Caminando con los empleados del Diablo en Kawah Ijen

Última actualización: 22/08/18

Son las dos de la mañana y Ketut se está levantando para comenzar su dia. Otra jornada más cargada de dolor y gases tóxicos que se apoderan de su cuerpo dejando su huella para toda la vida. Es una noche sin luna y el camino está completamente oscuro, pero Ketut sabe de memoria cada pedacito de los 3 km de camino que lo separan del cráter del volcán. No sabemos cómo, pero no se choca con ningún árbol, ni se cae en ningún precipicio. Sólo camina, acompañado por sus cestas de bambú. Cuando lo único que vemos alrededor es la oscura y fría noche, se despiertan otros sentidos. Un intenso olor desagradable inunda nuestro camino y nos indica que estamos cerca del cráter. Está amaneciendo y vemos la línea de hormigas humanas que buscan su camino para llegar al lugar donde el volcán Ijen escupe constantemente dinero líquido, que se solidifica y toma forma de azufre al entrar en contacto con el aire. Ahí es donde los trabajadores a pico y pala lo cortan en bloques y lo cargan en sus musculosas espaldas. El trabajador promedio transporta entre 70 y 90 kg por viaje, pero Ketut sólo puede cargar 50. Claro, después de treinta años haciendo el mismo trabajo todos los días de su vida, de Lunes a Lunes, su cuerpo empieza a pedir por favor.

Trabajo duro en Kawah Ijen, Java, Indonesia

Ketut descansa mirando al cráter

Trabajadores en el Kawah Ijen, Java, Indonesia

Las puertas del infierno

Haciendo equilibrio para que no se les caiga la carga, y para no caerse por el precipicio, los trabajadores de Kawah Ijen emprenden el descenso, frenando a mitad de camino para pesar su recolección y enterarse de la cifra exacta que van a cobrar por ese trayecto. La paga de 5 centavos de Euro el kilo no parece muy alentadora, pero considerando que haciendo dos viajes por día ganan alrededor de 8 Euros, ya alcanza para destacarse y dar un paso adelante frente a otros trabajos, como el de recolector de café o albañil, quienes ganan notablemente menos.

Las hormigas pueden transportar hasta 50 veces su propio peso, y 30 veces su volumen, pero las hormigas humanas que suben y bajan en el hormiguero Kawah Ijen no corren la misma suerte. Los gases tóxicos pueden parecer inofensivos para muchos de ellos, pero aseguran una muerte temprana. Pero eso no importa cuando hay una familia entera que mantener considerando que, en promedio, cada trabajador tiene cinco hijos. Algunos asumen los riesgos y le alquilan su alma al diablo por unos años, ahorran lo suficiente, y se despiden del infierno para siempre.

Pero Ketut todavía no se despide. Pasaron treinta años desde el día que hizo su primer ascenso, cuando era un adolescente de 18. «¿Cuándo pensás parar Ketut?» le preguntamos mientras caminamos hacia el cráter en la primera recolección del día. «Cuando mi tercer hijo empiece a trabajar y pueda ayudarnos en la casa. Ya falta poco para eso.» Pensar en que dejará el infierno -como él mismo lo llama- en poco tiempo lo hace sonreír, pero no sabe si su hijo podrá conseguir un trabajo que reemplace este ingreso. «Y en ese caso Ketut, ¿le dirías que venga a trabajar a Ijen?». Se frena, nos mira, lo que le acabamos de preguntar seguramente lo pensó cientos de veces, pero parece decidido por ahora, «¡Noooo! este trabajo no es para cualquiera. Yo tengo problemas para respirar y esto en mi espalda…», nos dice refiriéndose a una hernia.

