalmente sí, salvo en los casos de las visas de vacaciones y trabajo que hablamos en la siguiente pregunta.

¿Usaron los programas Working Holiday?

Sí, y así es como empezó nuestra vida viajera. La Working Holiday es una gran generadora de aventuras únicas, diversión, oportunidades, proyectos, y, sobre todo, de experiencias para todo aquel que se anime a aventurarse en estas tierras lejanas y quiera trabajar en el extranjero por un tiempo.

Podés leer más sobre nuestras experiencias y los requisitos que necesitás cumplir para aplicar en:

Working Holiday Nueva Zelanda – Tu primer gran paso

Working Holiday Australia – Pasaporte a la aventura

¿Cómo calculo el presupuesto de viaje?

Cada viaje es único, y es por eso que se nos hace muy difícil cuando nos preguntan si les alcanza tal cantidad de plata para viajar un mes por el Sudeste Asiático, por ejemplo. Sí, para nosotros generalmente es más que suficiente porque viajamos barato, no gastamos casi en alojamiento ni en transporte, y cocinamos o comemos en restaurantes locales, pero para alguien que quiere ir a hoteles y restaurantes con manteles o todas las sillas iguales, el presupuesto sube.

Para que te des una idea de cuán barato se puede viajar, en Eliminando Fronteras gastamos un promedio de USD 10 diarios entre los dos. Sí, leíste bien, USD 5 cada uno por día. 

En el blog ponemos el presupuesto mochilero de (casi) todos los destinos que visitamos para que te puedas dar una idea de cuánto salen las cosas, para que después cada uno saque sus conclusiones.

¿Cómo llevar la plata durante el viaje?

Efectivo: bueno, no hace falta aclarar que es la forma más conveniente pero también la más peligrosa… ¿no? Para viajes cortos, sigue siendo la mejor manera de llevar la plata. No solo que te ahorrás las comisiones de los cajeros automáticos -más abajo vamos a hablar de este tema-, sino que casi en cualquier ciudad vas a encontrar un lugar donde cambiarlo.

Tarjeta de crédito/débito: amada por muchos, odiada por otros, sigue siendo una de las mejores formas para llevar la plata. Eso sí, que sea Visa o Mastercard te va a facilitar la vida. Olvidate de American Express, en muchos lugares no las aceptan. La realidad es que en el Sudeste van a ser pocos los lugares donde puedas pagar con tarjeta, pero te va a servir para sacar plata de los cajeros. Son prácticas, eso no se puede negar, pero el precio que vas a tener que pagar por eso es bastante alto: las malditas comisiones se van a llevar gran parte de tu presupuesto. Primero tenés que tener en cuenta lo que te cobra tu banco, que generalmente ronda en los USD 5 por transacción, más 1% o 2% del importe que retires, y después está lo que te cobra el cajero que uses para sacar el dinero, que va entre los USD 2 a los USD 6. Casi siempre hay un banco por país que tiene cajeros que no cobran comisión, tenelo en cuenta y preguntá cuando llegues.

Tarjeta de viajero: este método no aplica para todos los países, pero si a los viajeros que vengan… otra vez, de Australia o Nueva Zelanda. Para poder hacerle frente a las altas comisiones que los bancos nos “roban” de nuestro presupuesto al usar los cajeros, existe otra tarjeta, que se llama “Travel Card”. Tiene los mismos beneficios que una tarjeta de débito, pero con la diferencia que es prepaga y no está asociada a ninguna cuenta. Si bien no todos los bancos las ofrecen, hay muchos que sí. El Commonwealth Bank y el ANZ las tienen, por ejemplo. Sacarla es muy fácil, y no hace falta ni siquiera que tengas una cuenta ahí. Te van a pedir tu pasaporte y el costo de la tarjeta, que suele ser alrededor de los 15 dólares, pago único.

Las ventajas que tiene sobre una tarjeta de débito común es que las comisiones son bastante más bajas, haciendo que la travesía al cajero no sea tan dolorosa. Además, las podés activar y desactivar por internet. La forma más segura es tenerla siempre desactivada -por más que te la roben o pierdas no van a poder acceder al dinero-, y cuando la tengas que usar la habilitás en un instante.

Más sobre este tema en «Cómo llevar la plata para viajar al Sudeste Asiático«.


Sobre el itinerario

Sobre el itinerario

¿Cómo saben a qué lugares ir?

El propósito de tu viaje te va a ayudar a elegir un destino. ¿Buscás ahorrar? ¿Preferís que sea un viaje interior? ¿Simplemente la idea es salir a la ruta y el destino no es más que una excusa? ¿Tu prioridad es conocer nuevos sabores, idiomas o música? Cada viaje es único, y lo principal es elegir para dónde vas a marcar tu Norte.

Si tenés la idea de viajar pero todavía no pudiste decidir por dónde empezar, un buen ejercicio es agarrar un mapa y mirar hacia qué parte se desvía tu mirada. Ese es tu primer destino.

Sumate a nuestro curso online gratuito «Cómo organizar un viaje largo».

¿Cómo deciden por dónde empezar?

Hay quienes prefieren no leer nada antes de ir para sorprenderse lo más posible, y está perfecto si querés que sea así, pero igualmente te recomendamos que busques algunas cosas básicas para que lo que te sorprenda no sea el oficial de migraciones al decirte que necesitabas tramitar la visa antes de llegar.

Nosotros empezamos bucando la información general en Wikitravel o Wikivoyage, en blogsy también en páginas específicas de cada destino. En base a eso vamos anotando todos los lugares que queremos visitar. Ahora no importa dónde están, esta es una wish list provisoria que se va a ir acomodando después. Al verlo en papel deja de ser una idea en el aire y está más cerca de hacerse realidad.

Por supuesto que en este proceso aparecen películas, libros y documentales de cada destino que nos van poniendo en contexto y sirven para calmar la ansiedad en caso de que estemos quietos.

Con nuestra (intermibable e insaciable) lista de destinos, agarramos un mapa y vamos ubicando cada uno para armar un primer itinerario que sea georgráficamente coherente. En esta etapa es cuando algunos destinos quedan para futuros viajes por cuestiones de distancia y tiempos de visa.

Además de la ubicación, lo que va a marcar tu itinerario son las temporadas. En un viaje largo es muy difícil coincidir con la mejor época para visitar cada destino, así que tomalo más relajado y disfrutá lo que la naturaleza tenga para ofrecerte en ese momento, salvo que sea peligroso (como ir a Filipinas en época de monzones si pensás tomar barcos, o cruzar Asia Central a dedo en invierno, por ejemplo).

Más sobre este tema en «Cómo organizar un viaje (muy) largo«.

¿Cuánto tiempo es suficiente en cada país?

Si pudiésemos retroceder el tiempo y enmendar solo uno de los tantos errores cometidos en viaje, sin duda elegiríamos dedicarle a cada lugar el tiempo que merece. O, mejor dicho, dedicar-nos en cada lugar el tiempo que merecemos. La lógica diría que cuanto más rápido avancemos, más lugares podremos visitar y, como si fuese directamente proporcional, más conoceríamos de un país, pero la experiencia nos demostró que la realidad es totalmente lo contrario. Con suficiente tiempo y curiosidad, las posibilidades de que algo interesante suceda son mucho más grandes que cuando saltamos de un lugar al otro viendo solo lo que supuestamente es “indispensable”.

¿Y si el tiempo no alcanza?

Ese es uno de los riesgos que uno asume cuando decide salir sin tener el día a día planeado. Si realmente querés ver ciertos lugares, te recomendamos armar tu itinerario en base a eso, pero si no, las historias en el camino se van a ir dando sin importar tiempo ni espacio.


Sobre el alojamiento

¿Me conviene llevar carpa?

Parece obvia la respuesta, pero te recomendamos que lleves carpa solo si sabés que la vas a usar. Esto va a depender de tu estilo de viaje y de cuán cómodo te sientas acampando. En nuestro caso, al viajar a dedo y por muchas zonas rurales le dimos un buen uso. Si bien la mayoría de las noches no acampamos, nos dio la tranquilidad de saber que en cualquier lugar que estuviésemos tendríamos un techo sobre nosotros.

Si vas a viajar por el Sudeste Asiático durante dos meses seguramente no sea una buena idea, ya que el peso y espacio extra no compensa el uso que le vas a dar. Pensá que además tenés que llevar una bolsa de dormir y aislante.

