En esta completísima guía para viajar a Kirguistán te contamos nuestra experiencia en cada uno de los lugares que estuvimos: costos, alojamiento donde nos quedamos, consejos mochileros, lo que nos gustó y lo que no tanto…
Itinerario para viajar a Kirguistán
Kirguistán es uno de esos países en los que egoístamente agradecés que la mayoría de la gente no tenga ni idea que existe, porque si no estaría lleno de turistas y la experiencia no sería la misma. Los paisajes son espectaculares, es barato, fácil de moverse, la gente está encantada de ver viajeros, y son muy relajados con las visas.
Si tenés poco tiempo podés ir de Bishkek a Karakol por la fantástica ruta sur del Lago Issyk-Kul, pasando unos días haciendo caminatas por los alrededores; y aunque solo veas una mínima parte de todo lo que hay, te vas a llevar una gran imagen del país.
Con más días no hay chances de que no tengas una experiencia fantástica. Podés hacer una parada de camino entre el norte y el sur y recorrer el Valle de Fergana, donde las tradiciones están mucho más intactas que en Bishkek.
[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
Fecha del viaje: 25 de abril al 22 de mayo
Nuestro lugar preferido: Ruta sur del lago Issyk-Kul
Lo mejor: estar rodeado por imponentes montañas casi en todo momento, y que cualquier valle se convierta en un perfecto lugar para acampar.
Lo peor: casi todos los autos también son taxis, algo que hace más complicado el viajar a dedo, aunque para nada difícil.
Costumbre más difícil de comprender: el «secuestro de esposas» es una práctica común. Muchos son arreglados pero otros tantos, no.
Cambio: alrededor de USD 1 = Som 60. Cambio del día en xe.com
Información útil: Presupuesto mochilero para viajar a Kirguistán.
Visas para viajar a Asia Central.
[/symple_box]
Itinerario
Toda la información está basada en nuestra propia experiencia, sobre las cosas que vimos, vivimos y sentimos. La opinión de cada uno de los lugares es totalmente personal.
[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»50%» float=»none»]
Tabla de contenidos
♦ Bishkek
♦ Ruta sur del Lago Issyk-Kul
♦ Karakol
♦ Ruta norte del Lago Issyk-kul
♦ Ruta norte – sur
♦ Arslanbob
♦ Jalal-Abad
♦ Osh
♦ Batken
[/symple_box]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Bishkek
[/su_note]
Grises bloques de departamentos, amplios parques, anchas avenidas y grandiosos monumentos; Bishkek es parecida a todas las capitales de la ex Unión Soviética, aunque no hay que ajustar mucho la vista para notar que claramente hay menos inversión que en las otras de la zona, dándole un aspecto descuidado.
En cuanto dejes la ciudad te vas a dar cuenta que sin dudas lo mejor de Kirguistán no está acá, sino en la imponente naturaleza. Por suerte, no hay que alejarse mucho para encontrarla.
Tips viajeros
♦ Las casas de té donde la gente se relaja por horas con su chai y sus samsas son algo típico del sur del país, pero raro en el norte. Llevando el nombre del centro nacional de las chaikhanas, Jalal-Abad es la única de este tipo que encontramos en la ciudad.
♦ En la esquina de Abdramanov (Soviet St.) y Kiev, frente a la Post Office, está el puesto de gamburguer (hamburguesas con carne de kebab) más popular del centro. También tienen de pollo, algo difícil de encontrar. Al haber filas para comprar, la carne está siempre fresca.
♦ A distancia caminable del centro está el Osh Bazar, un mercado no tan especial si ya estuviste en otros. Lo mejor para nosotros fue encontrar torta de ricota en las panaderías, ¡igualita a las que comemos en casa!
♦ El mercado más grande de Bishkek es el Dordoi Bazar, donde la mayoría de los puestos están hechos en dos pisos de containers. Principalmente venden la típica ropa berreta traída de China, con las inscripciones pifiadas en inglés y la Torre Eiffel por todos lados, así que vas a tener que buscar bastante si querés comprar algo.
♦ Sacar plata de cajeros automáticos: si tenés tarjeta Visa no vas a tener problemas en encontrar cajeros que la acepten.
Mastercard es más problemática en Asia Central, así que aprovechá en Bishkek que podés sacar plata. Los cajeros que la aceptan son Kazcom y Demir Bank. Generalmente los que tienen fondos son los cajeros de los shoppings grandes. El limite es de USD 200 por día, que se pueden sacar en Dólares o Som.
♦ Bishkek es el lugar más conveniente de Asia Central para sacar la visa de turismo de Tayikistán. Si no tenés apuro, podés dejar tu pasaporte en la Embajada, irte a dar la vuelta a Isskyk-kul, y volver después de una semana para retirarla.
Más información sobre la visa de turismo para Tayikistán en Visas para viajar a Asia Central.
♦ Saliendo a dedo desde Bishkek
Para Issyk-Kul: 1- tomar cuaqluier marshrutka a la “Eastern bus station”.
2- Marshrutka 355 a Kant (20 km) por 25 Som. Una vez ahí ya estás afuera de la ciudad y hay pocos taxis molestando.
En Balykchy la ruta se divide y tenés que elegir si querés seguir por el norte o sur del lago. En nuestra experiencia, la ruta sur estuvo mucho menos transitada, pero casi todos los autos que pasaron nos levantaron sin problemas, además de ser mucho más atractiva.
Para el sur: desde “Western Bus Station” tomá una marshrutka a Sokuluk (25 Som). Bajá cuando termina el pueblo, pasando el mercado, porque si no vas a tener que caminar. La ruta sigue poblada por un tramo, pero ya podés empezar a hacer dedo. Cuando llegues a un pueblo llamado Kara Balta es donde la ruta que viene desde Bishkek se une con la que va para el sur.
Hay marshrutkas que van directo desde la Western Bus Station hasta Kara Balta. No sabemos cuánto cuestan, pero son más de 70 kilómetros.
En Kara Balta siempre hay una larga fila de camiones que van para Jalal-Abad y Osh, pero igualmente intentá con los autos que pasan porque los camiones van muy lento.
No te guíes por la ruta que muestra Google maps, ya que ningún auto la toma porque está en muy mal estado. La principal entre Norte y Sur es la que pasa por Torkent y Karaköl, cruzando las montañas de manera imponente.
Alojamiento
Si tenés una carpa, podés acampar en las colinas que están pocos kilómetros antes de llegar a la frontera con Kazajistán. Nosotros lo hicimos la primer noche. Avanzamos unos 5-10 kilómetros a dedo cuando cruzamos la frontera, y al ver una calle que llevaba directo al campo nos bajamos y caminamos. En un lugar refugiado pusimos la carpa y dormimos lo más tranquilos.
Claro que si tenés que quedarte unos días en la ciudad la opción de acampar todas las noches no es lo más cómodo.
Además de hacer Couchsurfing un par de noches, también nos quedamos en dos hostels. USSR Hostel es uno muy austero que está en un bloque de departamentos soviético al lado del Tsum (dormis desde USD 10).
El otro fue Interhouse City Center, que tiene mucho más ambiente de hostel e incluye desayuno (dormis USD 15).
Reservando con tiempo hay más chances de encontrar buenos precios. Podés ver todas las opciones de alojamiento en Bishkek en Booking, Agoda y Hostelworld.
Distancias
Bishkek está a 230 kilómetros de Almaty.
400 km de Karakol.
570 km de Jalal-Abad.
670 km de Osh.

