Las mejores cosas de la vida son gratis… ¿y las segundas?

Última actualización: 27/05/23

No podía creer lo que estaba viendo. Nunca se sabe donde uno puede llegar a encontrar inspiración (sentada frente a la computadora, definitivamente no). Hacía -13°C de sensación térmica en Seúl, y no queríamos pasar todo el día encerrados. Necesitábamos ir a un lugar calefaccionado, y cerca, así que el plan que más nos tentó era ir a «Style Nanda», un negocio enorme, de los más chic de la zona, donde la gente que tiene onda cree que va en busca de la felicidad. Claro está que no necesitábamos comprar nada ahí, pero entender la cultura de un país no sólo es encerrarse entre las paredes de un museo; la historia contemporánea que se crea cada día en cada calle, para nosotros, es el atractivo imperdible que un país pueda tener.

Adentro del negocio, todo nos llamaba la atención: las chicas maquillándose, los novios en la puerta esperando a que llegue el momento de pasar su tarjeta de crédito -como si el amor pudiera comprarse-, el DJ de turno -extranjero- que tiene que simular que la está pasando bomba pero que en realidad está más aburrido que guardia de seguridad de la embajada de Samoa en Islandia y, sobre todo, el buzo de una chica que tenía una inscripción que nos dejó pensando… 

SONY DSC

The best things in life are free. The second best are very expensive. (?) (Las mejores cosas de la vida son gratis. Las segundas mejores, muy caras)

SONY DSC

SONY DSC

Desde que llegamos a Corea que nos viene persiguiendo el tema de la relatividad de lo suficiente. En distintos ámbitos y desde varios puntos de vista, pero es siempre la misma pregunta: ¿cuánto es suficiente? Mientras que hasta ahora veníamos sintiendo siempre que teníamos cosas de más, y nos desprendíamos de lo que podíamos para vivir cada vez más livianos -y libres-, ahora pareciera que todos se complotan para hacernos sentir que nos falta. Que nos falta estilo, que nos falta ropa, que nos faltan zapatos, que nos falta variedad. Seúl es una prueba dificil, que enseguida te puede hacer entrar de lleno en la paranoia de su moda.  Nos duele ver que la gente está acostumbrada a que le sobre y derrochen TANTO.

Puede sonar duro, pero la sinceridad ante todo: Corea del Sur es el país más materialista y superficial en el que hayamos estado. 

Corea del Sur

La historia de muchos

La temperatura iba bajando, y nuestra necesidad de abrigarnos, aumentando. Nos fuimos a comprar ropa usada, y cuando volvimos una de nuestras compañeras de trabajo del hostel nos dice: ¿No les da asco que lo haya usado otro?

¿Asco? La lavo y listo. Más asco y bronca me da que la gente tire las cosas. En los tachos de basura de las habitaciones ya nos encontramos un saquito negro casi nuevo, una campera, dos tarjetas de transporte y un par de botas. No sólo que cada tarjeta sale USD 3, sino que tenían más de USD 5 de crédito. ¿Por qué la tiran? Entiendo que se fueron de Corea y no la necesitan más, pero se la pueden regalar a otro viajero, o dejarla en la recepción para que alguien la pueda aprovechar. ¿Por qué ese derroche y egoísmo? Es curioso ver lo que algunos consideran basura.

Buscando ropa usada en el mercado

Buscando ropa usada en el mercado. Todo por USD 3.

Cuando nos dijeron si nos daba asco usar la ropa usada, lo primero que se nos vino a la mente fue la canción «Gone» de Jack Johnson.

Look at all those fancy clothes,
But these could keep us warm just like those.
And what about your soul? Is it cold?
Is it straight from the mold, and ready to be sold?

And cars and phones and diamond rings,
Bling, bling, because those are only removable things.
And what about your mind? Does it shine?
Are there things that concern you, more than your time?

Acá va la canción completa con los subtítulos en español y en inglés:

[su_youtube url=»https://youtu.be/vam5I0fck_I» width=»640″ height=»480″]

Nos pasa también limpiando la heladera común del hostel. Todos los días vemos que dejan cosas enteras, que sólo pasan por la heladera en su transición del negocio a la basura, como si fuera un paso previo y obligatorio. El otro día nos levantamos y había un combo entero de una cadena de comida basura en la mesa del living. Se habían comido la hamburguesa y dejado las papas y la gaseosa intactas. No sólo que derrochan su dinero, que se nota que les sobra, sino que es un despilfarro de recursos.

Cada vez se valora menos lo que uno tiene porque no se sabe ni de donde viene. Hay gente que parece creer que la comida viene del supermercado, y que cuando no hay mas, simplemente, se repone. Si el que dejó ese combo hubiese visto como mataban a la vaca (o lo que sea) antes de transformarse en hamburguesa, los granjeros trabajando en el campo para cultivar las papas y el trigo para hacer la harina que después se va a convertir en pan; si hubiese visto la basura que genera todo el envoltorio; y la contaminación del transporte para transformar todo eso en el combo que el mismo se da el lujo de tirar a la basura… quizás lo hubiese pensado dos veces.

Podríamos volvernos paranoicos si pensamos así con todo, pero alcanza con ser un poco más conscientes para generar un cambio. Y, aunque no parezca, todos podemos hacerlo, porque con sólo cambiar nuestra actitud podemos inspirar a muchos.