También tenés que tener en cuenta que en caso de que sientas que la necesitás, en casi cualquier ciudad la vas a poder conseguir. Nos pasó en Mongolia, cuando al llegar a Ulan Bator conocimos a Pamela y Radek (argentina y polaco) y decidimos viajar los cuatro juntos por el interior. Ellos tenían carpa y nosotros no, así que nos compramos una y antes de irnos pusimos unos cartelitos en los hostels para ver si alguien la quería. A las dos horas ya estaba vendida.

La carpa que ves en la foto es la que utilizamos en Eliminando Fronteras; es marca Ferrino y pesa 1.7 kg. Es muy pequeña y liviana. Una más grande hubiése sido más cómoda, pero priorizamos ligereza.

¿Dónde duermen?

Vamos combinando camping, hostel limpios y sucios, casas de familias que nos cruzamos en ruta, couchsurfing, iglesias… también hemos dormido en Mc Donald’s 24 horas, estaciones de tren o aeropuertos. En fin, que nos adaptamos sin problemas a diferentes entornos.

Podés saber más sobre este tema en «Cómo viajar por el mundo sin pagar alojamiento«.

¿Hay que reservar alojamiento con anticipación?

Depende de la fecha y el destino de tu viaje. Si estás viajando en temporada alta de turismo o coincidís con algún festival, es recomendable que reserves alojamiento con anticipación.

En muchos destinos no es tan necesario, como en lugares turísticos del Sudeste Asiático, en donde la mayoría de los alojamientos para mochileros se encuentran en la misma zona. En esos casos podés llegar sin nada reservado y buscar precio.

Si preferís llegar con algo reservado por tranquilidad, o si viajás a un destino donde reservar es necesario, te recomendamos buscar en BookingAgoda y Hostelworld, que reservando con tiempo podés encontrar muy buenas ofertas.

¿Cómo saben cuál es la mejor forma para alojarse?

Depende de cada destino. Generalmente usamos Couchsurfing, porque es una forma de organizarnos mínimamente y a su vez dejando que el camino nos sorprenda.

Hay lugares, como es el caso de las zonas no turísticas de Irán, donde es muy común que la gente te invite a dormir a sus casas, por lo que el alojamiento puede surgir de forma muy espontánea. En Japón, por ejemplo, hay muchos campings gratis, así que si viajás con carpa es una excelente opción.

¿Cómo funciona Couchsurfing?

Es una red de hospitalidad donde gente de todo el mundo abre sus puertas para alojar a viajeros por el simple hecho de enriquecerse culturalmente.

Hablamos largo y tendido sobre este tema (incluyendo charla online) en «Todo lo que querés saber acerca de Couchsurfing«.

¿Qué alternativas hay para no gastar tanto en alojamiento?

Podés acampar, cuidar casas, alojarte en casas de familia por medio de Couchsurfing o Warm Showers, trabajar por alojamiento… opciones hay muchas.

Hacer intercambios de trabajo por alojamiento y comida es una opción excelente para pasar un tiempo largo en un destino que te guste. En la plataforma Worldpackers hay muchísimas posibilidades. Si te interesa la idea, podés entrar a este link, y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

Todos los detalles los podés encontrar en «Cómo viajar por el mundo sin pagar alojamiento«.

¿Cómo encuentro alojamiento barato?

Hay muchas opciones para viajar sin pagar alojamiento, pero si buscás algo de privacidad te recomendamos que mires en Booking, en Agoda y en Hostelworld. Buscando con tiempo las posibilidades de conseguir ofertas aumentan, como pasa con los vuelos.


Sobre la seguridad

[Tweet «El mundo no es tan peligroso como nos quieren hacer creer. «]

¿Es peligroso viajar como mochilero?

El mundo no es tan peligroso como nos quieren hacer creer. El mayor riesgo para los mochileros son los famosos carteristas, amigos de lo ajeno, oportunistas del ajetreo. Algunos consejos marcopólicos:

♦ No lleves toda la plata junta.

♦ Escaneá o sacale una foto a tu pasaporte, visas, y cualquier documento que lleves en viaje, y mandala a tu mail para que la tengas siempre a mano desde cualquier parte del mundo.

♦ Si llevás el cinturón portavalores, llevalo siempre adentro, sobre todo en los viajes largos en bus.

♦ Nunca dejes nada de valor material en la mochila que vas a despachar, ya sea en un avión, bus, barco, tren o lo que sea. Nunca.

♦ Tené especial cuidado en las terminales, fronteras y dormis de hostels.

♦ Una buena manera de esconder la plata es adentro de un frasco de shampoo o protector solar (¡vacío, por supuesto!). También está buenísimo este consejo para cuando vas a la playa y no sabés dónde dejar la llave o la plata.

♦ Nunca te olvides de llevar el sentido común.

¿Cómo saber qué información es la correcta?

Escuchá los consejos, pero recordá que quienes no viajaron desconocen que el mundo está lleno de gente buena. La mejor fuente de información siempre serán los viajeros que hayan viajado al destino que vos estés planeando visitar.

¿Cuáles son los lugares más peligrosos para un mochilero?

Los lugares donde uno tiene que estár más alerta son las terminales de buses o trenes, y las fronteras, que es cuando uno está con la mente ocupada en otra cosa y suele haber oportunistas esperando la situación perfecta.

Las habitaciones compartidas de los hostels también suelen ser un blanco para posibles robos, así que no dejes nada de valor.

¿Dónde guardan las cosas de valor?

Lo mejor es no llevar todo lo de valor en un mismo lugar. La mochila chica es un lugar que parece seguro porque lo tenemos siempre encima, pero también es demasiado obvio.

Repartí el efectivo en distintas partes de la mochila y ponelo adentro de un envase de shampoo o de repelente para no despertar sospechas.

¿Y si me roban estando en viaje?

Todo depende de qué te roben. Si perdiste documentos, lo primero que tenés que hacer es comunicarte con tu embajada y hacer la denuncia. Si tenés seguro de viaje, también tenés que llamarlos para que se ocupen del caso y te digan cómo seguir.

En todos los casos publicá en los grupos de Facebook de mochileros por si alguien llega a encontrar tus documentos/tarjeta de memoria de la cámara tirados así los podés recuperar.
Si te roban la tarjeta de crédito, llamá a tu banco cuanto antes para que la anulen.

¿Es seguro viajar siendo mujer?

Te voy  contar algo, y decirlo me pone contenta pero también me duele: en ningún lugar del mundo me sentí tan insegura como en Buenos Aires. Con esto no quiero asustar a todas las viajeras que están pensando en incluir mi ciudad natal dentro de su itinerario: vayan, también está lleno de gente buena y es una de las ciudades más lindas que vi, a lo que quiero llegar es a que viajar no siempre es más peligroso que estar en casa. Los peligros están, así como también puede pasar algo cuando vamos a la facultad, o salimos con amigas, pero lo que da miedo es que pase algo y no tener a nadie cerca para que nos ayude. 

Lo mejor que podés hacer es seguir tu instinto: si algo te parece demasiado bueno para ser real, probablemente lo sea. Si sentís que un lugar no te inspira confianza y eso te impide estar tranquila, cambiá de destino. Si estás en peligro, gritá. Aunque no lo creas, siempre va a haber alguien dispuesto a ayudarte, aunque pienses que estás completamente sola.

Y, como siempre decimos, en el mundo hay más gente buena que mala, pero claro, una sonrisa hace menos ruido que una bomba. 

Más sobre este tema en «Ser mujer, viajera y mochilera«.


Sobre la comunicación

¿Cómo hacen con los idiomas?

Español, inglés, italiano, tailandés, chino, malayo, japonés, bengalí, mongol, camboyano, tagalog, hindi, fiyiano, nepalí… ¿en serio pensás que hablamos el idioma de todos los países por donde viajamos?

Esta es una barrera que muchos creen es insuperable, y por eso piensan que los que viajamos tenemos habilidades súper-especiales, que nos permiten movernos por países de nombre raro como si estuviésemos dando la vuelta al perro.

¡Qué no! We only parliamo tré idiomas: inglés, italiano y español. Tratamos de aprender lo básico del idioma de cada país por el que viajamos, al menos para saludar y agradecer; pero saber decir “hola”, “gracias” o “cuánto cuesta”, y encima tartamudeando, no es lo mismo que ir a un mercado mongol, tirarle un chiste al que vende monturas de caballo contrabandeadas de Rusia y sentarse a jugar a las cartas con los muchachos que venden leche de yegua fermentada mientras nos reímos de los chismes del pueblo.

