El misterioso Castillo de los Asesinos

Marcandoelpolo | Irán | 18 Comentarios | 14381 Views

Valle de Alamut, Irán

Año 1090, Persia. Hassan Sabbah, religioso islamita, junto a un grupo de seguidores de la secta ismailí toman un castillo ubicado en el Valle de Alamut, al Sur del Mar Caspio. Desde esta apartada fortaleza comienzan su plan de reformación religiosa para poner fin al antiguo régimen fatimí. Este sería el comienzo de la historia de Hassan Sabbah y la secta de los Asesinos…

A pesar de ser un escuadrón pequeño lograron aterrorizar a Medio Oriente con sus selectivos homicidios políticos. Las metodologías utilizadas por su líder fueron las que alimentaron el mito de esta secta.  El viejo de la montaña, como se lo conocía a Hassan Sabbah, convidaba a sus futuros secuaces con grandes dosis de hachís, droga fácilmente adquirible en la región. Una vez que estos se dormían por los efectos de la sustancia, eran trasladados hacia un jardín paradisíaco creado en el castillo. Al despertar disfrutaban del paraíso por algunas horas y se los volvía a dormir, para luego prometerles que sólo regresarían al idílico complejo que alguna vez conocieron si daban su vida por la causa. Éstas prácticas les valió el despectivo apodo de Hashashins (consumidores de hachís) que se cree daría origen al actual término assassin (asesino).

La fortaleza perdura hasta el año 1256 cuando es destruida por la insaciable armada mongola. Es el fin de la historia, pero el comienzo de la leyenda.

Colores del otoño en el Valle de Alamut.

Será Marco Polo, quién si no, quien lleve la infamia de esta secta a Occidente. El dejó sus testimonios, y en los siguientes 750 años, la historia fue tomando carácter mitológico.

La transmisión oral sigue creando seguidores de Hassan Sabbah, ya no comprometidos con sus propósitos, pero interesados en su legado. Ese fue nuestro caso…

Y allá fuimos…

Nuestro viaje por Irán seguía un itinerario que habíamos pensado cuidadosamente, la visa nos permitía una estadía de 25 días, contando con algunos días libres en caso de imprevistos. Nos encontrábamos en Shiraz y acordamos reunirnos para cenar con dos viajeros españoles que habíamos conocido horas antes. Ellos nos transmitieron su pasión por esta historia, su entusiasmo era contagioso. La charla continuaría en una pequeña casa de té, de esas tan inspiradoras que tiene Irán. A partir de esa noche, los días que teníamos libres por posibles imprevistos ya estarían reservados. Sin pensarlo, el Valle de Alamut, aparecía como el lugar que más nos intrigaba de todo el viaje.

Para llegar tenemos que hacer una parada técnica en Qazvin, 150 kilómetros al Noroeste de Teherán, capital del país. El Hotel Khaksar alojaba a un equipo de fútbol local, cuyos entusiastas miembros, al enterarse de nuestra nacionalidad, nos darían la bienvenida, saludo casual y despedida al grito de “¡¡Messi, Messi!!”.

Desde aquí, la única manera de llegar al pequeño pueblo de Gazor Khan, base para visitar el Castillo, es por medio de un taxi compartido. El atento conserje, manager,  personal de limpieza y cocinero del hotel nos haría la reserva necesaria para el día siguiente.

Recién llegados a Gazor Khan.

Apretados en la parte trasera del savarí (como se los conoce a los taxis compartidos) emprendimos el sinuoso viaje por el Valle de Alamut. Fueron dos horas de un paisaje espectacular, con la cuasi obligatoria parada intermedia para una taza de té.

Alojados en el pequeño (entiéndase, una habitación con cinco camas para los primeros en llegar) hotel familiar Koosaran, la transmisión escrita llega a nuestras manos y nos revela el camino a seguir para encontrarnos con la inhóspita fortaleza. Su dueño nos facilita un impagable cuaderno con notas de otros viajeros y detallados mapas a mano alzada recopilados durante los años. Seguramente desempolvando los archivos podríamos encontrarnos con los planos de Marco Polo, pero los que teníamos a mano eran suficientes.

Legado de los viajeros.