Fea arquitectura. Fascinante naturaleza

¿Atardecer en Estambul? No, es la nueva mezquita de Bishkek

Sale el pan caliente en el Osh Bazaar
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Ruta sur del Lago Issyk-Kul
[/su_note]
Hasta último momento dudamos qué camino seguir. En Balykchy la ruta se dividía en dos, por lo que había que tomar una decisión. Nuestra idea era ir por la ruta sur, parando una noche para dormir en algún lugar, pasar unos días en Karakol, y volver a Bishkek por el camino del norte. Pero los fundamentos de nuestra idea parecían desmoronarse al ver que el tránsito era de al menos 30 autos contra 1 para la ruta del norte.
Una hora había pasado y solo taxis nos frenaban, mientras que a lo lejos veíamos como los candidatos ideales se nos iban uno tras otro; camiones y autos nuevos, todos preferían el camino que queríamos dejar para la vuelta.
Estábamos a punto de resignarnos cuando un nuevo camión pasó por delante nuestro. Alcanzó con una leve seña para que clavara los frenos y nos invitara a acompañarlo en su viaje. No fue largo el trayecto que hicimos juntos, pero a partir de ahí cada auto que pasó nos levantó casi sin preguntar.
¿Dónde dormimos?
Cuando el sol nos avisó que estaba llegando la hora de despedirse para dejarle su lugar a la luna, supimos que era momento de levantar campamento.
Cerca del desvío para entrar a un pueblo llamado Kaji Say, encontramos una perfecta colina para acampar. No tan perfecta, sugirió el campesino con su burro, haciéndonos señas de que si a la noche se levantaba la tormenta las lindas montañas que teníamos de fondo formarían un tobogán, y el agua se llevaría todo lo que tuviera en su camino. Como nosotros eramos una de esas cosas, seguimos caminando, hasta que de un camping donde estaban construyendo unas cabañas nos llamó el dueño, invitándonos a que pusiéramos nuestra casa en su terreno.
Con la orilla del lago a pasos de distancia, y las artísticas montañas como telón de fondo, pasamos la noche, antes de seguir camino hacia Karakol.
Si no tenés carpa y querés pasar la noche en algún pueblo del sur, hay una guesthouse en Tamga. Se llama Askar and Tamaras Guesthouse, y la dueña habla inglés.
No sabemos de los otros, pero preguntando en cualquier pueblo vas a encontrar la casa de alguna familia que te alquile una habitación.
Tips viajeros
♦ Las formaciones rocosas que acompañan casi toda la ruta sur son espectaculares, sin punto de comparación con lo que se ve por el norte. Uno de los lugares más fotogénicos es Skazka (Fairy Tale Canyon), un cañón mágicamente erosionado que está a 4 kilómetros de Tosor. Podés pasar un día completo haciendo caminatas por la zona, y si tenés para acampar, todavía mejor.
Si vas desde Karakol son más de 100 kilómetros. Podés tomar una marshrutka en dirección a Balykchy y pedirle al conductor que te avise en Skazka. Debería costar unos 100 Som.
Distancias
Kaji Say está a 120 kilómetros de Karakol.
290 km de Bishkek.

«Haceme caso pibe, conozco este lugar como la espalda de mi burro»

