Kurdistán no es un país

Marcandoelpolo | Destacados | 23 Comentarios | 27240 Views

Nunca voy a terminar de entender que un mapa cambie. Para mi, el dibujo del mundo que estudiábamos en geografía era el único posible; que fue, es y será siempre igual. Me costaba horrores identificar los países, por eso prefería el mapa físico, que con sus colores me daba pistas para poder relacionar algunos nombres. Quizás, inconscientemente, estaba negando la capacidad de aceptar que las fronteras en realidad más que geográficas, son políticas. Años más tarde -y muy lejos de un aula-, pude entender el porqué.

El viaje me enseño a ver al mapamundi como un caleidoscopio que está en constante movimiento, donde los límites de cada país cambian de forma según los intereses comerciales del político de turno. Y es por esto que entre Oriente y Occidente existe una nación cuyo nombre -todavía- no existe para los cartógrafos. Tiene su propia bandera, idioma, sistema de gobierno y ejército. Se llama Kurdistán, pero no lo digas muy fuerte porque te puede traer problemas.

¿Por qué nadie habla de ellos y el corrector me marca la palabra en rojo, recordándome que no existe? Te lo cuento en este artículo.

Kurdistán no es un país

Viajando por Kurdistán 2

Entrando al Kurdistán iraní

Welcome to Kurdistan? 

Esperamos este momento desde que empezamos el viaje de «Eliminando Fronteras» en Filipinas, así que salimos a la ruta con ese cosquilleo de quien hace algo por primera vez. Caminamos un par de kilómetros para salir de la ciudad hasta que a lo lejos, un cartel nos da la señal de que estamos en el camino correcto: Sanandaj, leímos, la capital del Kurdistán iraní. La misma que todo aquel que cruzábamos viajando por otras partes de Irán nos recomendaba evitar. Pero si hay algo que aprendimos es a filtrar las recomendaciones dependiendo de quién vienen, y estos comentarios no hacían más que reconfirmar el rechazo que hay por gran parte de la población iraní hacia los kurdos. Cuanto más nos persuadían para que no viniéramos, nuestras ganas de escuchar a este pueblo oprimido aumentaban.

Kurdistán es la nación sin estado más grande del mundo. Recuerdo cuando en primer año del secundario estudiaba las diferencias entre nación y estado en educación cívica y no lo terminaba de comprender. La nación y el Estado argentino… ¡claro! ¿Acaso puede haber una nación sin estado?  Sí, he aquí el mejor ejemplo.

Kurdos en Paveh, Irán

Kurdos con su vestimenta tradicional en Paveh, Irán

Kurdistán: una nación sin estado entre cuatro países

¿Cómo es que esto pudo pasar? Vamos a una mini clase marcopólica de historia para poder entenderlo:

Ya había terminado la Primera Guerra Mundial y, años más tarde, más precisamente en 1924, caía el Imperio Otomano. Era la oportunidad: cual piñata de cumpleaños, todos querían ponerse abajo para agarrar sus golosinas, pero al pobre Kurdistán lo fueron sacando a codazos y se quedó con las manos vacías.

Así fue como, de a poco, sus vecinos le fueron compartiendo algunos caramelos, y desde ese entonces y hasta el día de hoy, tiene su territorio dividido por las fronteras de cuatro países: Irán, Iraq, Siria y Turquía

Mapa Kurdistan

De los cuatro países, donde más avance lograron es en Iraq: forman un territorio (casi) autónomo, pueden mostrar su bandera, enseñar el idioma kurdo en las escuelas, tienen un parlamento y hasta representaciones en el exterior. En teoría tienen todo listo para ser independientes, pero soltarle la mano a Iraq (o que este se la suelte, en realidad), no es tan sencillo.

Del otro lado de la frontera está el Kurdistán iraní, donde sufren las consecuencias de vivir bajo las leyes de una república islámica. Si bien desde ya que no aplica para todos, lo que notamos viajando por Irán fue una fuerte discriminación de otros grupos étnicos hacia los kurdos.

En Siria estaban relativamente bien, o lo que se puede llamar «bien», hasta que estalló la guerra y retrocedieron lo que habían logrado hasta entonces.