La realidad es que nos terminamos arreglando con inglés, inglés básico, inglés muy muy básico, sonidos que intentan representar lo que queremos decir, gestos más expresivos que los de Jim Carrey, palabras escritas por locales para mostrarle a otros locales, algún traductor que bajamos para el celular y muuuuucho lenguaje de señas.

Tal vez no seamos las personas más interesantes con las que pasar una tarde para el de las monturas de caballo contrabandeadas, pero al menos nos hacemos entender… bueno, no siempre.

De lo que sí somos conscientes es que al viajar por países donde uno habla el idioma se puede tener un entendimiento mucho mayor de la cultura y de las situaciones que nos rodean, pero si la comunicación fuera una gran traba, entonces seguiríamos creyendo que la Tierra es plana y que más allá de los límites conocidos hay demonios, dragones y Trump.

¿Cada cuánto se comunican con su familia?

Lo más seguido que podamos. Si los medios lo permiten, casi todos los días. No cuesta nada y vale mucho.

¿Conviene comprar una sim card mundial?

Nosotros lo que hacemos es comprar una sim card en cada país que vamos para poder comunicarnos con la gente que vamos conociendo a la tarifa local. Generalmente son muy baratas.

¿Cómo hacen para conectarse a internet?

Wifi… bendito wifi. Generalmente en las casas de familia donde nos alojamos hay internet que podamos usar. También casi todos los hostels o guest houses, aunque sean los más baratos, lo tienen, así que no es un problema.

Hay países donde hay más acceso a internet, otros donde está restringido (China e Irán, por ejemplo) y otras zonas donde vas a quedar como un ridículo preguntando la clave del wifi.


Sobre los documentos y visados

¿Es necesario llevar un seguro de viaje?

La decisión de viajar con un seguro de viaje queda en cada uno, conociendo los riesgos y aceptándolos. Depende del destino y cuánto dinero de back up tengas. En Asia por ejemplo, la asistencia médica es bastante accesible, pero si te pasa algo más grave y tenés que atenderte en una clínica privada porque en el hospital público te dieron un turno para dentro de tres meses, te lo van a cobrar bastante caro y te vas a acordar de cuando estabas planeando el viaje.

Si les tenemos que dar una opinión, sí, les recomendamos contratarlo. En la ruta conocimos varios casos en que les agarró dengue o malaria, y tuvieron que estar bajo atención médica por varios días. (Leer «Tuve dengue en el Sudeste Asiático»: Cinco viajeros cuentan su experiencia).

En el caso de los que quieran ir a Nueva Zelanda con la Working Holiday Visa (¿ya leíste la sección dedicada exclusivamente a esto?) es un requisito obligatorio.

Más sobre este tema en «Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viajes» y «Seguro de viajes: mitos y verdades«.

¿Cómo saben si necesitan visa?

La visa es simplemente un permiso para estar en el país, no una traba como piensan muchos. Algunas son tan fáciles que las sacás on arrival, es decir, cuando llegás al país. En otros casos, vas a tener que tramitarlas con anticipación. Aunque parezcan complicadas, en la práctica te vas a dar cuenta que la gran mayoría no son para nada imposibles de conseguir.

Nosotros necesitamos visa para muchos de los países que visitamos hasta ahora, y solo una nos fue negada –la de Turkmenistán– por tener la visa de Afganistán en nuestro pasaporte, algo que se podría haber evitado si en el consulado hubiesen sido un poquito más amables e informativos. Pero bueno, todo pasa por algo…

Con paciencia, este punto se convierte en una odiosa pero simple rutina antes de cruzar una nueva frontera.

¿CÓMO HAGO PARA SABER SI NECESITO UNA VISA PARA VIAJAR?

En la era de la internés, saber si necesitás una visa es más fácil que nunca. Formas de averiguarlo hay miles, pero acá te compartimos las que usamos nosotros:

Visados.org: tan simple como ingresar tu nacionalidad, destino y motivo del viaje.

Wikipedia: nos encanta perdernos en los océanos de información de la sucesora de la Encarta. Si ponés “Visa requirements for [inserte-aquí-su-nacionalidad] citizens” vas  a poder ver los requisitos de las visas para todo el mundo. Como todo en Wikipedia, hay que confirmarlo con alguna página oficial, pero está buenísimo para empezar a planear. Acá te dejamos algunos links:

Visa requirements for Argentinean Citizens
Visa requirements for Bolivian Citizens
Visa requirements for Chilean Citizens
Visa requirements for Colombian Citizens
Visa requirements for Peruvian Citizens
Visa requirements for Spanish Citizens
Visa requirements for Uruguayan Citizens

¿Qué documentos necesito para viajar?

Si querés viajar fuera de tu país, lo más probable es que necesites pasaporte, aunque hay algunas excepciones. Por ejemplo, los argentinos podemos viajar sin pasaporte a Chile, Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela. Con el DNI o cédula de identidad alcanza (ver fuente).

Cuando empieces a buscar información antes de viajar, seguramente encuentres que varios países piden que “el pasaporte debe tener una validez mínima de seis meses”. Nos llegaron varios mails de viajeros que tenían un pasaporte nuevo y no sabían si les servía o no… ¡claro que sí! La validez es el tiempo que le queda a tu pasaporte hasta que llegue la fecha de vencimiento. 

En algunos casos esos seis meses cuentan desde que entrás al país, y en otros desde la fecha en la que pensás salir. Sí, sabemos que no tiene sentido, porque si te pensás ir… ¿para qué te piden que tu pasaporte sea válido por seis meses más? Pero bueno, no podemos hacer nada contra esto.

Además, algunos países pueden pedir seguro de viaje, pasaje de salida, itinerario, solvencia económica o vacunas… todo depende.

Más info sobre este tema en «Burocracia de los viajes: sobre las visas, pasaporte, doble nacionalidad, pasaje de regreso y esas cosas…«.

¿Es cierto que necesito llevar un pasaje de salida?

El más temido de los requisitos para los que preferimos viajar sin pasaje de regreso. Si volás a tu próximo destino, es probable que te pidan pasaje de salida, aunque no siempre pasa. Los pesados que te lo van a pedir son los empleados de la aerolínea antes de que hagas el check-in para tomar el vuelo. Esto es porque si al llegar al país te niegan la entrada, la multa va ir para la aerolínea que te dejó abordar, y son bien caras.

Antes de comprar un pasaje ida y vuelta, hay varios puntos a tener en cuenta: 

♦ Tiene que ser un pasaje de salida, a cualquier otro país, no hace falta que sea de regreso al tuyo o al de donde vengas.

♦ Si pensás salir por tierra o mar y podés comprar el pasaje de bus/tren/barco por internet, eso cuenta como válido.

♦ Si bien el requisito es un pasaje confirmado, muchas veces una reserva sirve igual como válida. Una página donde podés hacer una reserva de vuelo a confirmar por un costo bajo es onwardticket.

♦ Otra opción es reservar en alguna página donde te devuelvan todo el importe si lo cancelás con anticipación.


Sobre la salud

Sobre la salud

¿Qué llevan en el botiquín?

No tanto, solo algunas cosas que usamos más a menudo y si necesitamos algo puntual lo compramos en el camino. Lo que llevamos siempre:

Sales rehidratantes: para la diarrea y también cuando hace demasiado calor y perdemos mucho líquido.

Termómetro

Manteca de cacao

Gasas y cinta

Curitas

Pervinox

♦ Ibuprofeno

Citronela: repelente natural

Té que todo lo cura: hace tiempo que ante cualquier resfrío/dolor de garganta/tos que nos agarra nos tomamos un té curativo y desaparece. En China se consiguen los mejores, pero se encuentran en cualquier farmacia.

El botiquín va cambiando dependiendo del país. Por ejemplo, en India y Tayikistán llevamos también ciprofloxacin para la diarrea que no nos dejaba tranquilos. Salvo que sea algo demasiado específico, probablemente vas a poder conseguir lo que necesites en la farmacia del lugar donde estés. 

¿Y si me pasa algo?

Si tenés seguro de viaje, lo primero que tenés que hacer es llamarlos, salvo que sea una emergencia y no tengas tiempo de buscar un teléfono. Ellos te van a decir a qué hospital tenés que ir, o muchas veces te van a mandar un médico a tu hotel.