Playa en la que acampamos
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=nM9YmTgWd1A» width=»640″]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Karakol
[/su_note]
No nos gusta hablar de lugares «imperdibles», porque eso depende de los intereses de cada uno; pero con Karakol no nos queda otro calificativo, porque tiene todo lo que hizo que hayas elegido viajar por Kirguistán.
En acceso, facilidades y atractivos, es el destino número uno del país. Hay alojamiento y comida barata, caminatas espectaculares sin ir demasiado lejos y marshrutkas a todos lados. Es un lugar excelente para usarlo como base y pasar varios días yendo y viniendo por la zona.
Tips viajeros
♦ En la calle Abdrajmanov y Toktogul hay un Centro de Informes atendido por estudiantes de turismo. Las dos veces que fuimos nos dieron buena información, pero parece que no hay presupuesto para mapas gratis.
♦ Si vas a las colinas que se ven delante de los picos nevados, vas a tener una vista muy buena de Karakol. Caminá dereeeeeeeecho por la calle Jamasariev hasta que eventualmente vas a llegar a la colina. Podés seguir los postes de luz hasta que terminan, donde hay un buen lugar para hacer picnic.
♦ Una gran caminata para hacer por el día es en el Parque Nacional Karakol Valley. Desde la entrada, caminá siempre derecho bordeando el río. Después de aproximadamente dos horas vas a llegar a un harrrrmoso valle donde se ven las montañas. Llevate el almuerzo y agradecele a la natura por tanta belleza.
Cómo llegar: marshrutska 101 desde Toktogul y Gorkiy. Bajá en la última parada y caminá derecho.
Entrada: cuesta 250 Som, pero se vé que el guardia estaba contento o por renunciar porque nos dejó pasar gratis. No cuentes con que el que esté de turno cuando vayas vos haga lo mismo.
♦ La comida kirguisa no será la más memorable de Asia, pero Karakol tiene una especialidad que no deberías irte sin probar. Se llama Ashlianfú, y es un plato frío de fideos gelatinosos con una salsa de vinagre y carne picada. La combinación preferida es ashlianfú y piroshki (empanada frita rellena de papa) para mojar en la salsa. No esperes la gran cosa, pero está muy bien para los días de calor, y encima es baratísimo.
Hay muchos puestos que lo venden, pero el más popular es uno que está frente al Makish market (Gorkyi y Toktogul) en un pasillo techado donde hay varios negocios simples de comida. Lo vas a reconocer porque es el primero a mano derecha, el que siempre tiene más clientes. La mayoría de los negocios vende lo mismo; ensaladas, ashlianfú, piroshki y samsis (empanadas de carne al horno).
♦ Sabemos que viniste a Karakol por la montaña, e hiciste bien, pero si querés un día de playa en el lago podés tomar la marshrutka con cartel a Dachi. Bajá en el desvío que está cerca del Museo Prezhvarski y caminá por esa calle. Si te parece que te estás yendo para cualquier lado, preguntale a los locales por “plash”. La verdad que está bastante dejada y no es nada especial. Si tenés pocos días mejor andá a la montaña.
♦ Uno de los mejores lugares para visitar desde Karakol es Jeti Oguz, donde la naturaleza hizo un dream team de formaciones rocosas y montañas nevadas.
Para llegar, podés tomar una marshrutka desde el centro de Karakol hasta el pueblo Jeti Oguz (preguntá de dónde salen porque cambian de parada). Si hay más turistas, la marshrutka puede ir hasta Jeti Oguz Kurort (también lo llaman Sanatorium), que es donde está la acción. Si no, en Jeti Oguz hay taxis compartidos hasta Kurort. Que la marshrutka vaya hasta Kurort no quiere decir que sea más barato que hacer la combinación con el taxi; por ejemplo nosotros éramos tres y la marshrutka nos cobraba 100 Som hasta Kurort, pero combinando nos costó 30 de la marshrutka + 40 del taxi.
