Tiene bandera propia, fuerzas armadas y presidente electo democráticamente. Una constitución, himno y fronteras relativamente delimitadas. Nagorno-Karabakh podría ser un país independiente, salvo que ningún miembro de las Naciones Unidas lo reconoce como tal.
La caída de la Unión Soviética nos dejó un mundo lleno de historias particulares, que todavía parecen lejos de resolverse. Quince países independientes se formaron una vez que se bajó la bandera roja, pero varias zonas quedaron en disputa sin estatus definido. Nagorno-Karabakh, en el medio del tironeo entre Armenia, Azerbaiyán y la independencia, es una de éstas.
Para entender mejor el mundo en el que vivimos, conozcamos más sobre este territorio que el mapa-mundi no nos muestra…
¿Y esto dónde queda?
¿Ubicás la región del Cáucaso? La transición entre Europa y Asia, zona de montañas, hospitalidad y buen vino. Rusia y Turquía son las potencias con más influencia en la zona, pero el Cáucaso está mejor representado por Armenia, Azerbaiyán y Georgia.
Para que te quede más claro, lo vemos en un mapa:

Marrón claro: zona controlada por Armenia. Naranja: zona controlada por Azerbaiyán
[su_spacer size=»10″]
«¡Qué es mío!» «¡Qué no, esas tierras siempre fueron nuestras!» «¡GUERRA!»
Durante la época soviética Nagorno-Karabakh estaba dentro de los límites de Azerbaiyán (una de las Repúblicas de la URSS) y era lo que en el mapa de arriba se ve delimitado por una fina línea negra. Pero al ser una zona habitada principalmente por armenios cristianos, el sentimiento popular era el de dejar de ser parte de Azerbaiyán, un país de mayoría musulmana que no los representaba ni étnica ni culturalmente, y anexarse con Armenia.
La bronca creció; los armenios de Karabakh querían ser parte de la tierra de sus raíces, pero el gobierno de Azerbaiyán no estaba dispuesto a dejar que se llevaran lo que legalmente consideraban suyo. Así es que, en 1988, empezó la guerra; de un lado los grupos separatistas de Nagorno-Karabakh y Armenia, y del otro las fuerzas de Azerbaiyán con la banca de su aliado de fierro: Turquía.
A fines de 1991, cuando la URSS se desarmaba rápidamente, se hizo una votación para decidir el futuro de Nagorno-Karabakh, de la que la población azeri no participó. La gran mayoría de los habitantes pidió por la independencia total.
La intención de la gente es una cosa, pero las decisiones políticas es otra. La votación quedó archivada y la guerra siguió hasta 1994, cuando se firmó un tratado de alto el fuego. Eso en los papeles, porque los tiroteos siguen hasta hoy y todos los años hay militares muertos de los dos lados.
Desde que empezó la guerra que Azerbaiyán no tiene control sobre Nagorno-Karabakh, por más que oficialmente siga siendo reconocido como parte del país. Para dos países tan chicos, esta zona representa gran parte de sus territorios, por lo que las negociaciones nunca llegan a ningún lado.
En el mapa de abajo se ve que además del territorio delimitado, la zona controlada por las fuerzas armenias es mucho más grande.

No hay que ir muy lejos para encontrar pueblos dilapidados por la guerra. Esto es Shushi, a 9km de Stepanakert, la capital.

La diáspora armenia de Argentina es una de las que más ayuda aporta a Nagorno-Karabakh

«Yo viví la guerra». Señora frente a una pared hecha con patentes de autos de azeris que tuvieron que emigrar.
[su_spacer size=»10″]
¿Cómo que nadie nos reconoce?
Ningún país miembro de las Naciones Unidas reconoce a Nagorno-Karabakh como una república independiente, ni tampoco como parte de Armenia. Por más que no tenga control sobre el territorio, legalmente es tierra azeri, y por eso que cuando mirás un mapa lo vas a encontrar dentro de Azerbaiyán.
Pero que la ONU no les de la derecha no quiere decir que nadie lo haga. Cuatro naciones paria, disconformes con lo que les tocó después de la caída de la Unión Soviética, se juntaron para formar la «Comunidad de Estados no reconocidos«: Nagorno-Karabakh, Osetia del Sur, Abjasia y Transnistria, que entre ellos se apoyan en su causa común.