Si no tenés seguro, preguntá dónde queda el hospital más cercano. Por el simple hecho de ser extranjero, casi siempre te van a recomendar clínicas privadas muy caras, pero siempre está la opción de ir a un hospital público. Cuando me pasó lo del ojo en Filipinas no tenía seguro, así que me fui a atender a una clínica privada primero, ya que era la que quedaba más cerca y no podía esperar, pero después más tranquila me fui a tratar al hospital público. Para que tengas como referencia, dos noches de internación, la atención médica y los medicamentos me costaron USD 53. 

¿Qué vacunas me tengo que dar para viajar?

Si vas a una clínica de viajeros, te van a asustar para venderte todas las vacunas, medicamentos y hasta curitas habidas y por haber, no te olvides que es su negocio. Las vacunas recomendadas cambian según la zona que visites, pero por ejemplo el Sudeste Asiático no es tan peligroso como nos quieren hacer creer en las clínicas. Los casos más comunes en esta zona son de dengue, y no hay vacuna para prevenirlo. 

Más sobre estos temas en «Vacunas para viajar al Sudeste Asiático» y Tuve dengue en el Sudeste Asiático: cinco viajeros cuentan su experiencia.


Sobre salir de la zona de confort

[Tweet » Tenemos miedo de tener mucha libertad y no saber qué deberíamos hacer con ella.»]

¿Qué hacer con los miedos?

El miedo es simplemente el adelanto del dolor, ya sea físico o mental. Siempre uno tiende a mirarlos como si fueran un callejón sin salida que nos obliga a chocarnos contra la pared y pegar la vuelta para continuar con lo que estábamos haciendo.

Como todo en la vida, es solo una cuestión de perspectiva. O mejor dicho, es solo una cuestión de actitud. Si lo mirás como si fuera un muro, seguramente te hará cambiar de rumbo, volver a la silla de esa oficina que tanto odiás, sentarte frente a la misma computadora que pensaste que nunca más ibas a volver a tocar, y seguir con tu rutina. Y ahí quedaron tus sueños, frustrados más que nunca porque lo intentaste, pero no fue suficiente.

Tal vez no lo notaste, pero los límites te reconfortan. Tenemos miedo de tener mucha libertad y no saber qué deberíamos hacer con ella. Es reconfortante vivir con una lista de cosas que no se pueden hacer, con límites. Poca posibilidad de elección significa tener menos riesgos. Para la mayoría, la palabra riesgo tiene una connotación negativa, ya que creen que es sinónimo de fracaso. Y el miedo al fracaso se relaciona directamente con el qué dirán. Si uno no logra que su idea sea un éxito pero nadie lo nota, no pasa nada.

El problema empieza cuando el fracaso se hace público, y por eso genera tanto miedo. Es fácil apuntar con el dedo, encontrar culpables, criticar al que hizo algo mal, pero todas las personas que llevaron adelante ideas exitosas también tuvieron otras que no funcionaron, porque así es el proceso del aprendizaje. Uno prueba, aprende del error, lo corrige y la rueda sigue girando. Si no estás fallando mucho es porque no estás probando lo suficiente.

No hay nada malo en que te equivoques; todo proceso está plagado de errores, como la lamparita de Edison que tuvo mil intentos (“No fallé mil veces… descubrí 999 maneras de cómo no hacer una lamparita”). Hay que probar y ver qué pasa, si no siempre te quedarás con la duda.

La mayoría de las personas tratan de pasar desapercibidas. Sueñan con hacer algo grande, pero siempre terminan eligiendo no sobresalir. Se prefiere alguien que no hace nada a alguien que se equivoca porque lo intenta. Uno teme que lo que está por venir no sea tan bueno como lo que tiene en ese momento, entonces se conforma y piensa “bueno, no está tan mal, ¿para qué perderlo?”. Y no hay nada que sea tan mediocre como el conformismo. Es como estar muerto en vida, sin proyectos, sin sueños, sin un ideal por el cual luchar cada día. Es vivir en piloto automático. Si no arriesgas, vas a vivir toda la vida siendo esclavo de tus miedos.

Nosotros creemos que tener miedo es lo que nos mantiene vivos. ¿Qué sería de la vida si no sintiésemos miedo? Significaría que nunca haríamos nada lo suficientemente arriesgado como para generar tal sensación. Ese cosquilleo en la panza, las ganas de llorar y gritar, las noches sin dormir. Dicen que si tus sueños no te dan miedo es porque no son lo suficientemente grandes, y cuánta razón tienen. Da un paso más. Toma riesgos, porque solo arriesgando se gana.

Más sobre este tema en «Viajeros superpoderosos: la diferencia entre los que pueden y los que no» y en el libro «Un Viaje Interior«.

¿Cómo hago para lograr el desapego de la familia y amigos?

Pasamos siete navidades y siete años nuevos lejos de casa. Cumpleaños, nacimientos, casamientos, enfermedades, muertes, recibidas, reencuentros, despedidas… son todas situaciones que nos recuerdan cuán lejos estamos. Podés estar rodeado de gente, y sentirte extremadamente solo. O podés estar solo, y sentirte inmensamente acompañado.

Este es uno de los temas más difíciles que un viajero tiene que afrontar, por eso lo tratamos en profundidad en “Un Viaje Interior“, así que decidimos compartirte un fragmento:

“Siempre creímos que la distancia separaba. Pero cuando el corazón sobrepasó la razón, nos dimos cuenta que cuanto más nos alejábamos físicamente de nuestros seres queridos, más cerca nos sentíamos emocionalmente. Irnos, para acercarnos.

Cuando uno vive una vida sedentaria, el círculo de amigos y familiares que lo rodean está establecido –y limitado– por la situación geográfica de cada uno. Seguramente tus amigos sean quienes compartieron el colegio con vos, tus vecinos, compañeros de trabajo o del club. Algunos puede que los elijas vos, y otros que estén en tu vida porque transitan un mismo camino y tienen suficientes cosas en común como para mantener un lazo, como pasa muchas veces con los compañeros de trabajo. Sí, está bien, se pueden juntar y pasarla bien criticando al jefe o al nuevo que hace todo mal, pero en cuanto se deja de compartir un mismo espacio geográfico, ese lazo se rompe.

Viajando no vas a perder a tus familiares ni a tus amigos, te vas a dar cuenta quiénes lo eran realmente. Puede que al principio duela, sobre todo en el momento en que te das cuenta que ya no queda nada en común con  esa persona con la que creías que compartías todo, pero es parte del proceso. Algunas personas se cruzan en nuestro camino para acompañarnos por una parte de este viaje de la vida, hasta que llega un punto en el que cada uno tiene que seguir hacia su destino y los caminos se dividen. No está mal, solo hay que aprender a aceptarlo y hacer lugar para aquellos compañeros que la vida nos preparó para esta etapa.”

La distancia es un desafío constante, y el precio que todo viajero tiene que pagar por salir de su zona de confort hacia lo desconocido. ¿Vale la pena? Eso lo vas a descubrir una vez que estés viajando.

¿Cómo hacerle entender a la familia que el viaje no es una pérdida de tiempo?

“Cuando quieras emprender algo, habrá mucha gente que te dirá que no lo hagas; cuando vean que no pueden detenerte, te dirán cómo tienes que hacerlo; y cuando finalmente vean que lo has logrado, dirán que siempre creyeron en ti” – John Maxwell Hay veces que pasan tantas cosas dentro nuestro que cuesta expresarlas en palabras. Para algunos, dar la noticia de que se viene un viaje sin fecha de regreso puede ser más difícil que tomar la decisión. Anunciarlo tiene una gran ventaja: una vez que la idea es pública, vas a estar más incentivado para que el proyecto se cumpla. De lo contrario, no solo sería una cuenta pendiente, sino que estarías defraudándote a vos mismo contándoles a todos que al final no lo pudiste lograr.

Por lo general, los padres están preocupados por dos cosas: crecimiento profesional y seguridad. Ellos no quieren frenarte, solo tienen miedo porque quieren lo mejor para vos, y pueden pensar que tu decisión no fue la más acertada para tu futuro. Para tranquilizarlos en este tema, es importante que entiendan que tu viaje no será simplemente uno de vacaciones, en el que te vas a pasear hasta que los ahorros se terminen, sino uno de aprendizaje, en el que vas a poder adquirir conocimientos y habilidades que serían imposibles de otra manera, como desenvolverte por tu cuenta en situaciones adversas, acostumbrarte a tomar decisiones constantemente, aprender un idioma practicándolo con hablantes nativos, tener un entendimiento mayor sobre culturas totalmente ajenas a la tuya, conocer cómo se vive en otras partes del mundo, y perder los prejuicios que quizás tenías antes de estar rodeado por un círculo internacional. Si las sabés aprovechar, las posibilidades de crecimiento personal que un viaje ofrece son mucho más grandes que la de una mejora salarial o un año de estudio convencional, ya que vas a tener el impagable potencial para ser una persona ecléctica, que pueda tomar y combinar elementos de diferentes culturas para moldear su propia personalidad.