Para volver, hicimos al revés: tomamos la marshrutka desde Kurort hasta Jeti Oguz (30 Som) y taxi a Karakol (35 Som).
De camino entre el pueblo y Kurort vas a pasar por el “Broken Heart”, que es una piedra enorme a la que un piedro le rompió el corazón.
Una vez en Kurort, caminá un poco para atrás. Del lado que están los negocios hay un camino que sube a la colina, desde donde hay vistas a picos nevados.
Bajá por donde subiste y seguí hasta el próximo camino de tierra que sube la colina, más corto y empinado que el anterior. Arriba está la casa de un granjero con sus animales pastando. Pasá la casa y caminá para abajo, desde donde se ve un fantástico cañón. Seguí bajando sin miedo que para algo estás haciendo tremendo viaje, y caminá por adentro del cañón hasta que te canses o te agarre miedo de perderte y quedar varado para siempre ahí.
De vuelta en la ruta, vas a ver que del otro lado están los “7 Bulls”, que son las que le dan nombre al lugar; Jeti (Siete) Oguz (Toros). Estas rocas rojizas se formaron por siglos de erosión del río que baja de las montañas, que con paciencia dividió la roca en siete partes para que los turistas le saquen fotos.
Alojamiento
El lugar más barato para dormir en Karakol es Yak Tours Hostel. Está muy cerca de la Iglesia Ortodoxa, en una casa tradicional, aunque algo descuidada. Un español que conocimos estaba pagando 300 Som por la pieza single. De lo que todos se quejan es del baño, pero si el presupuesto viene ajustado, andá directamente a éste.
Si tenés carpa cobran 100 Som por el espacio.
Nosotros nos quedamos en Teskey Guesthouse porque conocimos a Taalai, el dueño. El tipo es una enciclopedia de la zona, así que le podés pedir recomendaciones de lugares para visitar porque se los conoce todos, y solo por eso ya vale quedarse acá. La habitación doble cuesta 800 Som por persona y el dormi 650 Som, todas con desayuno. Cuando fuimos estaban construyendo una parte nueva con más habitaciones, así que cuando leas esto ya debería estar terminada.
En Booking, Agoda y Hostelworld vas a encontrar varias opciones para comparar precios.
Distancias
Karakol está a 400 km de Bishkek (misma distancia por ambas rutas).

Un pueblo con vistas

Sin ir muy lejos de Karakol, llegás a lugares como éste…

Descansando en el Parque Nacional Karakol Valley

El burrito sencillo en Jeti Oguz
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Ruta norte del Lago Issyk-Kul
[/su_note]
Pulgar abajo para la ruta norte después de haber visto la belleza de la sur. Esta es la que eligen los turistas de la zona porque tiene los resorts y comodidades que los hacen sentir que se fueron de vacaciones a Bali, aunque seguramente estos lugares no sean la razón por la que elegiste venir a Kirguistán.
Kuturga
Un camping soviético abandonado, un diminuto pueblo, un par de negocios y el infaltable monumento a los caídos en la Segunda Guerra Mundial es lo único que hay en el ignoto Kuturga. No hay razón para frenar, pero nosotros lo hicimos porque nos quedaba un día sin planes antes de llegar a Cholpon-Ata, y nos dijeron que acá podríamos acampar.
Si estás viajando en bicicleta y no querés hacer Karakol – Cholpon-Ata de un solo tramo (140 km), podés parar acá, pero si no, mejor seguí de largo porque ni siquiera el paisaje es lindo.
El camping está a unos 2km de la ruta, a orillas del lago. Hay una zona arbolada o podés acampar en la playa.
Distancias
Kuturga está a 54 kilómetros de Karakol.
88 km de Cholpon-Ata.