Crimea no forma parte de la Comunidad de Estados no reconocidos
[su_spacer size=»10″]
¿No te llamabas Nagorno-Karabakh?
Este es el nombre más usado porque es el que se le dio durante la época soviética, pero si estás en Karabakh o Armenia, vas a escuchar que todos la llaman por el histórico nombre armenio: «Artsakh».
El nombre tan raro tiene sentido cuando lo traducimos; Nagorno significa «montaña» o «terreno elevado» en ruso, y Karabakh es la unión de «negro» (kara en turco) y «jardín» (bakh en persa).

Camino a Stepanakert
[su_spacer size=»10″]
La bandera casi-armenia
Igual que la bandera de Armenia pero con un detalle en blanco. ¿El significado? No, no es la nave de Space Invaders, sino algo más profundo; muestra la unión con la «Madre Patria» al tener los mismos colores, pero marcando que es un territorio independiente de ésta.
Somos nuestras montañas
Artsakh es montañas, por algo se la llama Nagorno. Casi la mitad de todo el territorio está por arriba de los 1000 metros, así que sobran las posibilidades de trekkings.
En Stepanakert, la capital, está el monumento que mejor identifica a esta tierra: «We are our mountains», que representa a una pareja de ancianos de la montaña. El hombre de grandes cejas y barba tupida, y ella con la vestimenta tradicional que usaban las mujeres casadas, que cubre la cabeza y parte baja de la cara. En armenio lo conocen como Tatik Papik, que quiere decir «Abuelo y Abuela».
Pero este monumento es mucho más que un lugar para que los turistas se saquen fotos y usen el wi-fi gratis, sino que además es un símbolo que todos en la zona reconocen. Gran controversia se armó en el Eurovisión del 2009 cuando Armenia incluyó una imagen del monumento en su clip de presentación. Azerbaiyán tiró la bronca y esa parte fue cortada, pero en la votación de la final volvieron las provocaciones, con una imagen en el fondo y otra en la pizarra de la presentadora.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=vchWQMikcIE» width=»640″]
Somos nuestro Jingalov hat
Veo la foto del jingalov hat y las papilas se me ponen violentas pidiendo volver a Artsakh, donde este típico plato armenio alcanza su climax.
A simple vista parece un pan fino relleno de espinaca, ¡pero no! En el relleno mágico hay una cantidad indescifrable de vegetales que crecen en las montañas de la zona, por lo que imitar el sabor medio amargo-medio ácido-medio dulzón es imposible en otras partes del mundo. En Yerevan y otros lugares de Armenia también los hacen, pero todos coinciden que para comer los mejores hay que hacer un viaje a estas tierras.
Si te emocionaste con la idea y querés hacer la prueba en casa con los vegetales que consigas, en este link vas a encontrar una receta. Riquísimo, vegano y barato.

De jingalov hat sólo no viven los karabajis. A falta de balcón, el ingenio prima y las parrillas colgantes aparecen
[su_spacer size=»10″]
¿Necesito visa para viajar por Nagorno-Karabakh?
Si sos argentino, no necesitás visa, pero es el único país de Latinoamérica/Europa con este beneficio. Si tenés pasaporte de cualquier otro país (excepto Armenia), vas a tener que pagar por una visa, pero es un trámite muy sencillo.
Argentinos: En el puesto de control que está en la ruta cuando llegás a Nagorno-Karabakh te van a dar un papel con la dirección del Ministry of Foreign Affairs, que está en Stepanakert. Ahí vas con tu pasaporte, llenás un formulario en el que te preguntan qué lugares pensás visitar, y listo, ya tenés tu permiso gratis para estar en el país por 180 días.
Otras nacionalidades: Básicamente tenés que hacer lo mismo que explicamos arriba, con la diferencia de que en lugar de darte un permiso gratuito, vas a tener que pagar 3000 Dram (unos USD 7) por la linda visa de 21 días.
Si pensás ir a Azerbaiyán después de Nagorno, asegurate de que te den la visa en un papel aparte y no estampada en el pasaporte, porque si no se te va a armar con los oficiales azeris.