Por último, el kurdistán turco es el más extenso y poblado, y -en consecuencia- el más temido, por esto de que la unión hace la fuerza. El gobierno los acusa de ser los «desestabilizadores» del orden social, lo que generó una gran división en la población. Los que están de su lado son apuntados como «traidores» y la persecución política es muy grande.

Telas kurdas en mercado de Irán

Telas kurdas en un mercado del Kurdistán iraní

Please, don’t say the word «Kurdistan»

Esas fueron las palabras de Jihan cuando llegamos a Artvin, la segunda ciudad que visitamos en el Kurdistán turco.  Nos alojó por medio de Couchsurfing y no fue casualidad: filtramos los perfiles para encontrar personas que hablaran kurdo. Queríamos escucharlos, y para eso teníamos que pasar bastante tiempo con ellos.

Después de cenar, fuimos los tres a un bar a tomar algo y ahí fue cuando pequé de inocente. Le conté lo que habíamos vivido en el Kurdistán iraní y, sin poder terminar la oración, se me acercó y me dijo: «No menciones la palabra Kurdistán, está prohibida en Turquía». Guardó silencio y dejó la conversación para cuando estuviéramos en el living de la casa, çay de por medio.

Esta prohibición no hace más que mostrar inseguridad e intolerancia por parte del gobierno turco, como si evitar nombrarlos frenara su poder. En su lugar dicen «Provincias del Este» o «Habitantes de las montañas», no sea cosa que el simple hecho de mencionarlo signifique una evocación al diablo.

Llegamos al bar, uno de esos típicos de pueblo donde todos se conocen y los clientes tienen sus mesas asignadas tácitamente. Luces bajas, un turco muy hipster en la barra, y música al volumen ideal.

«Seguro que está borracho, si no, no pondría esta música», nos dijo Jihan señalando al dueño del bar que estaba preparando unos tragos. «Es kurdo, y por poner esta música le podrían cerrar el bar». De fondo sonaba Ahmet Aslan, uno de los tantos artistas kurdos que tuvieron que aprender a callarse -o a irse- para poder sobrevivir. Dale play, subí el volumen y dejá que te acompañe en el resto de este viaje imaginario por Kurdistán:

El idioma kurdo no está oficialmente reconocido por el gobierno turco, por lo tanto no se puede enseñar en las escuelas. Y esto no es todo: tampoco tienen libertad en cuanto al nombre que le quieren poner a sus hijos, porque las letras Q, W y X -muy usadas en el idioma kurdo- no están en el alfabeto turco, por lo tanto no pueden usarlas en el acta de nacimiento.

Si fuera solo ese detalle no sería tan grave, pero no es más que una simple máscara de todo lo que hay detrás.

Kurdistán turco

Calles de Artvin, en el este de Turquía

En el Kurdistán turco se siente la tensión en el ambiente. Las ciudades están repletas de banderas turcas para recordar quién manda. Para algunos será pintoresco, pero si hay algo que no puedo tolerar es el nacionalismo, que no es más que una mera demostración de inseguridad.

Estamos en tiempo de elecciones y los kurdos van ganando asientos en el parlamento. Es un firme reflejo de la inestabilidad política que el país atraviesa, y de lo fuerte que es el pueblo kurdo. Veo a Erdoğan -presidente de Turquía- en la tele dando uno de sus tantos discursos y recuerdo la frase de Denis Diderot:

Cuidado con el hombre que habla de poner las cosas en orden. Poner las cosas en orden siempre significa poner las cosas bajo su control.

¿Son árabes? ¿Son musulmanes? 

Existe la idea equivocada de que todo Medio Oriente, con sus mezquitas y alfombras, es sinónimo de mundo árabe. Si bien muchas veces es así, no en este caso: los kurdos no son árabes… son kurdos, y tienen un sentido de identidad muy grande.

El 97% de los kurdos son musulmanes, aunque también hay que destacar que muchos siguen el yazidismo, una religión tradicional kurda surgida incluso bastante antes que el Islam.