Camping en Kuturga
Cholpon Ata
El preferido de rusos, kazajos y kirguises sedientos de arena y algo que se le parezca a un mar; Cholpo-Ata nos hizo acordar mucho a los pueblos de la Costa Atlántica tipo Mar del Tuyú , que a pesar de haber cientos de lugares mejores en el país, se llenan en temporada por los que no imaginan unas vacaciones sin meterse al agua.
Cualquier lugar que frenes a lo largo de la ruta sur es mejor para disfrutar del lago, en soledad y rodeado de la inmensidad de las montañas. En Cholpon-Ata, en cambio, hay una sola playa pública, y el pueblo no tiene ningún carácter especial. Nosotros lo disfrutamos porque hicimos Couchsurfing con una chica que nos enseñó mucho sobre los casamientos y la triste tradición del «secuestro de esposas», pero si tenés que pagar alojamiento, no te lo recomendamos.
Tips viajeros
♦ La única playa gratis en Cholpon-Ata es la del hotel del estado. Preguntá por “Blue Cholpon-Ata” (“Siniy Cholpon-Ata”, en ruso). Todas las otras cobran entrada porque son de hoteles privados.
♦ La temporada alta va de mediados de Julio a Agosto, cuando se llena de rusos y kazajos platudos. Fuera de temporada vuelve a ser un pueblo con playa.
Distancias
Cholpon-Ata está a 140 kilómetros de Karakol.
265 km de Bishkek.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Ruta Norte – Sur
[/su_note]
Cultural y étnicamente, Kirguistán es un país con una clara división; el rusificado norte y el tradicional sur. En gran parte, los del norte consideran el tradicionalismo del sur como retrógrado, oponiéndose a la fuerte influencia que el islam tiene en el Valle de Fergana; mientras que en el sur critican la falta de patriotismo de Bishkek y alrededores, donde son muchos (conocimos más de un caso) los que solo hablan ruso y se avergüenzan de su idioma.
La Ruta Norte – Sur es el nexo en esta historia de los “dos kirguistanes”; serpenteando por las montañas nevadas es una maravilla si el clima ayuda. La mayoría de los viajeros hace el viaje en un solo día, pero para nosotros ir haciendo paradas en el camino fue de lo mejor del viaje por el país.
Empezando en Bishkek, la primer noche la pasamos en Suusamyr, un pueblo que está a 150 kilómetros de la capital (14 km desviándose de la ruta principal).
Suusamyr
Atrás quedan los camiones y las marshrutkas que pasan a toda velocidad por la ruta. En Suusamyr no hay apuro, es un lugar para socializar con el ganado y las montañas, lejos de la vista de los turistas.
Hay varias caminatas para hacer por el valle. A nosotros la lluvia nos cortó el día, así que cuando pudimos asomar la cabeza, simplemente empezamos a caminar por las colinas hasta encontrar un lugar donde el pasto estuviera más mullido que en otras partes, la vista estuviera abierta a las montañas más perfectas y las nubes más lindas sobre nosotros. Cualquier lugar hubiese sido ideal para tirarse a apreciar tanta belleza, pero nos pusimos pretenciosos, porque pudimos.
A pesar de ser un lugar accesible, las guías casi ni lo mencionan, y ya sabés como es esto, si la Lonely Planet no lo recomienda, significa que lo más probable es que lo tengas para vos solo.
Tips viajeros
♦ Si te entusiasmaste con Suusamyr, te recomendamos que leas la experiencia de este viajero. Nosotros estuvimos solo un día, y encima de lluvia, pero él se quedó una semana viviendo en una yurta, algo que podés hacer solo en los meses de verano, cuando las colinas del valle se convierten en uno de los jailoo (pastizales para ganado) preferidos por los nómades.
♦ Otro pueblo muy recomendable para visitar ya que estás en Suusamyr es Kyzyl Oi, que está a 38 kilómetros. El mismo que estuvo con los nómades en Suusamyr hizo esta entrada.
♦ Si mirás en un mapa hay una tentadora ruta desde el sur del lago Issy-kul hasta Suusamyr, para después unirse con la ruta Norte – Sur, encima pasando por el lago Song-kul de camino. El problema es que la mayor parte del año está cerrada por las nevadas, y cuando está abierta el transporte es muy limitado y no llega hasta Suusamyr (aparentemente termina en Chayek). Si estás con tu vehículo, y te confirman que está abierta, entonces aprovechala porque sabemos que es fantástica, aunque mucho más larga por más que en el mapa no lo parezca.
El camino para ir al Lago Song-kul sale desde un pueblo que se llama Kyzart. Después la ruta sigue, pasando por Chayek, Kyzyl-Oi y llega a Suusamyr.
Si esta ruta no está abierta, vas a tener que volver hasta Bishkek.
Alojamiento
El Tourist Information Center está en una casa donde alquilan habitaciones. Vas a ver el cartel en la calle principal del pueblo.
El primer precio que nos dijeron fue 700 Som por persona, pero terminamos acordando en 450 con desayuno y cena.
Distancias
Suusamyr está a 150 kilómetros de Bishkek.
445 km de Jalal-Abad.
550 km de Osh.