Cuando nosotros fuimos, todavía necesitábamos visa
¿Es seguro?
La única manera de llegar es desde Armenia, algo que Azerbaiyán considera como entrada ilegal en su territorio. Sacando las zonas fronterizas con Azerbaiyán, a las que como turista no tenés permitido ir, viajar por el resto de la república es totalmente seguro, al menos en este momento. De hecho es muy fácil; hay transporte, infraestructura y el permiso de entrada es un simple trámite.
El resto es como viajar por Armenia. Hay marshrutkas (camionetas compartidas) a todos los destinos principales, podés hacer dedo sin problemas y si el clima te ayuda y estás con más pilas que el conejo Duracell, podés caminar el país de punta a punta siguiendo el Janapar Trail, que te lleva por monasterios, fuertes, aldeas, montañas y valles. Nosotros hicimos sólo tres tramos del circuito porque llovió seis de los siete días que estuvimos, pero nos quedamos con ganas de más. Cada recorrido empieza y termina en un pueblo donde hay familias que alquilan habitaciones a turistas, o si tenés carpa podés acampar donde quieras. El tremendo trabajo de armar todo este circuito lo hace un grupo de voluntarios. Podés ver la página haciendo click acá.

Caminando el Janapar Trail

Las calles de Shushi

Catedral Ghazanchetsots en Shushi

El amor en tiempos de paz
¿Cuál es el mayor peligro de viajar por Nagorno-Karabakh? ¡Que te agarren para compañero de tragos!
Sin muchos planes, fuimos a visitar el monasterio Gandzasar, en lo alto de una montaña cerca de Vank. Como durante toda nuestra estadía, el día estaba lluvioso y frío. Cuando el cuidador nos vio, nos invitó a quedarnos en una de las habitaciones que tienen para cuando reciben visitas.
Cada media hora veíamos su cabeza asomándose por la ventana para ver cómo estábamos, paso previo a entrar y sentarse en la cama libre a mirarnos. Con nuestro ruso de superviviencia y su inglés nulo, no había mucho de qué hablar, pero igual hacia el intento sin frustrarse.
A la noche, vino a buscarnos para que fuéramos a cenar con él y el director del museo que están construyendo. Ya estábamos los dos durmiendo, pero por más que le agradecimos, no hubo forma de rechazar la invitación. Por estos pagos lo de «cenar» parece ser una excusa para tomar, y lo que empieza con «una copita» termina en unas botellas.
Esta foto es ya pasada la medianoche, después de varias rondas de cognac y cerveza. Todos muy melosos al grito de «Argentina, Karabakh… brother and sister!».
Resultado: resaca y alegría.
Places that don’t exist es un documental de Simon Reeve sobre el conflicto en Nagorno-Karabakh:
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=LeaLR3OJucA» width=»640″]
Hubo votaciones, guerra, refugiados y miles de muertes, pero en definitiva nada se resuelve. Nagorno-Karabakh sigue siendo una mecha prendida, que en cualquier momento puede volver a estallar.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=VXnF-wL-sdY» width=»640″]
Viajá con nosotros a otros países que (casi) no son países: Abjasia y la República Turca del Norte de Chipre.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Si estás planeando un viaje por el Cáucaso, no te pierdas todas las entradas en las categorías de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.[/su_note]
Hola chicos para actualizarlos los argentinos no necesitamos de visado, solo la registración en el ministry of foreign affairs aclarando los lugares que visitarás y listo. No hay que pagar nada.
Los que quieran, se le puede preguntar para colocar un sello en el pasaporte como recuerdo de la visita y no tienen problema en hacerlo.
La información que les brindo sobre esto es actual. Llegué ayer 26 de mayo del 2017 .
Saludos y vivan los jingalo hat del mercado de stepanakert!
Buenísimo Guillermo, ya aclaramos este tema. El permiso también es por 21 días como la visa?
Gracias y a entrarle al jingalov hat que en otros lugares no se consigue!!!
Hola Chicos! El tiempo valido para viajar sin visa, con el permiso es de 180 dias..
Así averigué ayer en Stepanakert.
En esta web oficial de turismo