Emprendimos la caminata, en 10 minutos ya estábamos en las afueras del pueblo, paseando entre medio del rojo intenso del otoño hasta encontrarnos con la montaña que esconde el fuerte. La subida fue ardua a pesar de la ayuda de los escalones construidos por el grupo de arqueólogos que excavan las ruinas. Pero llegamos, alucinados no por los efectos del hachís pero sí por la imagen paradisíaca.

El castillo, no se alza majestuoso como muchos podrían imaginar para tamaña historia, sino que, como recinto inexpugnable que intentaba ser, se esconde en el interior de la montaña, dejando en la superficie una pequeña parte de su estructura. Actualmente ya poco queda de él, pero la imaginación muchas veces es más fuerte que la realidad. Las vistas desde la cima, con la cadena montañosa de Elburz  en el horizonte y la tranquilidad reinante, nos permitieron trasladarnos por unos instantes a épocas de Hassan Sabbah.

Desde lo alto del Valle de Alamut

Sin comprometernos con ninguna secta religiosa, preferimos volver antes de que cayera la noche, la cena casera nos esperaba, el último té del día antes de dejar nuestro legado para futuros viajeros y a descansar en la habitación todavía libre, sabiendo que a las 5 de la mañana la vecina mezquita nos despertaría con sus llamados a la oración por alto parlante.

El Castillo de los Asesinos actualmente.

Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Cursos
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. Tipi Tapa dice:

    Amin Maalouf en su novela histórica «Samarcanda», y si no recuerdo mal, pone también en duda la relación entre las palabras «assasin» y «hashiss» y da más crédito a la versión expuesta en el anterior post (Delta)

  2. Delta dice:

    Excelente articulo, lleno de naturalidad y humildad. Pero hay algo al principio que no es histórico y quiero haceroslo saber. Hassan Sabbah no proporcionaba hashiss a sus asesinos, todo viene de un error a la hora de traducir la palabra Assasin, un error que de forma picara y mal-intencionada propagaron los orientalistas del siglo XIX y del XX para que la gente viera como drogadictos a esa gente, un error nacido en origen de los enemigos de los ismailitas…los sunnitas…
    Bueno, lo cierto es que no es histórico que Marco Polo hubiera estado exactamente en Alamut, pues hubiera tenido que desviarse un tanto de la ruta que se marcó y por lo tanto el «cuento» sobre las virgenes del paraiso y los asesinos del hashiss es tan solo una leyenda que el viajero tomó de forma provechosa para sus relatos. Una leyenda que ya circulaba por entonces y que Marco Polo solo repitió, pero recordemos: una leyenda creada por los enemigos religiosos de los ismailitas.
    Según los estudiosos del tema la palabra asesino (asassin) no proviene del termino hashiss, sino de la palabra Asas que significa fundamento en la Fé.
    Pero los autores occidentales avidos de sensacionalismo repitieron esa mentira una vez tras otra, y los escritores no hicieron más que repetirla y repetirla, hasta que la gente lo creyó…

    La cosa es sencilla…¿Como iban los asesinos de Hassan Sabbah a ir hasta arriba de hasshis cuando una de las veces tuvieron que hacerse pasar por monjes cristianos y convivir con otros monjes durante un mes…copiando su lengua, costumbres, movimientos, religión…hasta llegar a asesinar a su victima cuando los demás estaban confiados? Sería absurdo. En todos los asesinatos de éste grupo infame eran precisos los cinco sentidos, tareas de vigilancia, aprendizaje de idiomas, aprendizaje de tecnicas de combate, pulso firma…ya que mataban con puñal, ect, ect…¿Como iban a hacer todo eso si iban drogados…?
    La secta de los asesinos fue una triste página en la historia de la humanidad, pero hay que ser más riguroso en cuanto a la historia…¿Eran asesinos? Si…¿Eran drogadictos? No…Su fé era su única droga…

  3. Munir dice:

    Hola chicos!Excelente blog! Los descubrí hace poco y me han aportado mucha información sobre la cultura e idiosincrasia de todos los rincones de Asia y Oceanía en que han visitado.

    Por que lugar se encuentran actualmente y que proyetos de viaje tienen para este año?

    Un gran saludo y sigan dejando huella.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Munir! Muchas gracias por la buena onda!
      Ahora mismo estamos en Kazajistán! Este año seguimos con el Proyecto Eliminando Fronteras que comenzamos en el 2013, en el cual estamos uniendo Asia a dedo, desde Filipinas hasta Turquía. Ahora estamos por Asia Central 🙂

      Abrazo grande!!!!!