Mercado en Kurdistán, Irán

Mercado en el Kurdistán iraní

Las mujeres más fuertes del mundo

Es imposible hablar de Kurdistán sin mencionar a las mujeres que están en una lucha constante para defender sus derechos. Lucha que se duplica en esfuerzo considerando el rol de las mujeres en los países vecinos.

Ya hablamos en «Ser mujer y nacer en la República islámica de Irán» sobre cómo el lugar en el que nos tocó nacer puede marcar nuestro destino, y las mujeres kurdas nacen con una pesada obligación: luchar para que su pueblo sea escuchado. Y con «luchar», en este caso, me refiero a que ellas están junto a los hombres en el campo de batalla.

Si serán poderosas, que siendo tan jóvenes y con todas las limitaciones sociales y políticas que tienen, lograron ser una pesadilla para el ISIS. Es que acá hay un detalle clave: según interpretaciones del Corán, si un hombre es asesinado por una mujer no irá al paraíso, por lo que las mujeres kurdas guerrilleras son su peor amenaza. A los miembros del ISIS no les importa morir, pero la historia cambia cuando esto no incluye el pasaje a la tierra prometida.

Las mujeres kurdas están yendo mucho más allá de la lucha por un Kurdistán independiente. Si bien queda un largo camino por recorrer, su mayor batalla ya está ganada: el empoderamiento femenino en una región donde son obligadas a callar. Tal como dijo Soledad De Battista, integrante del Comité de Solidaridad con Kurdistán de La Plata: «En Kurdistán, las mujeres no tienen un rol en la revolución. Las mujeres SON la revolución.»

Viajando por Kurdistán iraní

Adentrándonos en el Kurdistán iraní

Viajar siendo mujer te acerca más

Viajar siendo mujer te acerca más a saber cómo viven ellas en los distintos rincones del mundo

¿Hay posibilidades de un Kurdistán independiente?

Kurdistán está en una posición clave del mapa, con el petróleo que se asoma por el suelo. Con intereses económicos tan claros, es difícil lograr un acuerdo.

Pero esto no esto todo, ya que un factor clave es que no hay uniformidad entre los kurdos que fueron separados en distintos países, lo que hace que la independencia sea un anhelo que parece bastante lejano. Aunque el objetivo final parezca inalcanzable, la gran meta intermedia es lograr la autonomía de cada una de las regiones.

¿Por qué escuchamos tan poco de Kurdistán y su lucha? Porque a las potencias no les conviene. Porque defender al más débil equivale a ponerse en contra del poderoso. Porque es complicado. Porque no entretiene.

Kurdistán no es un país, pero es un pueblo que resiste. Y por eso, existe.

Casa de familia kurda en Irán

Imposible caminar por zona kurda sin ser frenado a cada paso para una invitación a tomar té

Jota y yo con la vestimenta tradicional kurda

♦♦♦♦

Para seguir aprendiendo

Redes sociales y páginas para enterarte sobre las últimas novedades en Kurdistán:

Facebook del Comité de Solidaridad con Kurdistán – La Plata
Facebook Noticias de Kurdistán
Kurdistán América Latina

Artículos relacionados:

«Mujeres en el campo de batalla«

Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Cursos
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. Nichupté dice:

    Interesante conocer tanto en torno a esta cultura y esta región

  2. S dice:

    En el texto decís que el Corán dice que si un hombre es matado por una mujer no va al paraíso, y eso es completamente falso.

  3. homero natal dice:

    deseo viajar a los ocho paises de tan kasajastan kurdistan tayikistan kirguista uzbequistan turkuemenistan azerbayan que mr recomienda

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola, Homero.

      En el lateral derecho de la pantalla vas a encontrar la sección desplegable de «Asia». Ahí está la lista de todos los países, a los que podés entrar para ver los artículos de cada uno. Solo una aclaración, Kurdistán, como dice el título de este artículo, no es un país. Y Azerbaiyán no tiene mucho que ver con los que llamas «tan».

  4. Sofia dice:

    Me inspiran muchísimo, chicos! Que bien narrado. Hace tiempo que no echaba a la página, que ganas de visitar estos lugares me dieron, jaja! Saludos!