Las-mejores-cosas-de-la-vida-gratis-good-luck-living-on-earth

Buena suerte viviendo en la Tierra

Todos los días vamos a almorzar con el jefe y nuestras compañeras de trabajo a un restaurante que está a la vuelta del hostel. Es un lugar familiar que por W6000 (menos de USD 6) te sirven arroz libre, dos platos principales y varios acompañamientos, todo para compartir, como es costumbre en Corea. El restaurante abre de lunes a sábado, para el almuerzo y cena, atendido siempre por la misma pareja. En la puerta estaciona un Porsche que suponíamos no era de la humilde pareja, pero nuestro jefe creía que sí. «Trabaja todos los días muy duro, espero que sea de él», nos decía, para nosotros muy iluso. Un día le preguntó, el señor se rio, y confirmamos lo que suponíamos; el Porsche era de un joven del barrio.

Parece que  la realidad le quedó rebotando en la cabeza a nuestro jefe, porque al día siguiente hizo una relación parecida. Todos los días pasa por el barrio un señor con un carrito vendiendo Makgeoli, un vino casero de arroz. «¡Todos los días trabaja! Incluso cuando llueve o hace mucho frío, desde la mañana hasta la noche… espero que él también pueda manejar un Porsche después de tanto trabajar». No dijo «espero que sea feliz» o «espero que no le falte nada» o «espero que tenga alguien que lo ame cuando vuelve a su casa». Para él también son las posesiones materiales las que traen felicidad, las que recompensan el esfuerzo; y cuanto más caras y llamativas, más felicidad traerán, porque serán la envidia de todos.

Las-mejores-cosas-de-la-vida-gratis-auto

¿Realmente un Porsche puede traer felicidad? Quizás sí, al principio, cuando lo comprás, pero no pasa mucho tiempo hasta que se desvanece, porque no podemos compartir nada con una posesión material, no hay interacción, no hay sentimientos de por medio. Nos alegramos, pero volvemos a mirar a eso que nos trajo felicidad y ahí está, inmóvil, sin expresar nada. Es como hablarle a una pared; ¿cuánto tiempo podés pasar contándole todos tus problemas? Hasta que te descargás y te das cuenta de que no te va a responder, entonces te aburrís y necesitás una persona.

Y así acumulamos y acumulamos, tratando de cubrir los vacíos que nos van dejando las cosas que ya no nos hacen más felices con nuevas cosas, tratando de parecernos al que se pasea en Porsche con su imagen de joven exitoso y seguro de sí mismo.

¡Idiotas! ¿Cuándo nos vamos a dar cuenta de que estamos siendo unos idiotas al entrar en este juego que nunca termina? ¿Cuánto tenemos que comprar y acumular hasta darnos cuenta de que nada de eso nos hace más felices, ni más seguros, ni más exitosos? Sólo nos vamos a dar cuenta cuando empecemos a vivir con menos y a ser más conscientes de todo lo que tenemos y consumimos, y la utilidad que le damos a esto. Y este no es el pensamiento de un «rata» o de un «mochilero hippie que no tiene un mango y entonces dice que hay que vivir con menos». Si te suena mejor llamalo un pensamiento «minimalista», o como quieras, ni siquiera hay que ponerle un nombre. Este es el pensamiento de los muchos que estamos cansados del derroche y del abuso, y esperamos que vos también seas uno.

Las-mejores-cosas-de-la-vida-gratis-preso-del-trabajo

Las-mejores-cosas-de-la-vida-gratis-pareja-monstruos

Gente que inspira un cambio

Desde hace tiempo hablamos lo genial que sería crear un movimiento en el cual se juntara la enorme cantidad de comida que se tira en restaurantes y eventos para darle un uso mejor, distribuyéndolo en distintos comedores comunitarios. Decirlo es una cosa, pero nada cambia hasta que alguien actúa. Un día nos encontramos con la hermosa noticia de que Alexis Vidal, Paula Martino y Sabrina Faur, habían empezado el Proyecto Plato Lleno. Esperamos que todos se den una vuelta por su página para conocer de qué se trata.

Todos podemos ayudar: Facebook y Twitter del Proyecto Plato Lleno.

SONY DSC

Amamos la charla de Jon Jandai, «La vida es fácil. ¿Por qué la hacemos tan difícil?», un tailandés que se cansó de la estresante vida de Bangkok y se fue a vivir al Noreste de Tailandia, donde aprendió que no hacían falta títulos universitarios, ni trabajar tanto, ni tratar de parecerse a otros para ser feliz. En el 2003 creó Pun Pun, una granja orgánica cerca de Chiang Mai.
El closed-captioned funciona bastante bien. Hacé click en el botón CC (abajo a la derecha) para verlo con subtítulos en inglés.

[su_youtube url=»https://youtu.be/21j_OCNLuYg» width=»640″ height=»480″]

Otra gran charla inspiradora es la de Adam Baker: «Sell your crap. Pay your debt. Do what you love.» («Vendé tu basura. Pagá tu deuda. Hacé lo que amás.»), que trata el tema que estuvimos hablando de la falsa sensación de felicidad y seguridad que nos dan las posesiones materiales, cuando lo único que hacen es sacarnos libertad, metiéndonos cada vez más en el círculo de TRABAJAR – COMPRAR – ENDEUDARSE – TRABAJAR (bis bis bis)

[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=9XRPbFIN4lk» width=»640″ height=»480″]

Comprar, tirar, comprar es un documental que todos deberíamos ver, sobre cómo las empresas controlan la vida útil de sus productos, boicoteando cualquier invento de larga duración para mantener el círculo vicioso del consumismo y sobre los resultados ya evidentes del despilfrarro. (En español).
Un gran aporte de Erika y Paul de Viaje sin Destino.