  4. Alfonso dice:

    Hola Chicos! Primero los quería felicitar por el Blog, me fue de mucha ayuda y me dio el último empujón para viajar! Tengo unas pregunta que quizás hayan averiguado por el proyecto eliminando fronteras y me esta costando encontrar un buen blog con esa info (si tienen alguno para recomendar actualizado de medio oriente será bienvenido).
    Estoy entre viajar a Hong Kong y encarar para el oeste, o a Turquía e ir para el este (quizás me sale la posibilidad de ir en un barco de carga a Hong Kong).
    Igual que acá, leí mucho de la hospitalidad de los iraníes, y quizás eso es lo que más me anima de arrancar por Turquía. Pero mi pregunta es la siguiente, desde Irán a la India, tienen alguna idea de por donde hacerlo? Leí que pakistán es bastante peligroso, saben algo? Y Afganistán?
    Otra pregunta, se que depende 90% de la persona, pero alguna aproximación de presupuesto en Irán? Moverse o dormir? Se puede trabajar?

    Muchas gracias y espero que sigan haciendo lo que amen! Perdón si los mate con preguntas!
    Un abrazo.
    Alfonso.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Alfonso! Cómo andás! Muchas gracias por la buena onda!

      En cuanto a la dirección de tu viaje… depende del clima y de si te sale el barco a Hong Kong. En nuestro caso fue el clima lo que hizo empezar por Filipinas.

      Para ir desde Irán a India… es posible visitar Pakistán, pero hay que informarse muy bien antes de ir, y sólo se puede aplicar para la visa en tu país de origen, o al menos así era la última vez que averiguamos. Si vas desde Irán es bastante peligroso pasar por el Sur, así que quizás es mejor entrar a Pakistán desde China. Cambia todo el tiempo la situación, y tampoco sabemos si está abierta esa frontera actualmente.

      Afganistán no es tanto problema en cuanto a la visa, de hecho nosotros ya preguntamos en una embajada afgana porque nos interesa ir, pero según nos comentaron se está poniendo más peligroso últimamente. Herat y Masar-e-Sharif, dos ciudades del Norte, deberían estar bien, pero aparentemente a fines de este año la situación va a empeorar. Acá te comparto una guía que armó otro viajero argentino que anduvo por allá en el 2006: https://www.acrobatadelcamino.com/2014/10/consejos-para-viajar-a-afganistan-seguridad-riesgos.html

      También aprovecho para compartirte el blog de una chica española y un chico búlgaro que están haciendo algo parecido a lo que querés hacer: https://rovingsnails.com/

      Muchos éxitos!!!

  5. Esteban dice:

    Que bueno hacer un viaje de esos, yo por ahora viajo leyéndolos, pero Medio Oriente es un lugar que me encantaría visitar. Muy buen blog, terminan con muchos prejuicios.
    Saludos

  6. Matthew dice:

    Uhooo chicos , muy bien . a mi me gusta mucho esta pagina web…..

  7. El Tipo dice:

    Excelente Blog chicos!!!
    Les mando un abrazo y algún día, de seguro, nos cruzaremos por el camino…

  8. Juan Manuel Peralta dice:

    Se dice que Hassan Sabbah para demostrar el poder y las convicciones de su secta, les ordeno a un grupo de sus asesinos que se lanzaran al vacio para demostrar que ellos no temian a la muerte.
    Hay que tener en cuenta también, que este grupo era una minoría dentro de otra miniría Islámica, la cual (si no me equivoco), duro alrededor de 150-200 años. Luego se disolvio.
    Buenas Vibras desde Bs. As.

  9. Noelia dice:

    Chicos… me encanta su blog… esta lleno de libertad y pasion por lo que hacen !!! este blog si que inspira!!!!! Salud por ustedes

  10. Luis dice:

    Hola Chicos!!!!
    Recièn estuve ojeando un poco el sitio/blog. Està buenìsimo!! Los felicito!!!. Y ademàs me alegro por todo lo que estàn recorriendo y la experiencia que estàn teniendo.
    Suerte y que siga el buen viaje!!!!
    Luis

  11. Carolina dice:

    Muy buenas notas! Me gustaría saber más acerca de sus otros viajes!