¿Qué hago cuando vuelvo?

Irte de viaje es hermoso, pero volver a atravesar la puerta de tu casa después de haber pasado mucho tiempo afuera es más emocionante todavía. Eso sí, no esperes que tu aterrizaje sea arriba de un colchón de plumas; para la mayoría de los viajeros, el impacto de la vuelta es todavía mayor al que recibieron cuando se fueron, porque llega sin aviso. Nunca imaginaste que tu lugar, el mismo que te vio crecer, te sorprendería de esta manera. Te vamos a contar un secreto: de un viaje largo nunca se vuelve completamente. Esa persona que salió de tu casa rumbo al mundo se fue transformando con cada situación y persona que se fue cruzando en el camino para formar el ser humano que sos ahora.

Aunque algunos siguen creyendo que viajar es una pérdida de tiempo, la realidad es que lo que se aprende en la ruta no está en ningún libro. Es tener una clase de geografía/historia/economía/política/sociedad/marketing/idiomas/etcétera, en vivo y en directo. Viajar te hace crecer… en todo sentido.

Más sobre este tema en «¿Y si viajar fuera obligatorio?» y en forma detallada en nuestro libro Un Viaje Interior.

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

¿Tenés alguna otra pregunta? Dejala en los comentarios así las vamos agregando al posteo (con nuestro intento de responderla). Eso sí… que no sea una de las diez preguntas que más nos hacen (y ya nos cansamos un poquito de responder). ¡Salud!
Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Mapas
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. Rosana Nimes dice:

    Muy buenas estas recomendaciones, creo que hacía falta un artículo así. Ahora ya se qué tomar en cuenta si quiero ir de mochilera algún día aunque lo vea complicado. Siempre he pensado que uno tiene gustarle mucho la idea para hacerlo. Saludos.

  2. Planaje dice:

    Super iteresante y superútil este artículo, siempre he tenido mis dudas acerca de viajar como mochilero, pero después de esto lo haré sin dudarlo.
    Se que eres un blog mega grande y que seguramente no tengas tiempo para estas tonterías, pero si le echaras un vistazo a mi blog: https://planaje.com/ y me dijeras que te parece te lo agradecería muchísimo.

    • Marcandoelpolo dice:

      ¡Hola!

      Te deseo lo mejor con el blog. Una recomendación, creo que deberías mostrar más sobre vos, ya que no pude encontrar ni tu nombre en la información de la página. Una sección sobre el autor, tus intereses, por qué escribes el blog, etc. Las guías prácticas están bien, pero el lector se siente mucho más identificado si sabe quién está detrás escribiendo.

      Saludos.

  3. Ivan Gaite dice:

    Buenas tardes Jota y Dani,
    Me ha gustado mucho tu información sobre Andorra.
    Dan ganas de viajar ya mismo ?
    Quería preguntarte si tienes información sobre posibles imprevistos. He viajado mucho y a veces he tenido que solucionar cosas como la pérdida de documentos, alguna denuncia, etc y no ha sido posible comunicarme ni en español ni en inglés……¿conoces algún tipo de ayuda que pueda tener en cuenta en caso de que me surjan en el futuro este tipo de imprevistos? Normalmente viajo con mi mujer y dos niños pequeños.
    Te animo a que sigas describiendo tus viajes y experiencias
    Saludos
    Iván

  4. René Francisco Sánchez Trejo dice:

    Hola ¿Cómo haces con la mochila pesada? ¿La dejas encargada y salís solo con la pequeña o mejor me voy preparando para cargar con todo las 24 horas del día? Jejeje

    Gracias y un saludo.

  5. Josep Mª dice:

    Vosotros que habéis cruzado muchas fronteras, no habéis tenido ningún problema con cruzar con cuchillos u otros utensilios cortantes? Lo mismo al entrar en trenes, aviones… Gracias

    • Marcandoelpolo dice:

      ¡Hola, Josep!

      En el único lugar que tuvimos problemas fue en las estaciones de trenes de China, que cada vez que pasábamos por los rayos x nos querían hacer dejar la Victorinox. En cada una tuvimos que insistirles bastante para que nos la dejaran pasar, pero pudo completar el viaje con nosotros. En aviones si la despachas no hay ningún problema.

      ¡Buenas rutas!

  6. Mike T dice:

    Hola!
    Es recomendable un viaje mochilero como fuga emocional?

  7. Alejandraviajera dice:

    Completísimo manual y perfectamente detallado. Hace ya unos años anduve varios viajando de mochilera y reconozco que aún así he aprendido varias cosillas de vuestro magnífico artículo. Me lo guardaré para enseñárselo a mis hijos dentro de unos años, ahora es un poco pronto ya que sólo tienen 12 y 14 años. Pero espero ansiosa que cumplan unos pocos más para que aprendan a disfrutar de esta maravillosa y enriquecedora forma de viajar. Enhorabuena por el artículo.

  8. Carolina dice:

    Hola viajeros! Mi duda es que no tengo dudas. Me espera Chipre porque como dicen en una publicacion, elegi el lugar donde se desvie tu mirada y asi fue antes de leer que asi se elige o mejor dicho el LUGAR te elige a vos (lo senti tanto) y donde terminare el viaje no lo se y eso me encanta. Gracias por existir! Ojala que sigan cumpliendo sus deseos mas anhelados. Besosss 🙂

  9. Stephanie Wong dice:

    Hola chicos, los re felicito por el post, me fascinó, los datos que nos dan son super útiles y lo que escriben acerca de la pasión de viajar y de lo importante que es lanzarnos al mundo es muy muy cierto, recién en febrero hice mi segundo viaje a Colombia, fui a varias ciudades y aunque aún no lo he hecho con mochila al hombro ya he usado varios de los tips que acabo de leer. Ahora estoy planeando viajar a Centro América, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Belice, Costa Rica y Panamá, y quiero hacerlo con mochila, sería la primer vez que lo hago pero no me asusto mucho, adoro los retos, las experiencias y la aventura. Que recomendaciones me podrían dar sobre estos países? Que tal son los cruces fronterizos? Para un viaje de 30 días más o menos cuanto sería el presupuesto mínimo? Que NO debo hacer y que SI? los leo y muchísimas gracias por compartir toda su experiencia con nosotros! Saludos desde Perú

  10. Sergio dice:

    Muy buen artículo, muy completo pero tengo una duda que no vi, si me voy a viajes largos por obvias razones no tendré un trabajo fijo, seguro, pensiones, etc. Entonces quería saber qué piensan, tienen futuro en su vejez? O esto es un conflicto para mí nada más y ustedes ya lo resolvieron. De antemano, gracias.

  11. Melissa Ovalle dice:

    Hola, buenas tardes. Soy Melissa, vivo en México y estoy planeando un viaje de 2 semanas con mi mamá en el Sureste Asiático. Me gustaría visitar Tailandia, Vietnam, Laos y Camboya. No conozco ninguno de esos países y no sé por dónde empezar o qué visitar. Me podrían dar algunas recomendaciones para armar el viaje por favor? Se los agradeceré infinitamente!
    Saludos!

  12. Romina dice:

    Hola chicos, me encantó el blog!!!!
    Les hago una pregunta ya que no la ví arriba: ¿qué consejos le pueden dar a un celíaco que quiere viajar a Asia (más específicamente a China, Corea del Sur y Japón)?
    Me gustaría ir pero entre no saber el idioma y que lo que veo que comen, lo pienso mil veces.
    Ojalá tengan un tiempito para responder 😉
    Gracias y saludos desde Buenos Aires.
    Romi

  13. Chooyu dice:

    La verdad que les queria agradecer, este tipo de blogs motivan mucho a los que todavia no se deciden a arrancar el viaje y sienten miedo por un muchas cosas. El año pasado intente sacar la Working Holiday a NZ y lamentablemente no pude, este año en septiembre voy a intentar de vuelta y si tengo suerte ya en septiembre o octubre quiero arrancar para alla! Considerando que el vuelo me salga aprox 1000 dolares, me quedarian otros 1000 para sobrevivir en tierras neozelandezas. Que opinan? es mucho, poco? algun otro consejo?
    Les mando un saludo!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Chooyu. Gracias por tus palabras.
      Si tu presupuesto es suficiente va a depender de cuánto tardes en conseguir trabajo. Para algunas semanas debería alcanzarte bien, pero también depende de cómo lo gastes.