[su_youtube url=»https://youtu.be/24CM4g8V6w8″ width=»640″ height=»480″]

The Minimalist es un movimiento de gente que aprendió a vivir con menos posesiones. No se trata de vivir sin plata, ni de irse al medio del Amazonas a vivir únicamente de lo que natura nos da; esta es una medida mucho menos radical que todos podemos aplicar en nuestras vidas a partir de hoy.

Todos podemos hacer un cambio, ¿o no?

¡Perdón porque la mayoría de las inspiraciones que compartimos son en inglés! Si conocés gente con proyectos relacionados a lo que estuvimos charlando, nos encantaría que lo compartieras con todos.

58 Comentarios

  1. capitanwilder

    Excelente post.Cuando mi novia me dejó hace un año , tuve que vender todo lo que había juntado en 10 años para pagar el alquiler y decidí no volver a empezar sino volver a vivir , volver a soñar asi que estoy armando un viaje por asia con una workaway en NZ previamente .Decidí que ya no quiero ahorrar para comprar uun lavarropas ni una heladera ni tener una tv .Simplemente quiero vivir , viajar , conocer .

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Te deseamos lo mejor en esta nueva vida!

      Responder
  2. Sharon

    Concuerdo con todo lo que escribieron, ahora vivo en otro país y a diferencia de mi ciudad natal, hay varios lugares donde se puede encontrar ropa usada, o cosas de segunda algunas veces compro en esos lugares y me encanta, sale económico y puedo ahorrar para otras cosas. Me enoja también tanto despilfarro, especialmente de comida, porque he visto el trabajo duro de tantos agricultores y muchas veces no se les valora como debe ser. Sin la gente del campo nadie de la ciudad tendría para comer. Un fuerte abrazo para ustedes.

    Responder
  3. Alejandra

    Yo tambien soy de las personas que piensan que la sociedad nos impulsa y nos sumerge dentro del consumismo; en lo particular soy bien cauta con mis gastos… compro lo estrictamente necesario, soy vegetariana, compro en tiendas de segunda mano, etc… Pero lo mas comico es que algunxs de mis amigxs son esclavos de las compras y me tildan de tacaña..
    o sino cuando me voy de viaje me preguntan si vendo drogas, que de donde saco el dinero!?!..Pero, ya va, yo no tengo carro,ni hipoteca ni deudas astronomicas en las Tarjetas de credito; ahhh y viajo siempre de mochilera…
    Yo no entiendo eso de gastar solo porque se tiene dinero, me parece absurdo!!!..

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Totalmente de acuerdo!

      Responder
  4. Claudia Vásquez

    Hola chicos! Ahora estoy en Busan de voluntaria en un hostal y sólo en un día encontramos cajetillas de cigarros llenas en el bote de basura, un pantalón en excelente condición y monedas de baja denominación! Es sorprendente, supongo que en Seul es aún más. Pero como yo no tengo mucha plata quiero preguntarles si saben de algún lugar específico en Busan o Seul donde pueda comprar un sleeping bag. Además necesito comprar unos jeans nuevos pero todos los que he visto salen como 10 USD y quisiera saber si hay algo más barato como el mercado al que uds fueron que las cosas valían 3 USD.
    Muchas gracias! Sus consejos me ayudaron muchísimo en Japón siempre que necesitaba algo primero venía a checar su blog.
    Ahora vamos conquistando Corea del Sur poco a poco!

    Responder
  5. Bruno Arias

    Hola Chicos! Estaba leyendo todo lo escribieron de corea del sur y esta muy bueno y completo!
    Soy argentino y este primer semestre de 2016 me voy a ir de intercambio a Seúl con mi universidad. Me re copa el destino porque va a ser la primera vez que voy a estar en Asia, pero lo que no me gusta para nada de Corea de Sur es ese materialismo y superficialidad de la que hablan. ¿Qué consejo me podrían dar para no volverme loco esos 5 meses que voy a estar allá?

    Un abrazo de Mendoza!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Bruno! Qué bueno que te vas para Corea! Sí, es verdad que los coreanos son súper materialistas y es un país que nos pareció demasiado superficial, pero también tenés que tener en cuenta que TODO será nuevo, ya que es tu primera vez en Asia, así que todo se compensa.
      La vas a pasar genial, sobre todo porque al estar de intercambio vas a conocer muchísima gente para vivirlo desde adentro.
      Disfrutá mucho!
      Buen viaje!

      Responder
  6. maria carolina

    Chicos… cada dìa que los leo me van sorprendiendo muchìsimo, además de su buena voluntad con el prójimo viajero, con su sabiduría para todo lo que están viviendo y haciendo.
    Me ha tomado años llegar al punto en que están ustedes ….. bueno no tantos en tomar conciencia, pero si bastantes en poder ser firme en mi disidencia del sistema incluso ante las personas que amo. ( que creen k junto plásticos y otros,debido el mal de Diógenes,jejeje )
    Como abuela he visto con tristeza como a sus padres les gusta llevar a mis nietas a un mall especializado en niños donde interactúan con el dios Mercado en un ambiente en miniatura .Es una pena que conozcan el rodaje de una factorìa de pan sin nunca haber hecho tortitas de barro.( y los $$ que les pagaron por atender la caja del supermercado se lo fueron a gastar inmediatamente en pintarse las uñas en la peluquería) Por otro lado verán a esta abuela canosa y de mochila que se irà a viajar al sudeste sin ticket de regreso.
    Nuevamente los felicito….. efusivamente… Son una fuente de inspiraciòn y de reflexión.
    Gracias a sus notas ahora tendrè màs en cuenta el problema de los animales en cautiverio para entretención del turista y me entero que debo poner mas atención en los falsos centros de protección de animales.
    Cariños….y estaremos en contacto… en el curso de fotografía viajera.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Caro! Qué lindo tenerte también por acá! Este es un posteo que más tristeza nos generó al escribir, pero que también nos generó cierto alivio cuando presionamos el botón de «Publicar».
      Lamentablemente duele mucho ver a nuestros seres queridos atrapados en la burbuja del consumismo, pero por otro lado cada vez son más los que se están dando cuenta que tenemos que volver a lo simple, lo que realmente importa.