Tranquilo, bajá un cambio que estás en ¡Suusamyr!
Karaköl
Antes de llegar a Arslanbob hicimos una parada más en Karaköl, no porque se nos haya hecho tarde para seguir a dedo, sino porque ya teníamos arreglado para alojarnos en la casa de una pareja en Jalal-Abad y nos quedaba un día libre.
El mejor plan entonces fue acampar por las montañas que están cuando termina Karaköl. Lo que parecía ser el lugar más tranquilo en miles de kilómetros a la redonda terminó siendo una especie de autopista nocturna de pastores con su ganado.
Distancias
Karaköl está a 258 km de Suusamyr.
185 km de Jalal-Abad.
290 km de Osh.

Cuando el camino se divide
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Arslanbob
[/su_note]
Uzbekistán y Kirguistán se unen en este pueblo de montaña famoso por tener el bosque de nueces más grande del mundo. El emplazamiento entre montañas nevadas y bosques es típico kirguís, pero la población es étnicamente uzbeca, algo que vas a notar a simple vista con el cambio de gorritos tradicionales; de los kolpok en forma de cono que usan los kirguises, por los cuadrados doppa.
Trekkings por las montañas y plantaciones es la gran actividad, pero con tres días a pura llovizna y fuera de la temporada de nueces, no nos quedó mucho más para hacer que relajarnos en el pueblo y alguna caminata corta.
Tips viajeros
♦ La temporada alta de nueces es entre fines de Septiembre y Octubre.
♦ Una corta caminata que ningún turista local se pierde es a la Small Waterfall, que empieza por el camino que sale atrás de la mezquita. Nada impresionante, pero bueno, ya que está cerca no cuesta mucho darse una vuelta. Supuestamente cobran entrada, pero cuando fuimos no había nadie.
♦ Si caminás derecho por la calle del CBT te vas a encontrar con un parque público de la época soviética (Turbaza) bastante decrépito, pero todavía abierto. Seguí por la calle que sale a la derecha y después de una larga caminata llegás a la Big Waterfall, una cascada de más de 80 metros. En total son 8 kilómetros desde el centro (alrededor de cuatro horas ida y vuelta), con la última parte bastante empinada. Andá preguntando indicaciones a los locales para llegar.
Alojamiento
Cerca de la parada de marshrutkas está la oficina de CBT, donde organizan el alojamiento en casas de familia. Todas tienen un precio fijo de 450 Som por persona con desayuno.
En invierno el precio por persona se va a 650 Som por el costo de la calefacción.
Si tenés carpa, hay algunas casas que tienen jardín para acampar. Por el espacio pagamos 400 Som entre los dos sin desayuno
Si preferís llegar con algo reservado, en Booking hay algunas opciones.
Distancias
Arslanbob está a 78 km de Jalal-Abad.
175 km de Osh.
580 km de Bishkek.