Otro gas tóxico se mezcla en sus pulmones, es el del cigarrillo que se fuma como recompensa cada vez que vacía su carga. «Esto no es nada… me da fuerza y me, me…» con los brazos y cara hace gestos de quien se despeja, como explicando que cada cigarrillo lo hace olvidar por un rato de lo que ya hace 30 años viene haciendo ininterrumpidamente. «¿Y qué pensás de nosotros Ketut, no te molesta que haya turistas cruzándose en tu camino para sacar fotos mientras vos trabajás?». Su respuesta no busca complacernos, muestra la realidad de cómo esta gente se gana la vida «Antes me molestaba, pero ahora no. Los turistas me dan cigarrillos, agua, a veces hasta comida. También me dan su cámara y yo saco fotos en el cráter jaja». Son varios los que aprovechan las visitas para llevar a la casa algunas rupias extra. Después de algunos accidentes con turistas, finalmente en la Administración de Parques Nacionales se dieron cuenta que era conveniente prohibir el descenso al cráter. Con esto nació la veta fotográfica de varios como Ketut, quienes con algunas fotos que saquen para los que no pueden pasar la barrera pueden ganar lo mismo que en un viaje cargando más de 50 kilos en sus espaldas. También están los «artesanos», que venden adornos hechos con moldes cuando el azufre está en estado líquido. Y no nos olvidemos que estamos en Indonesia, donde los oportunistas aparecen hasta en las grietas de las montañas. No son muchos en Ijen, pero los hay. Dos o tres (al menos cuando fuimos nosotros) que cargan cestas vacías, poniendo cara de sufrimiento e inventando lamentos para generar compasión. Imitan los movimientos cojos y cansinos de los trabajdores reales, piden cigarrillos o te preguntan «where are you from mister?» tal como lo hacen todos, pero sus zapatillas están limpias y su inglés es el del que lo aprendió por necesidad. En la cima dejan la falsa cesta, se sientan, sacan sus suvenires y se ofrecen para sacarte una foto. Sus cestas nunca se van a cargar, pero en un buen día van a ganar mucho más que Ketut.

Peligro y trabajador en el Kawah Ijen, Java, Indonesia

El peligro está por todos lados

Trabajadores en Kawah Ijen, Java, Indonesia

Amarillo azufre

Trabajo en Kawah Ijen, Java, Indonesia

Con la carga listo para emprender el regreso

Más allá de las barritas descontracturantes…

Te duele el cuello. Vas al armario. Buscás una barrita de azufre. La hacés rodar por tu piel hasta que sentís “crack”. Se fue el dolor.

¿Mito o realidad? Seguramente escuchaste decir que el azufre “saca” el aire que se acumula en tu cuello liberándolo de las contracturas. No es que saque el aire, sino que absorbe la carga de electricidad estática que acumulamos por los objetos que nos rodean, como ser el celular, microondas, computadora, televisor, etcétera. Cuando las barritas neutralizan la energía, se rompen y no queda otra opción que tirarlas. Lo que seguramente nunca te pusiste a pensar es el recorrido que hizo esa barrita antes de llegar a tu cuello… para nosotros Kawah Ijen marcó un antes y un después. Es increíble la cantidad de cosas que se pueden aprender viajando.

¿Un día en el infierno?

Para quien visita Kawah Ijen por primera vez la realidad es otra. O mejor dicho, la realidad es una sola, lo que cambia es el punto de vista. El despertador suena a la misma hora, pero para ir a ver el amanecer a uno de los lugares más lindos de Indonesia. Los gases tóxicos no llegan a adueñarse de nuestros pulmones y las rodillas no llegan a quejarse.

Llegamos a dedo (autostop) desde Banyuwangi, una ciudad a 43 km desde la base del volcán en el Este de Java. Es Domingo y los grupos de jovenes y familias que vienen a pasar el día se apoderan del lugar. Tratamos de llamar la atención lo menos posible, pero no va a ser tan fácil pasar desapercibidos en Indonesia, donde ser un “bule” –extranjero de rasgos occidentales- es casi lo mismo que ser Leonardo Di Caprio después de Titanic, y los gritos de “Misterrrrrr, photo, come, photo!!!!” se repetirán en nuestras mentes incluso mientras dormimos. Hacemos un ascenso para ver cómo vive la gente su día libre, pero no podemos avanzar más de 100 metros sin que nos frene un grupete de adolescentes (y no tanto) excitados para sacarse la foto que mostrarán a todos sus amigos.

Con la cantidad de gente que hay expectante de cada movimiento que hacemos preferimos no armar la carpa y escondernos en un refugio donde pasaremos la noche, o al menos descansar un poco hasta que sea la hora de comenzar el ascenso. Mañana, Lunes, los fans ocasionales ya se habrán disipado y podremos hacer el ascenso sin flashes ni paparazzis.