      Te mandamos un abrazo enorme!

      Responder
  7. matiaslopezferrando

    Hola chicos. Soy uno de esos lectores silenciosos que deben tener. Los sigo desde que arrancaron con el blog y por fin me decidí a escribirles, porque esta vez trataron un tema que realmente me interesa muchisimo. Estoy completamente en descontento con el consumismo desmedido, en que el dinero y los bienes materiales sean el eje de nuestra sociedad. A raíz de esto llegue a esta pelicula que me gustó mucho y te da otra razón mas de porque esta completamente mal y errada la aceptación de que mientras mas tenes mejor sos. la película se llama «The True Cost» y en mi caso la pude ver por Popcorn time. Espero que la puedan ver y les haya servido mi aporte. Gran abrazo y buenas rutas!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Marías! Qué grande, firme desde el primer día! Gracias!
      Ya me anoto la película, muchísimas gracias por la recomendación. Cuando el wifi acompañe, la veremos con mucho gusto.
      Abrazo grande desde Nagorno Karabakh!

      Responder
  8. Gustavo De la Rosa

    wow! es el segundo post que leo en su sitio y es, verdaderamente inspirador, cuenten con un seguidor más.

    Efectivamente nuestros sistemas economicos nos hacen pensar que mientras más tenemos más necesitamos y, lamentablemente, más valemos. Que triste es ver que hay tanta y tanta gente que se cree este discurso sin detenerse a pensar un minuto si lo que están anunciando en la televisión/ el radio/la revista, es verdaderamente necesario.

    Yo soy uno de esos muchos casos, pero verdaderamente estoy convencido de que las cosas materiales no van a traer más felicidad a mi vida, claro te da un «estatus», pero caes en esta carrera interminable: TRABAJAR – COMPRAR – ENDEUDARSE – TRABAJAR ….. me encanto esa frase y me sentí super identificado, hasta hace unos meses ese era yo, esperar cada quince dias el pago de la empresa …. para pagar las deudas al banco… y entonces comprar otra cosa para endeudarme otra vez…. ¡¡Diablos!!, suena tan patetico ahora que lo escribo, pero así era mi realidad.

    Estoy a punto de terminar de pagar las deudas y ahora si empezar a ahorrar para tomar unas pequeñas vacaciones al sudeste asiatico…. y después, pues ya vere que hago, pero definitivamente no quiero regresar a esta vida de vivir para trabajar.

    Gracias por el blog y saludos desde tierras aztecas.

    Responder
  9. Mayra

    Una de las cosas qe mas impotencia me causo fue ver como, en Nueva Zelanda, tiraban toneladas de comida que sobraba de un evento. No se si ustedes tuvieron la experiencia de trabajar en alguno de estos, pero realmente la cantidad de comida que se tira es indignante. Una chica con la que estaba trabajando, Flor, lloraba al ver con el desinteres que lo hacian. En ese momento estabamos trabajando de lavaplatos, por lo que veiamos este ‘behind the scenes’ en primer plano. A los cocineros les sorprendio mucho su reaccion, y desde su lugar se justificaban con que ya se le habia dado de comer a todo el personal, que ya no habia nada que hacer con esa comida. Si bien en muchos casos no es asi, y varios nos quedamos x largas horas sin comer mientras en otro rincon del evento se estaba tirando comida por kilos, en muchos casos es verdad.
    Y es por esto de la ‘falta de carencias’ (le robo el termino a Car de Camino Garabato). Ellos no tienen gente con hambre en la calle a quien poder darselo. Lo cual esta perfecto! Pero tampoco ven que si nos armamos una bianda todos los que trabajamos ahi, con todos nuestros companeros de casa con el mismo presupuesto backpacker, eso se aprovecha y no se tira. Porque estan bien, no les falta la plata, no necesitan que les regalen comida, entonces para que? Ni se les cruza que simplemente, para no derrochar. No se bien los numeros pero tengo entendido que Nueva Zelanda es uno de los lugares con mayor derroche de alimentos. Y eso es terrible. Algo a lo que meses de trabajar en ese ambiente no me hicieron acostumbrarme.
    Por mi parte, a mi me falta muchisimo para tener una actitud realmente conciente, pero el cambio empieza por uno y de a poco se va armando una conducta.
    Chicos mil gracias por este blog, es un placer leerlos y esoy eternamente agradecida por la ayuda para ver que me espera en el Sudeste Asiatico.
    Saludos y buenos viajes!
    May.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola May! Qué triste lo que nos comentás. No trabajamos en eventos, pero sí en restaurantes tanto en Nueva Zelanda como en Australia y vimos la misma situación. De hecho en uno de los de Australia directamente nos hacíamos bandejitas con lo que se iba a tirar, y los dueños nos preguntaban si teníamos suficiente comida en nuestra casa, si estábamos pasando hambre que nos llevábamos las «sobras». A lo que le respondimos los motivos por los que no podíamos tirar eso a la basura, y parece que no le importó mucho, porque emitió una risita irónica y siguió tomando su cerveza.