Debatiendo temas de importancia internacional en la chaikhana del pueblo

«Somos cinco, ¡hay equipo!»
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Jalal-Abad
[/su_note]
Famosa en Kirguistán por su agua mineral curativa, y entre nosotros por su panadería con medialunas rellenas de dulce de leche, Jalal-Abad es una ciudad donde los temas importantes se discuten en las chaikhanas, y los mulás recuperan su influencia perdida durante la época soviética.
La mayoría de los viajeros sigue de largo camino a Osh, pero para nosotros es un gran lugar para ver la cultura del Valle de Fergana y sorprender a los locales con tu presencia.
Tips viajeros
♦ La Ruta de la Seda alguna vez pasó por Jalal-Abad. Hoy, los productos chinos siguen llegando, pero parece que son los únicos. El Shabdaly Bazar es un típico mercado de Asia Central, donde más que producción local vas a ver ropa y plástico chino.
♦ ¡¿Medialunas rellenas de dulce de leche?! Nos pareció estar en un sueño cuando mordimos el corazón de las enormes krusant de la panadería Simit Dünyasi. Miles de kilómetros nos separan, pero por un momento cerramos los ojos y con nuestros paladares nos transportamos a Buenos Aires.
También tienen torta de ricota y unas gamburguer de pollo muy buenas y baratas.
Está enfrente del Shabdaly Bazar.
♦ La casa de té más famosa de Bishkek se llama Jalal-Abad, y por algo es. En la ciudad hay muchas chaikhanas para pasar un largo rato tomando té y comiendo samsas. Nuestra preferida es la que está cerca de la panadería Simit Dünyasi, sobre la misma vereda.
♦ El agua mineral de los manantiales de Jalal-Abad es famosa por curar enfermedades, y gente de todo el país viene para llevarse bidones llenos a casa. En el Sanatorium (“Kurort”) hay fuentes de donde podés tomar el agua gratis. El gusto es bastante particular, como si estuvieras chupando una barrita de azufre, pero dicen que te curás de todo. Distintas canillas de la fuente tienen distinto sabor; te recomendamos que empiezas con la n°1 que es la menos salada.
Además de tomar el agua, en el spa también tienen piletas de aguas termales, tratamiento de barro y otros, para que pases unos días de rejuvenecimiento. Para que te tientes, podés ver este video de Wandering Earl.
Está a 3 kilómetros del centro, en la cima de una colina.
Alojamiento
Nosotros tuvimos una excelente experiencia haciendo Couchsurfing, pero también podés ir a la oficina de CBT (#3A Sovietskiy Lane St.) donde te van a conseguir una habitación en alguna casa familiar para quedarte.
Si querés reservarlo por tu cuenta, conocimos a una pareja que se estaba quedando en el Hotel Ala Archa. Y en Booking hay algunos alojamientos más.
Distancias
Jalal-Abad está a 105 kilómetros de Osh.
340 km de Batken.
575 km de Bishkek.

Shabdaly Bazaar
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Osh
[/su_note]
La capital del sur de Kirguistán puede no ser la más linda de Asia Central, pero es un punto indispensable para entender las tradiciones del Valle de Fergana, la diferencia cultural con el norte y, especialmente, las tristes consecuencias que trajo la división de tierras que se hizo durante la URSS, dejando un mapa incoherente, tensión étnica y al Valle dividido casi aleatoriamente entre Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán.
Tips viajeros
♦ El Jayma Bazaar es el más grande del país y, para nosotros, el gran imán de la ciudad. Desde halva (de donde viene nuestro querido Mantecol) hasta cuchillos para degollar corderos, pasando por todo tipo de gorros tradicionales y el inevitable sector “copiar-pegar” de ropa china con frases sin sentido en inglés; acá te vas a encontrar con todo lo que un kirguís necesita. Eso sí, no te relajes demasiado porque si no te van a llevar puesto los porteadores con sus carros al grito de “Bosh! Bosh!”.
El bazaar está dividido por el río Ak Buura, donde hay varias chaikhanas geniales para pasar un rato disfrutando del ambiente.
Está abierto todos los días, pero los domingos es un caos de gente.
♦ La Unión Soviética ya es pasado, pero Kirguistán es uno de los pocos países donde el “Gran Hermano” sigue en pie vigilándonos. Las estatuas gloriosas de Lenin están en casi todos los pueblos del país, pero la de Osh en Lenin Square es la más impresionante que hayamos visto. Por ahora sigue firme como en los mejores momentos rojos, pero un grupo de artistas ya tuvo la idea de cambiarla por la de algún personaje que represente mejor la identidad nacional. Al ser demasiado costoso tirar abajo tremendo mamotreto, propusieron aunque sea cambiarle la cabeza. “Same same but different”, dirían en el Sudeste asiático.
♦ Cerca del bazaar está la mezquita más grande del país: Shaid Tepa, que fue renovada recientemente con fondos árabes, los que más quieren la expansión del islam por la zona.
Alojamiento
Otra ciudad de las que nos llevamos un recuerdo imborrable gracias a que nos alojó una gran persona en Couchsurfing.
Una opción de alojamiento barato es Konok Hostel, que está a 5 minutos del bazaar, justo enfrente de la reconocible yurta de tres pisos (262/5 Kurmanjan-Datka Street). Es recomendable llamar antes de ir para asegurarte de que la dueña esté (0558382777).
Eco House puede ser otra opción, pero también podés buscar ofertas en Booking, Agoda y Hostelworld que salen varias.
Distancias
Osh está a 105 kilómetros de Jalal-Abad.
235 km de Batken.
665 km de Bishkek.