Son las 3.30 am y suena el despertador. Muy dormidos prendemos la linterna y vamos hasta el sendero, donde nos encontramos con el primer trabajador de los tantos que cruzaríamos por el camino. Nos espera, para así aprovechar la iluminación. Los escuchamos arrastrando sus ojotas atrás nuestro y nos damos vuelta para ver si viene. Su ritmo es mucho más lento que el nuestro, pero sentimos lástima de dejarlo atrás. «Buen día, ¿cómo te llamás?» «Mi nombre es Ketut…»

Familia que nos acercó hasta la base del volcán Ijen.

Familia que nos acercó hasta la base del volcán Ijen.

Descansando en el refugio, Kawah Ijen

Descansando en el refugio

No podemos avanzar 100m sin que nos frenen para sacarnos una foto. Kawah Ijen

No podemos avanzar 100m sin que nos frenen para sacarnos una foto

Los indonesios llevan el casco puesto a todos lados, incluso al volcán...

Los indonesios llevan el casco puesto a todos lados, incluso al volcán…

En este video te mostramos el ascenso paso a paso:

[su_youtube url=»https://youtu.be/yNnqTibQXvU» width=»640″ height=»440″]

Llegamos a Kawah Ijen, Java, Indonesia

¡Llegamos!

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje al Sudeste asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste asiático.[/su_note]

20 Comentarios

  1. Julian

    Hola ! como andan ?
    estoy planeando visitar este volcan, me gustaria saber en que ciudad hicieron base ? alguna en particular que recomienden ? es facil llegar por transporte publico o hicieron todo a dedo ?

    Saludos !!
    Julian

    Responder
  2. Diego

    Buenas Jota y Dani. Estoy en Banyuwangi ahora mismo viendo cómo hacer el ascenso al Ijen sin contratar el típico pack para turistas. Tengo localizado el camping de la entrada y la ruta, pero no tengo muy claro cómo hacer la aproximación hasta el camping desde Banyuwangi. Podríais x favor aclararme como lo hicisteis. He visto que a dedo pero no me queda claro si desde Banyuwangi, si os acercasteis hasta el camping el día anterior … Gracias

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Diego, nosotros fuimos a dedo desde Banyuwangi el día anterior. Dormimos en el camping y a la madrugada empezamos el ascenso.
      Si vas un día de semana te va a resultar más difícil llegar hasta el camping ya que no hay tanta gente yendo.

      Éxitos!

      Responder
  3. Enrique

    Hola chicos, ¿cómo andan?
    somos una pareja de argentinos que estamos en Australia de W&H y en Diciembre nos vamos para el sudeste. Esta increible su post, aunque no creo que nosotros vayamos a viajar tanto!
    La única duda es, ¿qué onda el refugio donde durmieron?¿está en la base del volcán?
    ¡¡Gracias!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Enrique! El refugio era MUY simple. No era cerrado, sino que sólo tenía el techo. Teníamos aislante y bolsas de dormir así que pasamos una horas ahí antes de salir hacia el volcán, pero si no llevan nada no les recomiendo dormir ahí.
      Está en la entrada del lugar. También había algunas habitaciones pero cuando fuimos estaban cerradas, no sabemos si ahora habrán abierto o no.
      Otra opción es ir en moto a la noche.

      Muchos éxitos!

      Responder
      • Enrique

        Hola, ¡gracias por la respuesta! ¿La onda es alquilar una moto e ir hasta el volcán a la noche y hacer el ascenso a pie? ¡Me gusto esa!
        ¡Gracias!

        Responder
  4. Sharon

    Admirable lo que ellos hacen por su familia, pero triste también por todo lo que tienen que pasar.

    Responder
  5. ana robles

    hola chicos, siguiendo vuestros pasos estuvimos aqui en agosto 2014 y una preciosa luna llena nos ilumino el camino. Empezamos a subir a la 1am por lo que fuimos de los primeros en empezar el camino, una vez arriba pudimos bajar al crater y ver las llamas azules a 1 metro y las fuentes de azufre alli mismo, poco despues se lleno toda la bajada de turistas y no sera raro si en breve vuelven a prohibir la bajada al crater, los trabajadores no podian ni pasar. Ha sido uno de los lugares mas impactantes del viaje, gracias!!! un abrazo 🙂

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Ana!!!! Qué hermoso ir con luna llena!!!!!!!!!!!
      Nos alegramos muchísimo de que hayan ido 🙂
      Abrazo enorme y esperamos cruzarlos pronto!!!!