      Tal como decís, el cambio empieza por uno. Si mañana va otra persona y le dice lo mismo, quizás se lo plantee con un poquito más de seriedad.

      Abrazo enorme y gracias por la buena onda!

      Responder
  10. Katherine

    Excelente me encanto

    Responder
  11. veronica solá

    Hola! Hace poco empecé a leerlos, yo soy de las que cree que primero hay que hacer lo que uno ama, y después el dinero viene solo. No al reves, estamos en un universo generoso, donde se nos provee precioso oxígeno, agua, y valiosas moléculas de carbono, donde nuestras células funcionan a la perfección…¿Por qué pensamos que el Universo no nos va a proveer de las cosas materiales que necesitemos?
    No estoy en contra de darnos gustos materiales (me gusta regalarme navajas victorinox, por ejemplo) pero que tampoco eso sea el eje de la vida.
    Yo elegí una carrera por vocación y amor a lo que hago (soy odontóloga) y muchas personas me dicen «ah, elegiste bien, te vas a llenar de plata» y yo pienso «no, elegí bien, porque hago lo que amo y no me imagino haciendo otra cosa» Y esas mismas personas desestimarían a un amigo que dejó la carrera para dedicarse a lo que realmente amaba: la música. ¿No es mucho mas valioso/exitoso dedicarse a lo que uno ama que a «levantarla en pala» con algo que no te gusta?
    Hace poco escuché a un señor que dijo, muy sabiamente, que si uno esta trabajando en algo que no te gusta, que no te genera endorfinas, ya es un «desempleado emocional» y comparto.

    Saludos! Muchas energías positivas.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Totalmente de acuerdo Verónica. Tengo que ir a tu consultorio cuando vuelva! Qué mejor que atenderse con alguien que ama su profesión?

      Abrazo grande. La Victorinox es una de nuestras compañeras de viaje indispensables!!

      Responder
  12. Alberto

    Muy buenas reflexiones, me quedo con muchas de ellas. Por cierto, al menos en habla hispana existen un par de blogs que sigo y que son referencia para mí de consumo responsable y práctico para la vida diaria.

    https://chocobuda.com/ Es un mexicano que se volvió monje budista y que ha hecho una gran transformación (de consumista a «minimalista»)

    https://valedeoro.es/ Una mujer alemana, que tambien renunció a su trabajo corporativo por la libertad de tener menos cosas y tener más tiempo para lo que realmente le importa.

    Saludos desde México.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Muy interesante los blogs que compartís, no los conocíamos. Estuvimos leyéndolos y los empezamos a seguir.
      Gracias por abrirnos más el campo visual con tus recomendaciones.

      Responder
  13. Albert

    Genial, magnífica entrada! Ya está, ahora si acabáis de ganar un nuevo fan. Estoy de acuerdo, palabra por palabra, con todo lo que decís e intento llevarlo a la práctica desde hace años. Mi visita a Corea del Sur tb me sorprendió. Cuando digo que me parecen raros, es por no usar adjetivos peyorativos pues, cada cual, que viva como quiera… pero me pareció enfermizo.

    Muchas felicidades tb por vuestra entrada de 6 años de viaje, https://marcandoelpolo.com/vivir-viajando-6-anos-de-viaje/, genial.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Albert! Nos alegra mucho que te haya gustado la entrada 🙂
      Muchas gracias por la buena onda y a seguir poniendo en práctica esto, aunque a veces no sea tan fácil.
      Besos!

      Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Martin!

      Muchas gracias por compartir la página, no la conocíamos. Estuvimos viendo algunos videos, la verdad que son muy interesantes. Es como decís, sería muy bueno si material de este tipo se mostrara en escuelas, en lugar de tanto material improductivo que sólo una ínfima minoría de todos los estudiantes termina alguna vez usando en su vida. Por suerte hay escuelas que iniciaron un importante cambio en el sistema educativo, pero es una batalla que llevará mucho tiempo.

      Responder
  14. Martin W

    Hola Chicos, excelente la experiencia que estan viviendo y como comparten con el mundo sus descubrimientos de sitios y personales, creo que ese es otro de los beneficios de viajar: Conocerse uno mismo y mas de la humanidad.

    Aunque tengo mi blog mas dedicado al negocio de los viajes, queria compartir un sitio sobre el tema del consumismo, el desperdicio y similares. Son unos videos super didacticos y divertidos que deberian ser mas usados en las escuelas porque las nuevas generaciones definitivamente estan pre-programadas desde muy jovenes.

    Disfruten y saludos a todos los viajeros !!