      ¡Éxitos!

  14. Juan José dice:

    Hola
    Estimados amigos, este artículo me parece maravilloso, me envolvío demasiado la lectura, sus consejos son muy utíles y me siento tan afortunado de poder enriquecer mis conocimientos sobre este tema que me apasiona tanto como son los viajes y el estilo de vida mochilero. Contar con tan valiosa información proveniente de sus experiencias me hace sentir muy seguro de seguir emprendiendo no solo más viajes y aventuras sino también seguir luchando por salir de una vez por todas de mi zona de confort.
    Adelante y les deseo el mayor de los éxitos.
    Un fuerte y sincero abrazo desde El Salvador
    Atte.
    Juan José

  15. Dan dice:

    Hola!
    He estado leyendo su blog desde hace unos días y me encanta todos los consejos que dan
    Pienso hacer mi primer viaje como mochilero en abril
    Tengo 19 años y pienso ir a Japón y contaría con unos $600 tal vez de presupuesto para usar una vez esté allá!
    Pero tengo muchas preguntas aún jaja
    Que tipo de ropa y calzado usaron?
    Pienso en conseguir la visa por 90 días
    Me recomiendan comprar un camping?
    Las lavanderías son muy caras?
    Y si podré soportar con los $600?
    (No soy una persona muy atlética así que es posible que gaste un poco más para mantenerme hidratado!)

    Muchas gracias por sus respuestas
    De verdad quiero ir a Japón y visitar todo lo que pueda en esos 90 días!

  16. gabi dice:

    Hola chicos que geniales que son , llegue al blog despues de ver tu charla en ted de hace algunos años Dani tan genial , tan inspiradora y atrapante . Lo que contaste de Kurdistan me dejo pensando mucho en que uno tiene que vivir sus propias experiencias y que no te las cuenten los medio que las manipulan.No me quiero extender mas solo queria dejarles este mensaje de que lo que hacen y transmiten enriquece chicos. Mi mas sinceras GRACIAS por transmitirlas!!!

    • Marcandoelpolo dice:

      Gracias, Gabi, por tomarte el tiempo de compartir estas palabras con nosotros. Nos alegra mucho saber que el mensaje que transmitimos llega a gente como vos y dispone a repensar ciertos paradigmas que se dan por aceptados.

      ¡Buena vida!

  17. Vinicunca dice:

    ¡Hola Chicos! Aquí en vuestro post hay mucha información muy pero muy valiosa, muchas gracias por compartir siempre vuestra experiencia, en realidad lo aprecio mucho. Empecé mi nueva vida aventurera, ya por fin Salí de mi zona de confort y gracias a vuestro post.
    Mi primer aventura mochilera empezó en Peru y la verdad un país hermoso gracias chicos por la información los voy siguiendo siempre.
    ¡Saludos!!!!!

    • Marcandoelpolo dice:

      ¡Gracias, Vinicunca! Nos pone muy contentos que el blog sea parte del impulso para tu viaje, pero en definitiva, la decisión la tomaste vos sola.

      ¡Un abrazo grande y buenas rutas!

  18. Monica dice:

    Hola chicos!!! Muy buena información!!
    Quería consultarles, estoy viajando en unos meses a Japón cuento al día de hoy con unos U$S73 diarios para consumo, ocio y gastos varios será suficiente? o debo estirarme a los U$S 100??
    Aún debo adkirir el JRPass y el alojamiento lo hago con tarjeta.
    Gracias, muchas gracias!!

  19. Fernando dice:

    Chicos voy a sumarme a todos los comments de que les agradezco muchísimo que puedan compartir todo este material maravilloso para los que somos mas bien novatos emprendiendo este tipo de aventuras. para ser breve el año pasado viaje a Tailandia total 15 dias completos, de los cuales hice Bangkok, Chia Mai, Pucket y dps low cost a Tokio 4 dias, se podrán imaginar como anduve!! a las corridas, pero encontre una frase que me encanto dentro del post, mas vale conocer menos pero disfrutar mas el lugar y hoy si bien lo vivi a full no quiero repetir esa experiencia de ir a milll por todos lados. Me gusta viajar solo y decidi hacer en Octubre otro viaje hacia el sudeste asiatico, en este caso queria hacer China y aunque sea meter 2 o 3 países mas..que me podrían recomendar? les cuento me encanta la naturaleza, buceo, lindas playas, vida nocturna, compras en gral ropa electronica (palacios medio que me canse con Bangkok :)), me podrían ayudar a hacer la selección? la fecha del viaje es del 1 de Octubre al 28. Desde ya muchísimas gracias y nuevamente felicitaciones.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Fernando, gracias por la buena onda!
      Si el viaje pasado te agotó y en este querés recorrer más tranquilo, entonces te recomendamos que con un mes hagas China y quizás Malasia, que hay vuelos directos. La verdad es que con China sola podés estar mucho más de un mes y ver solo una mínima parte. A nosotros nos encanta, y nos quedaríamos todo el tiempo de viaje que tenés en China, pero como querés agregar algo del Sudeste asiático, podría ser Malasia que tiene todo eso que buscás.
      En este link están todos los artículos de Malasia para que vayas viendo qué te interesa: https://marcandoelpolo.com/category/asia/malasia/
      Si no te conforma hacer «solo» dos países, podés agregar unos días en Singapur que está al lado, pero ahí sí que ya estarías otra vez a las corridas: https://marcandoelpolo.com/category/asia/singapur/

      Buen viaje!

  20. pablo dice:

    Hola, muy bueno todo lo que se cuenta. Pero tengo una duda y quiero sacarsela a mi novia porque ella mucho no le convence la idea de tener que hacer sus necesidades »donde sea». Cuando acampan de imprevisto o en algún lugar descampado o algo por el estilo, donde hacen sus necesidades? Perdón la pregunta. la respuesta parece obvia pero la quiero confirmar.
    Muy buena la página. Muchas gracias por la info.

    Pablo

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Pablo! Podés tranquilizarla a tu novia, porque si no quieren acampar, no tienen que hacerlo. Yendo a hoteles, hostels, air bnb, etc, siempre van a tener un baño. Si tampoco le gusta ir a baños que no sean el suyo, por más limpios que estén, entonces sí es muy complicado que se sienta cómoda viajando.
      Cuando acampamos en descampados, la respuesta es tan obvia como pensás… hacemos en el descampado. Pero también acampamos mucho en campings en los que hay baños o cerca de estaciones de servicio.
      El viaje tienen que adaptarlo a como se sientan más cómodos.

      Saludos para los dos!

  21. Sofia dice:

    Muy bueno chicos!

  22. miicooltaa dice:

    gracias por la información me sera de mucha ayuda en mi viaje recorrer todo sur américa

  23. Estef dice:

    Gracias chicos!! La verdad es que me encanta su blog. Estamos con un viaje similar pero un poco mas conservador. Sus consejos nos han sido muy utiles y siempre que tengo una duda hago una busqueda tipo » marcando el polo botiquin » y siempre encuentro en su blog la respuesta! Espero que vivan muchas mas y nuevas aventuras. Un abrazo!

    • Marcandoelpolo dice:

      Jajajaja, «wiki marcando el polo». Tratamos de ayudar compartiendo nuestra experiencia, así que nos pone muy contentos que te sea útil a vos y otros viajeros.

      Te mandamos un abrazo grande!

  24. Ssara dice:

    Hola chicos!! Llevo tiempo pensando sobre irme de viaje; dejar todo por unos meses…. todavía no estoy decidida pero el apartado de FAQS «Dejar tu zona de comfort» debería estar el primero primerísimo, y en muchos más blogs! Siempre nos cuentan la parte bonita, pero hay que ser valiente! Ánimos, seguid así!! Os sigo! 🙂

  25. Michelle Sarzuri dice:

    yo tengo una pregunta
    ¿A que edad se recomienda viajar por el mundo?

  26. cesar dice:

    muy buena info

  27. Lucrecia dice:

    Hola chicos, estamos planeando nuestro viaje para noviembre con nuestro niño que tendrá para esa época tres años y medio. Sabemos que tenemos que recortar destinos y controlar tema mosquitos. Hay algo más que debamos tener en cuenta? Gracias! Lu

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Lucrecia, qué bueno que van a viajar con tu hijo!
      Nosotros todavía no tenemos hijos, así que mejor que una familia viajera te de consejos de primera mano. Te recomiendo leer a Magia en el camino https://magiaenelcamino.com.ar/ que viajan con Tahiel, el pequeño viajero.