      Responder
  6. Gaston

    Exelente post chicos, increible realmente, me dejo con una mezcla de sensaciones. Les mando un saludo

    Responder
  7. Karen

    Gracias por este post. Eliminan fronteras chicos, sin dudas.
    ¡Los sigo!
    Buenos caminos

    Responder
  8. Captain Beto

    Mucho más que un blog de viajes, ustedes nos acercan las historias de la gente más allá del tursimo. Los encontré hace poco y sus relatos me atraparon muchísimo. Los sigo!

    Responder
    • marcandoelpolo

      Gracias capitán, hay muchas historias por contar más allá de cuánto cuesta una entrada o cómo llegar a tal lugar. La idea de Eliminando Fronteras es mostrar los atractivos humanos más que los turísticos.
      Saludos!

      Responder
  9. CheToba

    Muy buen relato, cuando me compre una barrita de azufre me voy a acordar de ésta gente y de ése lugar, aunquie quiero suponer que las que compro en una farmacia en córdoba fueron extraídas desde algún otro lugar más cercano. Impresionate lo que trabaja ésta gente y que lamentable lo que ganan mientras que además dejan su longevidad para alguna otra vida. MUY Buen post, como siempre impecable

    Responder
    • marcandoelpolo

      Querido Toba… cuando la barrita de azufre haga «crack» acordate de todos los «crack» que hicieron los huesos de estos recolectores. Las barritas que se venden en Argentina, si no me equivoco, vienen de Chile, porque la mina que estaba en Argentina hace tiempo que dejó de funcionar.
      Abrazo.

      Responder
  10. esvian

    Muy buen post! Creo que el mejor de la pagina. Viajando por indonesia te enteras varias cosas, de donde vienen tus zapatillas nike y de como viven sus trabajadores, de donde sacan el aceite de palmera para fabricar varias cosas y como queda el lugar una vez que se van, de donde sacan materiales la buena gente de nestle y como vacian borneo, como drenan las fuentes de agua potable los de coca cola para su veneno y encima no pagan impuestos. Es un antes y un despues, al menos para mi y mi novia.
    Nosotros tratamos de no contribuir mucho (hay que hacer mucho esfuerzo) al sufrimiento de esta gente, no compramos mas nike en ninguna de sus formas, tampoco nestle y tratamos de utilizar lo menos posible los derivados del aceite de palmera y nunca mas «destapamos felicidad».
    Debe haber muchos productos mas que se consiguen a base del sufrimiento de muchos, se me vienen a la cabeza los juguetes de la cajita feliz de mac donalds y otros tantos que seguro no nos enteramos.
    Es la mejor forma de combatir esto? No lo sabemos, pero tratamos de aportar nuestro granito de arena para que estas cosas no se den.
    Como siempre un saludo grande muchachos!

    Responder
    • marcandoelpolo

      Nosotros los latinos sabemos muy bien lo que es la corrupción, pero Indonesia desafía cualquier límite. Para los Ketut no quedan ni las migas, solo seguir haciendo el trabajo para los bolsillos de los que venden el país. Kalimantan desaparece, la selva de Sumatra se reemplazó por las palmeras para extraer aceite o árboles de caucho, a una población adicta al cigarrillo se la sigue incentivando a fumar y las islas siguen desapareciendo para venderle arena a Singapur. Mientras tanto Widjaja (qué ironía el nombre), Sukanto Tanoto y tantos otros se siguen riendo.
      Somos muchos los que intentamos cambiar con pequeñas acciones, pero hasta que el cambio no sea global y en gran escala es imposible frenar al Payaso Asesino y sus secuaces.
      Abrazo!

      Responder
  11. Alicia

    Excelente posteo!! El detalle con que describen todo invita a seguir y seguir leyendo, y parece que uno estuviera ahí con ustedes!!

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Asia – Las mejores viajes - […] Más información del Volcán Ijen en Itinerario de nuestro viaje por Bali, Java y Sumatra. Para conocer más acerca…
  2. Java de oeste a este: templos, volcanes y más - Altibajos en Mochilas - […] Pasado nuestro amargo trago en Bromo decidimos irnos a Probolinggo para pasar la noche ahí y al día siguiente…
  3. Respirando azufre en el Kawah Ijen | Dando Una Vuelta Por El Mundo - […] suficientes para aguantar oscuridad y ruidos extraños. Con la inspiración de nuestros amigos de Marcando el Polo, que estuvieron…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.