    Me pueden escribir a martinwaska99@gmail.com

    Responder
  15. CheToba

    Es genial el post y todo lo que recomiendan para ver en videos, si, es una pena que esté todo en inglés. También es cierto que muchos critican al «americano» cuando Jack Johnson lo és y tengo todos sus discos porque me encanta su música y su historia, prueba de que no todos son iguales como muchos intentan o parecen creer que si. (los discos de Jack los tengo todo y los compré en un shopping ja ja ja) porque él merece su dinero x su obra (Y el guacho debe tener un Porsche en su casa de Hawai ja ja). Yo intento cada dia vivir con menos, nací sin nada pero en una época me fue muy bien, realmete bien y NO FUI DEL TODO FELIZ (con algunos picos de felicidad total) ahora cada vez tengo menos, viajo más y disfruto de mis hijos, pero también disfrutaba de sus caras de felicidad al entrar a un McDonalds. Hay gente que a pesar de que cre está errada es feliz con una remera de CC, pero no la juzgo porque al final de cuentas su objetivo es el mismo que el mio sentirse feliz aunque compre una falsa felicidad pero si se siente bien….. Tengo una linda casa, simple pero linda en Argentina, ahora estoy en una cabaña muerto de calor en una isla en Brasil, lejos de la costa, es un paraíso y me siento plenamente feliz, al punto de querer llorar porque en 4 días vuelvo a casa, pero lamentablemente el pasaje hasta acá no fue gratis, el avión y el barco. Me vuelvo a Argentina, a trabajar lo necesario y juntar dinero para volver a viajar. Tambien viajo gracias a la gente que se quedó trabajando para hacer mi parte de mi trabajo y conozco a muchos felices de pasar sus vacaciones en sus casas y me dicen COMO PODES IR A AHI y vivir así a pan y fiambre todos los dias…. En fin, la felicidad se manifiesta de formas curiosas y el mercado de consumo y la publicidad es MORTAL, no todos pueden escaparse. Me quedé sin saldo en PayPal pero ya haré mis donaciones, por todo el trabajo que se tomaron y lo lindo del libro, decile a tu jefe que tienen bien marecido un Porsche!!! ja ja ja (pena no puedas ir a tomar mates con él a lo de la lectora de Mar del Plata ja ja ja) Lindos amigos tiene!! ja ja ja. Abrazo, son unos genios.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Toba!! Mandanos un poco de calor que nos haría muy felices en este momento jaja.
      Muchas gracias por compartir tu punto de vista, y sí, es como vos decís… todos vamos para el mismo lado y con un solo objetivo: ser felices.

      Abrazo grande, disfruten las vacaciones, y hablamos a la vuelta!

      Responder
  16. Juan Pablo

    Chicos, los felicito !!! Son unos genios … , Hace un tiempo que sigo el blog y la verdad me parecen terribles personas y muy sabios siendo tan jóvenes ..
    Colaboré y tengo el libro y lo recomiendo encarecidamente a todo aquel que le esté picando el bichito aventurero y viajero. Aca estoy, son las dos de la mañana y no me puedo despegar de la computadora leyendo vuestras palabras, jaja es gracioso … Este articulo sobre lo material es fabuloso, junto con el discurso de nuestro Pepe Mujica en la ONU lo mejor del 2014, jaja. Aclaro que me considero bastante egoista y materialista y ademas trabajo en la parte financiera de una gran empresa , con mucho estress … tengo 45 y estoy en una etapa justamente de replanteo de valores y por otro lado terminé hace un par de dias de decidir que en el 2015 voy a cumplir si o si el sueño del viaje a Tokio y Seul. Gracias a Uds por ser tan inspiradores !!!! saludos desde Uruguay !!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Juan Pablo!! Muchísimas gracias por tus palabras!!! Nos llenan de felicidad!

      El discurso de Pepe Mujica es excelente, no nos cansamos de escucharlo.
      Felicitaciones por haber tomado la decisión de cumplir tu sueño!!!!! Seúl y Tokio te están esperando 🙂 Ya vendrán más posteos sobre Corea, y después más sobre Japón, ya que en una semana nos vamos para Osaka, ciudad que será nuestro hogar por tres meses.

      Te mandamos un abrazo grande desde Seúl hasta Uruguay!!!
      Gracias por viajar con nosotros!

      Responder
  17. agos

    este post me toca de cerca. tengo un problema muy grande con el derroche. me molesta. Mi cabeza hace todo ese camino que describieron ustedes, desde la materia prima al producto terminado pasando por las manos de los trabajadores y pensando en los recursos que se necesitaron para tener eso en mi mano. Entonces pienso dos veces antes de comprar algo, generalmente compro usado y no me gustan las grandes marcas que explotan a trabajadores del sudeste asiático para luego venderte lo q pagaron 0,50 dolares a 50 dolares. Mi hija no tiene muchos juguetes sino sòlo los necesarios. juega con lo que venga. todo lo que trajimos de buenos aires fue una valija (para julia y yo) la cual media valija eran juguetes y libros. ni hablar que todo lo que me sobra lo dono!

    la gente que derrocha me pone mal, me angustia.

    tengo problemitas.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Agos, los problemitas no los tenés vos, sino toda la gente que derrocha como si las cosas fuesen descartables. Vos estás haciendo un cambio de tu parte, y estamos seguros que esos gestos contagian, así que cada vez se va a tomar más conciencia.

      Mientras, vamos haciendo lo que podemos para que cada vez seamos más pensando dos veces antes de comprar algo.
      Abrazo grande!!!!!!!!!!!!!

      Responder
  18. toba2

    Hola chicos, la cancion me dejo muy emocionada, es verdad..las cosas se van, todo se puede cambiar si cada uno de nosotros aporta un poquito,hace mucho tiempo que pienso como ustedes y creo que aunque se peinen canas….todo es cuestion de decidir como uno quiere transitar el resto del camino, si es cierto que la guita pone al mundo a andar lo dice la cancion y que es dificil poderlo cambiar ya la rueda esta en giro, pero siiii podemos cambiar nuestro presente y como lo hacen ustedes…inspirar a otros a que lo intenten. Yo tambien iba al mercado a los puestos de ropa usada….solaaa porque ni se me ocurria decirles a mis amigas que me acompanen, luego traia la ropa la lavaba y parecia nuevita,jaja y solo a 1 euro la prenda.ABRAZOS SON GENIALES!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Muchas gracias por tus palabras, Toba! La próxima andá al mercado a comprarte ropa con tus amigas… quizás se contagian 🙂

      Saludos!!!!!!