de allá pueden sacarse más dudas ya que tienen contacto directo con el ministry of foreign affairs. https://www.karabakh.travel
y tambien es bueno para darse un panorama previa visita para los que quieran visitar la zona.
Saludos Jota & Dani
Genio! Mil gracias por el dato, ya lo actualizamos!
Hola Jota y Dani! Solo queria comentar para los argentinos interesados en viajar a Nagorno que ya no se requiere mas visa para entrar al «pais», sin embargo la registracion en el ministerio de relaciones exteriores debe hacerce, pero es gratuita y el pasaporte permanece limpio de visas o sellos nagorninanos.
Abrazos desde Martakert!
Hola!
Sí, como vos decís, hay que hacer el registro en el ministerio y podés elegir si te ponen la visa en el pasaporte o no. Nosotros quisimos que la pusieran porque nos pareció un recuerdo excelente de este lugar tan particular, pero nos preguntaron si preferíamos no tenerla. Claro que si después de Armenia vas para Azerbaiyán hay que decirles que no la pongan porque no te dejan entrar.
Gracias y no dejes de comer jingalov hats!
Hola, Jota i Dani!Al primero, los quiería felicitar por el exelente blog que tienen 🙂 Les invitamos a Azerbaiyán para que tengan la oportunidad de conocer verdadera historia de la región de Nagorno Karabakh de la República de Azerbaiyán. Serían muy bienvenidos! Saludos desde Azerbaiyán 🙂
Hola Aysel,
Estuvimos en Azerbaiyán, qué lástima que no nos conocimos antes.
Saludos y será la próxima!
Que lindo que pudieron visitar nuestra tierra Armenia, yo viaje con mi colegio (viaje de egresados), es lindo si conocen la capital Erevan. Me estoy inspirando en ustedes para recorrer el sudeste asiatico y viajar por todo Asia hasta llegar a Armenia nuevamente, que es mi principal objetivo. Obviamente evitando ir a Turquia, como sabran no somos muy amigos jajajaja. Saludos.
Hola Gabriel, ¿cómo andás? Me alegro mucho de que hayas podido conocer Armenia.
Con respecto a Turquía, por supuesto que estoy al tanto de lo sucedido, pero te sugerimos que le des una oportunidad. Hemos conocido armenios que viajaron a Turquía y tuvieron un recibimiento increíble.
¡Abrazo grande!
Muy lindo el post! Soy armenia y el año pasado fuimos con un grupo y el recorrido terminaba en nagorno. Pero no pudimos y me quede con ganas! Jeje gracias por compartir la experiencia!!
Post súper interesante, bellas fotos… Un abrazo español desde Murcia, donde por supuesto estáis invitados. Justo hace casi 2 años que empecé a seguiros… ¡Y aquí seguimos!
Hola Adrián! Muchísimas gracias por la invitación! Por ahora no tenemos pensado ir, pero nunca se sabe…
Abrazo grande!
fascinante blog! Gracias por compartir los detalles de tan emocionante viaje. Vivo en Turquía y recién regreso de un recorrido por Artsakh y Armenia y sentí mucha emoción al leer su experiencia por estas tierras.
Hola Diego! Qué bueno que pudiste ir para allá!
Nosotros estamos llegando a Turquía pronto!! 🙂
Saludos!
Genial! Si su camino los trae por Istanbul, sería increíble conocerlos. Que sigan disfrutando del viaje.
Estaremos por Estambul en Noviembre, ya falta poco!
Me ha encantado el post. Lo visitamos el año pasado y también le dedicamos un post en milviatges. Aunque no es el país más bonito del mundo, desde luego, intersante sí que lo es y merece una visita.
Un saludo!
Realmente atrapante de principio a fin,ustedes si que no dejan rincon sin espiar.Para mi que no los reconocen como paises porque son nombres muy dificiles de pronunciar jaja…ME HIRVE LA CABEZA||| diria palmiro caballasca de «Senorita maestra» jaja
jajajajaj tanto buscar la razón y vos la encontraste. Quizás se tendrían que llamar «Nagornia» y listo!
Muy buena nota chicos!!! mientras los leía me acordaba de las clases del colegio donde te enseñan la diferencia entre estado y nación. Cuanta historia en estas tierras! que lindo lugar!
Exacto! Nosotros también nos acordábamos de eso!
Pronto publicaremos otro posteo similar, pero esta vez de la República de Abjasia!
Saludos!!
Excelente como siempre. Atrapado en la lectura de principio a fin. Felicitaciones por cada kilometro recorrido.