      Saludos y muchos éxitos!!

  28. Hola!
    Primero, gracias por toda la información. Hemos consultado vuestro blog varias veces para tener información práctica de destinos. Incluso os tenemos enlazados en varias entradas de nuestro blog y como uno de nuestros blogs favoritos, así que ya veis, somos incondicionales vuestros.
    Acabamos de reservar apartamento en Cairns a través de Airbnb y hemos intentado aprovechar vuestro descuento con el enlace de esta página y daros a vosotros la comisión de paso, pero no nos ha funcionado. ¿Es porque ya teníamos usuario? Es nuestra primera reserva con ellos, no lo habíamos utilizado hasta ahora, pero usuario sí teníamos creado.
    Simplemente saber si es por eso o pudiera ser otro fallo.
    Gracias, chicos. Seguir en ruta y contadlo!
    Peixes viajeros
    http://www.viajandoporviajar.blogspot.com

  29. Emanuel dice:

    felicitaciones y gracias por compartir esto , se nota q es echo con amor, !!

  30. Antonela dice:

    Hola chicos! me gusto muchísimo su blog es muy interesante,yo se que algún día voy a poder viajar a todos esos lugares tan geniales me llamo mucho la atención el lago alpino Iskander-kul.
    Su blog tiene mucha información útil para los mochileros.

    Saludos!!

  31. Guacimara García Hernández dice:

    Hola chicos,

    Quería darles las gracias porque, hace unos meses, su página me dio el empujoncito final para decidir irme al Sudeste Asiático con mi pareja, por una larga temporada. La manera en la que abordan los temas me gusta mucho: cuentan su experiencia desde una perspectiva amena y profesional, eliminando prejuicios (y fronteras) con sus palabras.

    Muchísimas gracias por estos contenidos tan completos!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Guacimara!!

      Qué lindo leer tu mensaje, muchas gracias por la buena energía y felicitaciones por la decisión de viajar 🙂

      Buenas rutas!!

  32. En tiempos de crisis, ¡apostá por vos! - Paradigma Nómada dice:

    […] “Dudas de la primera vez: las 50 preguntas que todo mochilero se hace” […]

  33. Nallely;) dice:

    Hey, acabo de descubrir su blog, y la verdad es que me encanta. La verdad no planeo viajar dentro de los próximos años, primero me gustaría acabar la carrera y si puedo ahorrar un poco de dinero mientras tanto, pues mejor. Cuando me gradúe pienso viajar hasta que me sangren los pies o hasta que el cuerpesito pida piedad; lo que pase primero (que no creo).

    En fin, que busco y busco, porque más allá de las preguntas sobre como financiarse o los peligros de viajar siendo mujer, la primera pregunta que me vino a la cabeza fue una completamente diferente. ¿Cómo le hacen para cargar todos sus aparatos? Es decir, hasta donde sé yo, hay chorromíl voltajes diferentes en el mundo, y buscando por allí encontré un «adaptador de corriente», pero la explicación de como funciona no llega hasta mi cerebro y todo es un revoltijo. Porque hay adaptadores de corriente, adaptadores de voltajes y esas cosas, y no sé si necesito más de un adaptador… o yo qué sé. ¡De verdad que estoy hecha un revoltijo!

    No lo sé, creo que si no encuentro solución a esto para cuando llegue el tiempo de ponerme la mochila al hombro, compraré un cargador solar y baterías. En fin, que gracias por el blog y por responderme, si es que lo hacen (y por qué no lo harían? Se ve que son súper agradables).

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Nallely, ¿cómo andás? Nosotros lo que hacemos es comprar un adaptador al llegar al país. En varios se usa el mismo, así que una vez que tenés tres o cuatro distintos ya estás. En cuanto a los diferentes voltajes, nunca usamos ningún adaptador de corriente y no tuvimos problema, aunque quizás deberíamos.

      ¡Saludos!

  34. Emilio dice:

    Lo siento, era cuestión de mirar un poco. Está muy fácil.
    Gracias.

  35. Emilio dice:

    Chicos, muchísimas gracias por esta maravillosa información. Da gusto leerles.Mil veces gracias.
    He estado probando lo de la página de gomosafer para tener vuelo de salida de Singapur pero no encuentro el «on Hold «. ¿Ha cambiado o tengo que volver al oculista?
    Un abrazo fuerte.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Emilio, de nada!!
      La parte de «On Hold» aparece justito antes de poner los datos de la tarjeta de crédito.
      Muchos éxitos!!!

  36. Paola dice:

    Qué maravilla!! Gracias, gracias y mil veces gracias! Mi mujer y yo (somos dos mujeres) nos hemos pillado una oferta de vuelos y en un mes visitaremos Tanzania, India y Tailandia. En nuestra primera vez y estamos atacadas. Vuestras palabras me tranquilizan.

  37. Juampi dice:

    Que lindas palabras… la verdad causan cierta cosita en la garganta. Mi novia y yo partimos en Diciembre, sin fecha de regreso, empezando por Australia.
    Gracias x su pagina, la verdad es una gran ayuda y un gran incentivo. Juampi & Cande

  38. Gabriel,,,GABY,,,,CHILE,,,SALUDOS Y BUENA VIDA dice:

    Les tengo una pregunta que seguro nadie les ha hecho

    cual es el record de juan y dani de mussels pelados por turno en OPC?

    • Marcandoelpolo dice:

      JAJAJAJAJAJA!!!! Perdí el dato, pero en mi mejor momento hice temblar a la de la antenita y a los hijos de «dios», que estaban al lado mío. Ahora me retiré del profesionalismo, no abro un mejillón desde hace 7 años, pero en cuanto me den un cuchillo con mi nombre grabado vuelvo al ruedo… la calidad está intacta jaja.

      Te queremos ver Gaby cuando andemos por tus tierras, así me llevás a la cancha del Everton… CHI CHI CHI, LE LE LE, VIVA EVERTON DE CHILE! (Era el Everton, no?)

      Abrazo grande!

  39. Nán dice:

    Buenísimo el artículo. Buenísimo el blog. Me llevo mucha tela para cortar. Mucha inspiración previa a la salida de mi primer gran viaje.
    Gracias.

  40. Gi dice:

    Hola! Simplemente gracias por COMPARTIR. Así con mayúscula… con todo lo que implica esa palabra.Cuando leí por ahí en el blog lo del «Atlas Larousse» me hizo acordar a la caja que aún guardo con los mapas y recortes de revistas sobre los lugares que quería conocer de grande. Hoy tengo 30 años y no viajé aún a todos esos lugares… estuve inmersa en otras cosas hermosas que me pasaron en la vida y fui muy feliz. Pero ahora siento que llegó el momento y por eso comencé a leer blogs y los encontré a ustedes. Estoy entusiasmada, con un poco de miedo, miles de dudas… pero no indecisa. Eso es bueno. Me decidí porque hice desaparecer una traba que yo me imponía (porque la sociedad puede decir mucho alrededor tuyo pero el que le da crédito o no a eso es uno mismo): el prejuicio más grande que tenía era que para viajar tenés que empezar de más chico, si no tenés un trabajo estable o si no sabés lo que querés o lo que te hace feliz. Irrisorio. Y cuando lo pensé bien, me dije: «yo soy más grande, tengo un trabajo estable (pero online y sé que es una ventaja, no lo niego) y soy feliz, pero TAMBIÉN quiero viajar porque es un deseo que tengo desde siempre y que ahora quiero cumplir. Un deseo más como los que tienen tantas otras personas. Punto. Incluso en mi caso, el primer viaje que estoy planeando no es por mucho tiempo pero es mi forma de comenzar. Un viaje lleva a otro, es lo quiero creer. Así que estoy muy contenta y su blog me da más energías… por eso de nuevo: GRACIAS 🙂

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Gi!!! Perdón que se nos pasó tu comentario, recién ahora lo vemos!