      Responder
  19. natalia

    Buenas!! ahi va un proyecto independiente y autogestionado que explica de manera simple y critica el modelo mercantil del que somos actores fundamentales en la piel de lxs nuevxs esclavxs del siglo XXI y que nosotrxs podemos desarticular mediante la organizacion colectiva,la autogestion y principalmente EL AMOR.
    https://piedrabuena.blogspot.com.ar/2014/05/esclavitud-moderna.html
    https://editorialtintachina.blogspot.com.ar/p/puntos-de-venta.html
    Se puede leer completo en la pagina. Tambien se puede colaborar comprando el libro. Lo importante es que se difunda toda la informacion. Difundamos estos proyectos independientes y de lectura gratuita. Es necesario que ruede, que se lea y se relean libros como este. Saludos!! Nati.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Nati!! Muchas gracias por el dato!!
      En un rato, con más tiempo, me pongo a chusmearlo bien 🙂

      Abrazo!

      Responder
  20. Pela

    Los amo! Simplemente eso jajajajaj

    Saludos

    Responder
    • Marcandoelpolo

      jaja gracias Pela!! Te sentimos cerquita!!!

      Gracias por estar siempre 🙂

      Responder
  21. Alicia

    Me encantó el posteo. El otro día escuché una nota de una escultora donde hablaba de necesitar menos para depender menos de muchas cosas. Muy cierto el concepto. Hay que tratar de ir más liviano. Besos!!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Totalmente de acuerdo. Cuanto más livianos estamos, más libres somos.
      Saludos!!!

      Responder
  22. Sebastian

    Hola chicos! Cómo va todo?
    Concuerdo muchísimo con lo que dicen y me pasa mucho cuando voy a Estados Unidos. No me puedo creer cómo la gente puede consumir TANTO, Y como cada vez hay más y más productos que la gente cree que necesita cuando en realidad se puede vivir con mucho menos. No sé si sientan lo mismo, pero a mí me desespera mucho saber que buena parte de nuestra esencia humana se pierde entre tantas máscaras artificiales que nos ponemos cada que compramos algo innecesario.

    Abrazo desde México!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Seba!
      Sí, nosotros también conocemos mucha gente que va a Miami de vacaciones «a comprar», y se vuelven enamorados de los enormes malls y todas las cosas que no encuentran en Argentina. Triste la verdad.

      Abrazo!

      Responder
  23. Rodando Caminos

    Lo que más triste me pone del materialismo, no es sólo el derroche… es la soledad que genera. En nuestra ciudad, Mar del Plata, conocemos muchas personas, amigos íntimos, que tienen autos carísimos, pero que no vienen a tomar unos mates a casa porque «el barrio complicado» y «les da miedo dejar el coche en la puerta». A mí no me importa que me discriminen por el barrio en el que vivo, al contrario, me da pena que alguien valore más tener un auto que compartir un momento con amigos. Yo siempre volví a casa tranquila porque sé que todo lo que tengo se repone, y ¿La verdad? Nunca me faltó nada.
    Muy linda la reflexión, sobre todo porque cómo cuesta a veces pasar por una tienda y no querer lo que ofrecen… ¡Todo tiene etiquetas tan lindas! ¡Todo se ve tan bien! Pero creo, fervientemente, que nuestra generación está viviendo un cambio, que cada vez somos más los que empezamos a ver que sí es posible vivir de otro modo… no soy una desmedida idealista, pero creo que se puede, de a poco, se puede conseguir un cambio en el mundo en el que vivimos.
    Salud! Buenos caminos 🙂

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola!!
      Decile a tus amigos que se den una vuelta por el posteo y lean tu comentario jaja. Me imagino que ya se lo habrás dicho personalmente de todos modos.
      Nosotros también creemos que cada vez somos más los que queremos vivir de otra manera, o quizás nos parezca porque ahora nos rodeamos de otra gente, pero al haber cada vez más influencia de internet y menos de la televisión, tenemos acceso a otro tipo de ideas que antes eran calladas, y con un click podemos difundirlas.

      Buenas rutas!!

      Responder
  24. Sebas

    Chicos! muy buen posteo!! lo que si me empece a reir solo porque me imagino a su jefe leyendo la parte del articulo que habla de él con un diccionario en la mano tratando de entender que le quisieron decir jajajajaja

    Responder
    • Marcandoelpolo

      jajaja puede estar todo el día tratando de descifrar lo que dice. Justo ayer lo frenamos de que tirara a la basura dos botellas de jugo porque estaban en la fecha de vencimiento! «Pero si se pueden tomar igual, con todos los conservantes que tienen esas cosas», le dijimos. «Si, en realidad se puede, bueno dejalos entonces». Le daba lo mismo tirarlo o dejarlo.

      Responder
  25. Sharon RC

    Chicos, muy bueno su post, estoy completamente de acuerdo y hace unos meses que lo intento practicar, esto me generó muchas veces problemas con gente de mi entorno porque tal vez les cuesta entender mi nueva postura, pero sin dudas mis sentimientos me indican que es la correcta. Ahora no hay ráfagas de felicidad, ahora soy feliz durante la mayoría del tiempo.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Seguramente habrá gente que te entienda y apoye y otra a la que le cueste aceptar que alguien cercano a ellos quiera vivir de otra manera, porque eso quiere decir que no estás de acuerdo con la manera en la que viven ellos.
      Mientras seas feliz vas por el buen camino.

      Saludos!