  5. Genial el artículo de verdad! Creo que todos deberíamos conocer un poco sobre estos sitios, de los cuales tan lleno está el mundo. Felicidades

  6. Maria Paula dice:

    Increible este blog, hace como 7 horas que los estoy leyendo! Planeo un viaje de una año entre Europa, Asia, Oceanía y América y estaba buscando consejos de India y caí en su blog! genial todos los datos q me estan aportando y estas notas q si bien son de paises q no voy a ir, me super interesan! gracias!

    • Marcandoelpolo dice:

      ¡Gracias, María Paula! Si seguís leyendo seguro queterminás tentándote con agregar varios destinos que no tenías planeado.

      ¡Buen viaje!

  7. Cali dice:

    vaya sus costumbres culturales son totalmente diferentes a las de latinoamericana

    Gran post 😉

  8. c. dice:

    Qué tarde leo esto! Pa lxs que estén interesadxs y en Buenos Aires, mañana 26 de septiembre, a las 18hs, el movimiento de mujeres kurdas de Latinoamérica da una charla en el CC Paco Urondo. Abrazo viajero!

  9. Ivanna dice:

    Me encanta tu comentario, yo ultimamente traté de interiorizarme sobre el tema a traves de kurdos que viven en Buenos Aires. Siempre leo lo que publican porque resulta muy interesante , con lenguaje claro y preciso. Felicitacionmes

  10. pilar dice:

    que interesante!

  11. Mariana dice:

    Excelente posteo!
    Sigo trabajando en el análisis de su blog para mi memoria de fin de estudios, pero con ustedes es imposible avanzar rápido! cada vez que entro me quedo horas leyéndolos 😀
    Realmente me encanta su estilo y el discurso político que va implícito en cada reflexión.
    Saludos desde Francia!

    • Marcandoelpolo dice:

      Gracias Mariana. Si te atrapa tanto el tema que elegiste seguramente el resultado sea excelente.

      Te deseamos lo mejor en la tesis!

  12. Mariano dice:

    Muy buena nota chicos! Interesante conocer estas realidades desconocidas de nuestro hermoso planeta y que rara vez se muestra en algún portal de noticias, seguramente porque «no vende»….
    Saludos!

  13. Seba dice:

    La primera vez que escuché de los kurdos fue viajando por Alemania. Conocí un chico que cuando le pregunté su nacionalidad me dijo «I’m kurd». No entendí de donde era y se lo volví a preguntar. Seguí sin entender, porque no me sonaba a ningún país. Por no quedarme con la duda, fui sincero y le dije que no sabía dónde quedaba, y ahí me explicó que por más que haya nacido en Iraq, el nunca se va a considerar iraquí.
    Esto fue hace un año, y desde ahí empecé a interesarme en los kurdos. Me encantaría poder viajar por donde lo hicieron ustedes, y al kurdistán iraquí, que por lo que tengo entendido es seguro y la visa no es difícil de conseguir.

    Abrazo grande y los felicito por lo que hacen.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Seba!
      Viajando por Asia entendimos que en muchos casos la etnia es más importante que la nacionalidad. Los descendientes de rusos que nacieron en Uzbekistán te van a decir que son rusos, los turcos de Irán que son turcos, etc. Desde ya que esto es más fuerte todavía en la gente que no se siente nada identificada con las fronteras dentro de las que nacieron, como los kurdos.
      Dentro de Iraq, la zona autónoma kurda es la única en la que se puede viajar libremente.

      Abrazo!!

  14. ALICIA GRACIELA BELTRAME dice:

    Muy buen relato de una situación que nos parece tan lejana. De otra forma, no conoceríamos a esos pueblos que tanto luchan por su identidad. Besos!

  15. Daiana dice:

    Me encantó! Gracias!

  16. Tamy dice:

    Interesantísimo y hermoso chicos. Gracias por traer esta información, se aprende mucho leyendo la experiencia contada por alguien que estuvo ahí y conoció a esta gente. Hermosa canción también. Besos!

    • Marcandoelpolo dice:

      Gracias Tamy! La canción nos la hizo escuchar Jihan, el chico que nos alojó en Turquía y nos llevó al bar. Dice que no sabe qué tendrá que genera algo especial en todos los que se la hace escuchar, por más que no entiendan la letra.