      Como vos decís, cuánto nos afecta lo que otros hacen o dicen sobre uno depende exclusivamente de nosotros. Si estás convencida de que lo que querés en este momento de tu vida es viajar, entonces no importa si ténes 30 o 60 años. Nos escribe gente de más de 50 que nunca viajaron y ahora que son más grandes sienten el entusiasmo. No hay edad para hacer lo que a uno le gusta, y conocemos cientos de ejemplos.
      Tener un trabajo online desde ya que va a ser de gran ayuda si pensás viajar por mucho tiempo. Te sacará horas de esparcimiento, y quizás muchas veces lo odies por no poder hacer siempre lo que hubieras querido, pero te permitirá mantenerte sin pensar en que tenés que volver porque se te termina el presupuesto.

      Te mandamos un gran abrazo y buenas rutas!!!

  41. Chicos, ustedes son realmente increíbles!
    Ver este blog me ha motivado muchísimo, más que ello, cuando leo sus publicaciones y miro sus videos en Youtube, siento como si estuviese viajando con ustedes ja ja. (Es lo más que puedo sentir, recién salí de la preparatoria y la crisis existencial que vivimos a los 18 años por las presiones del mundo son enormes)
    Soy de Costa Rica, acá existen muchísimos lugares para mochilear. He mochileado por diversas montañas y pueblesitos, pero me estoy entrenando para subir el Chirripó (Es el cerro más alto de mi país) Espero que algún día, puedan darse una vueltesita por estos rumbos de américa central, estaría encantada de mostrarles algunos lugares que les encantarán.
    Acá la cultura del «Auto Stop» o como decimos acá «Ride» es un poco indiferente, hace poco subí con mi prima el Volcán Barva, y fue bastante complicado lograr salir de Paso Llano (Ya no habían auto buses y nadie nos quería dar transporte) Al final, después de caminar unos 20 km hasta San José De la Montaña, un buen hombre nos ayudó. Pero uffff… supongo que existen países donde es más complicado que otros ja ja! Espero algún día, no muy lejano, mostrarles mis fotos por el mundo, ustedes hacen historia, no sólo por conocer el mundo a dedo, si no, porque más que ello, inspiran a muchos y muchas personas detrás de un monitor, que día y noche ven a escondidas en sus trabajos videos de geografía, coleccionan mapas y aprenden idiomas de sitios lejanos!

    Mi familia se preocupa un poco por mí, bueno, demasiado. Creo que es, porque a pesar que planeo estudiar en la Universidad, cuando les digo que quiero mochilear, que quiero grabar mis viajes y tomar fotografías (Amo la post producción) y vender algunas ilustraciones que realizo se les ponen los pelos de punta jajaja! Y más de una vez he tenido discuciones con ellos, por el simple echo, que acá en Costa Rica, eso de ser mochilero «es sólo para extranjeros» Pero ya van masticando un poco la idea que en unos años puede que no esté acá en Costa Rica.

    Les deseo mis más sinceros buenos deseos y éxitos. Mi prima y yo les vemos muchísimo. Al ser mujeres, nos han dicho tremenda cantidad de cosas (Que nos van a violar…matar… etc etc) Espantosas palabras, sin duda hay que ser realista pero el pesimismo no está en mi lista de palabras.

    Un abrazote desde este pequeño país!
    😀 Nath.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Nath!!

      Gracias por compartir tu historia. Seguramente con el entusiasmo que transmitís en tus palabras llegarás muy lejos, en lo que sea que te propongas.
      La opinión de tus padres es lógica ya que se preocupan por tu futuro, pero si mostrás que para vos viajar no solo significa salir a divertirte sino que además podés tomarlo como una puerta de entrada a nuevos proyectos profesionales, entonces su visión cambiará. Es difícil ya que la mayoría de la gente no conoce a nadie que viva del fruto de sus viajes, pero investigando verás que hay muchos más que lo están haciendo.

      Un saludo grande. Hasta que la ruta nos cruce!!!

  42. SOFIA dice:

    Hola chicos!! como estan!!

    Es Excelente sus post!! muchas gracias por alentar a la gente!!,
    Saben de algun link, post, sobre festivales, eh buscado sin éxito sobre los Festivales en el sudeste Asiático!!, por ejemplo en Tai se hace el Loy Krathong, etc

    alguno sabe?? saludos gente!! y vivan los viajeros!! 🙂

  43. Marina Baldan dice:

    Hola Chicos! De pura «casualidad» ayer a la tardecita entre a este blog y de curiosa empecé a investigar de que se trataba… me sorprendió gratamente lo que leí. Me hicieron reír, soñar, aventurarme con ustedes desde el título de sus travesías hasta el punto que adornaba el final de ellas… (o el continuará). Solamente con mis palabras quiero agradecerles por compartir esto con la gente que los leé con frecuencia y los que lo hacen hasta la madrugada por esa adrenalina de entusiasmo (que quiere saber más y más) que se va formando en cada uno de nuestros corazones al leer sus post. Tengo 15 años, y hasta hace poquito tenía una vida (un futuro) mentalmente hecho… Eso cambió cuando leí este blog, desde la lejanía sentí a flor de piel cada experiencia que ustedes nos compartían y decidí en un futuro próximo seguir sus pasos y despertar ese entusiasmo en otras personas para que persigan sus sueños y felicidad, como ustedes lo hicieron conmigo. Gracias! Saludos desde Córdoba Capital, Argentina!!!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Marina! Muchas gracias por tus hermosas palabras!!!
      Nos llena de felicidad que te hayan llegado de una manera tan especial. Sabemos que vas a llegar muy lejos en esta vida porque ya desde chica estás abriendo tus alas y dejándote guiar por lo que dicta tu corazón.
      Adelante!!

      Te mandamos un abrazo enorme!

      • Marina Baldan dice:

        A ustedes también les agradezco por sus palabras! Sigan así chicos que son una inspiración para muchísimas personas (incluyéndome) Que Dios los bendiga grandemente… Un abrazo grande grande de vuelta!…

        “Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”

  44. Agustin Torres dice:

    Hola chicoss!! Mi nombre es Agustín y la verdad que me encanto este post y el blog en gral.

    La locura los delata y me sacaron varias sonrisas jaja!! Gracias por la motivación que me dieron para organizar propios viajes y salir sin fecha de regreso.
    Todavía siguen de viaje o ya volvieron por estos pagos?

    Un abrazo

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Agustín! Cómo andás? Muchas gracias por tus palabras!
      Todavía seguimos en ruta, ahora en Italia. A partir de Mayo estaremos en Buenos Aires y nos quedamos varios meses.
      Saludos!

      • Agustin dice:

        Que bien 🙂 espero que nos podamos conocer entonces!! Yo voy una vez al mes a baires asi que quiza pueda invitarlos a tomar algo si les gusta la idea!! Saludoss

  45. Sharon dice:

    Me encantan!!!

  46. Oliver Trip dice:

    ¡Wow chicos! Creo que es la FAQ de viajes más completa que he encontrado hasta el momento.

    ¡A ver quien se atreve a hacer una pregunta que no esté ya registrada en este post!

    Gran trabajo 🙂

    Un fortísimo abrazo y muchas gracias por mencionar mi e-Book 😉

  47. Pablo Morales Andreau dice:

    Excelente post! me gusta la capacidad de síntesis que tienen: ninguna palabra de mas y ninguna de menos. Falto un tema muy muy interesante y complicado para los viajeros que viajan en pareja: cómo manejar los enojos y los conflictos cuando uno viaja en pareja? personalmente viajo la mayoría de las veces solos pero a veces viajo con algún familiar o pareja y me di cuenta que al viajar con alguien no solo se comparten las experiencias sino que también se comparten gastos (tema a veces problemático, porque no todos tienen los mismos gustos o pretensiones, etc), se comparten hábitos personales (a veces se disfruta y otras veces uno los sufre jaja), etc. etc.
    En fin, ustedes que viajan en pareja desde hace mucho deben tener mucha experiencia en el tema. Una pareja viajera dijo una vez en una entrevista que su formula es saber «enojarse y desenojarse en el momento», asi uno la corta en el momento y no arrastra el problema.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Pablo! Nos llena de felicidad que te sea útil la info. Viajar en pareja no es fácil, pero es posible!!! Lo anotamos entonces y haremos un posteo sobre el tema porque da para rato, pero creemos que la clave es que cada uno tenga sus propias decisiones. Por ejemplo, si Jota quiere ir a un lugar y yo no, no hace falta que vayamos los dos. Puede ir y yo lo espero en otro lado… así los dos estamos contentos.
      Por lo general vamos cediendo y acompañándonos, pero hay que darse esas libertades también.

      Ya hablaremos más sobre el tema. Saludos y gracias!

  48. Tan buenos como siempre!
    Muchisimas gracias ppr vuestro trabajo