      Responder
  26. Lucía

    Hoy me puse al día con muchos posteos atrasados. Que lindo volver a leer estas cosas y recordar que después de todo, el estilo de vida es una elección.
    Decir «es de hippie», o «así no se puede» resulta mas simple y complaciente para los que se niegan a ver el mundo con una mirada crítica y consciente sobre el consumo desmedido y el modelo económico que llevamos adelante.
    Esto lo digo yo desde una oficina en el microcentro, haciendo un trabajo ridículo para mantener un «confort» de cotillón, es cierto. Pero mas allá de mis inseguridades y mi miedo al cambio, no me olvido de pensar en todo esto.Y tener presente que no quiero comprar espejismos.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Y decí que ahora que estamos escribiendo el libro no posteamos tan seguido, pero no te vuelvas a atrasar! jajaja.
      No importa desde dónde estés, si desde una oficina o desde una casita de bambú en la copa de un árbol de la selva de Borneo, lo que importa es tener conciencia de que el cambio empieza por uno, y vas a ver como mucha gente que te rodea se va a sentir motivada.

      Abrazo grande!!

      Responder
  27. Mariana

    Disfruté empezar este día leyendo y viendo los vídeos que compartieron. Si tomáramos conciencia del poder que tenemos, de los cambios posibles que están en nuestras manos realizar, una revolución desde nuestro lugar se estaría gestando. Es simple, como dice Jon Jandai. El paso lo da uno mismo, aunque sea difícil y tengas que obligarte como dice Santiago a sacar los pasajes porque sentís que te agarran de los pies…es posible. De a poco con pequeños pero firmes pasos se puede ir logrando, mi gran paso fue irme de la ciudad de Buenos Aires. Aveces no es fácil estar lejos de la familia, amigos, círculo pero la verdadera unión es la que estando separados físicamente sigue unida e intacta como siempre. Estoy viviendo en el sur de chile con mi novio pablo, nos conocimos en nuestro «dejarlo todo y viajar», ambos dejamos el trabajo, nuestra casa y nos fuimos de viaje. Cada uno por su lado, nos conocimos en el aeropuerto de new delhi y ahí empezó la historia. Hoy estamos juntos de a poco gestando el cambio, con pequeñas cosas que suman y nos hacen realmente felices. Gracias por invitar a la reflexión, por compartir historias, testimonios…son pasos firmes para el cambio. Saludos,sonrisas y buena vida! =)

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Por qué lo hacemos tan complicado, no? Es difícil creer que nosotros también podemos cambiar algo, pensamos que eso tiene que quedar para la gente que tiene alguna idea que cambia el mundo, y nos limitamos a seguir haciendo siempre lo mismo, total nada va a cambiar.
      Festejamos tu paso y el de tu compañero.

      Les mandamos un gran abrazo, sonrisas y palmaditas en la espalda jaja.

      Responder
    • Marcandoelpolo

      Gracias por buscarlo!!

      Responder
  28. Santiago

    Nada mas cierto !!!!. Es increible como uno esta inmerso en la vorágine del consumismo, nunca es suficiente, cuando se alcanza algo material que se deseo mucho al poco tiempo esa «felicidad» desaparece y hace que uno trabaje mas y disfrute menos para alcanza una nueva meta material.
    Con mi novia nos vamos en Octubre a empezar nuestra experiencia en NZ con la intención de luego seguir viajando lo mas posible, fue un paso importante sacar los aéreos ya que todos los días me pregunto si estamos haciendo bien en dejar los trabajos y si cuando volvemos no conseguimos nada? y demás preguntas. Por eso mismo decidimos cerrar los ojos y sacar pasaje, para obligarnos en cierta manera a irnos, porque de otra manera pareciera que el sistema te tirara de los pies para abajo, para que sigas inmóvil en este mundo del consumo que no beneficia a casi nadie.
    Hay un video dando vueltas que se llama algo así como «estas programado para trabajar 40 horas» que da cuenta un poco de todo esto.
    La verdad chicos los felicito por la vida que llevan y son una gran fuente de inspiración. Muchos saludos y las mejores de las suertes.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Santiago querido! Nos alegra mucho que se hayan decidido con tu compañera de vida a sacar el pasaje y empezar el viaje, seguramente podrán hacerlo por mucho tiempo si eso es lo que quieren.
      Gracias por compartir el video, todavía no lo encontramos, pero lo vamos a seguir buscando!

      Saludo grande y que las mochilas les pesen poco!!

      Responder
  29. Irene

    Totalmente de acuerdo. Me alegra leeros justo cuando estoy sumergida en la lectura de The Moneyless Manifesto. El autor es un chico que vivió durante dos años y medio sin dinero. De su experiencia nació este libro que se puede leer online aquí: https://www.moneylessmanifesto.org/
    Se puede estar o no de acuerdo con muchas de las cosas que afirma, pero de lo que no hay duda es de que pone en questión muchos de los patrones mentales que damos por evidentes y que nos conducen a actitudes como las que habéis mencionado en esta entrada.

    Espero que os guste su lectura y que sigáis disfrutando del viaje.

    ¡Un abrazo!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Irene!

      Sí, claro que conocemos a Mark Boyle. La charla Ted que dio tiene un final muy emocionante.No creemos que sea un plan aplicable a gran escala, pero el mensaje que deja es lo más importante, que desde nuestro lugar podemos generar un cambio. Tal vez nadie se proponga vivir sin plata después de leer sus ideas, pero sí tomar conciencia, que creemos es lo más importante.
      Ya llegaste a la parte de cómo propone que las mujeres solucionen el temita del período? Difícil de aplicar creo jajaja.

      Abrazo grande!!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.