¿Creían que me había ido?
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Batken
[/su_note]
Batken es la última parada si estás camino a Tayikistán. No hay muchas razones para quedarte en la ciudad, salvo que hayas llegado tarde y prefieras cruzar la frontera temprano al día siguiente.
Tips viajeros
♦ Google maps y todas las fuentes desactualizadas muestran que la ruta camino a Batken pasa por Sokh, el enclave de Uzbekistán, por lo que necesitarías una visa uzbeca y doble entrada a Kirguistán si la tomaras. Actualmente, la mayoría de los vehículos toma la nueva ruta pavimentada que esquiva el enclave. Igualmente, si vas en taxi o marshrutka asegurate que tomen este camino.
♦ Cuando estábamos camino a la frontera frenó un auto con cuatro personajes que nos pedían los pasaportes, diciendo ser policías. Seguimos caminando firmes y, después de gritarnos un par de veces, se terminaron yendo. Por lo que nos dijeron, en Batken hay varios de estos truchos que buscan intimidarte para que les des plata.
♦ Las marshrutkas a Isfara (Tayikistán) salen desde el centro. El trámite de los dos lados de la frontera es muy rápido y los Som que te sobren los podés cambiar en la terminal de buses de Isfara.
Nuestra experiencia cruzando esta frontera en ¿Cómo es viajar a dedo por Asia Central?
Alojamiento
Altyn Ordo: pagamos 600 Som por una habitación doble tipo “homestay” después de regatear (baño compartido). En el edificio donde están las piezas más caras hay wifi, y si les pedís te dejan ir al espacio común a usarlo.
Está en el centro, a una cuadra de la estación de buses, pero para encontrarlo vas a tener que preguntar a los locales porque está escondido en una calle de tierra, al lado de una escuela grande.
Distancias
Batken está a 15 kilómetros de la frontera con Tayikistán.
235 km de Osh.

Habitación en Altyn-Ordo
¡Buen viaje!
[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en Kirguistán u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.
[su_spacer size=»20″]
❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.
[su_spacer size=»10″]
⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.
[/su_note]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje por Asia Central? No te pierdas todos los posteos y consejos mochileros de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.[/su_note]
Que triste que los kirguises rusificados se avergüencen de su idioma eso no significa que en el norte de Kirguistán y en biskek que solo se hable ruso Puede ser que sea más «rusofono» por qué los kirguises en Biskek en la URSS eran minoría
Hola Maria!!
yo estaré por la ciudad de Jalal-Abad y ire subiendo siguiendo la ruta de los chicos de Marcopolo (por cierto muchísimas gracias por su blog es impresionante todo lo que motiva y lo que ayuda leerlos ). seria mas o menos entre el 19 y 20 de junio para empezar y de ahi seguir a Almaty, voy solo y podríamos compartir viaje en Kirguistán si coincidimos un abrazo y mucha suerte.
Hola chicos!!! Lo primero ENHORABUENA Y GRACIAS. Por vuestro blog, vuestras historias, consejos y sobre todo, por inspirar tanto!!
Os comento, soy María, tengo 32 años y el 3 de julio de este año comienzo mi sueño, dar la vuelta al mundo. El motivo de mi consulta es que voy a empezar el viaje en Kirguistan.. me motivaba empezar por algún sitio del que no conocía absolutamente nada!! Ahora el problema es que no tengo ni idea de como planificar el tema de visas, que es lo que más me preocupa. Mi intención es llegar a Mongolia. Y aquí vienen mis preguntas:
– ¿Cómo me recomendáis llegar, por Rusia o por China? He visto que vosotros hicísteis la ruta al revés, por eso no sé si me podréis ayudar con el tema de conseguir la visa rusa o china desde Kirguistan. ¿O debería llevarla desde España, q es de donde soy?
– ¿Me aconsejáis que pase por Kazajistan? No sé si la parte este del país, que sería por la que pasaría merece la pena o no. Sé, por lo que decís, que no hace falta visa para este país, por lo que me facilita bastante el poder decidir sobre la marcha.
Y por último…. ¿debería tener miedo por viajar por estos sitios sola? ¿hay algún país del que habéis visitado por el que no me recomendaríais ir sola??
Eso es todo. Millones de gracias otra vez. Espero que sigais viajando y contándonoslo! Saludos desde España
Hola María, ¡qué bueno que empezás por Kirguistán!
Entonces ¿pensás empezar por Rusia/China o por Kirguistán? Porque primero decís que empezarías por Kirguistán y preguntas cómo sacar la visa de estos países en Kirguistán, pero después preguntas «¿Cómo me recomendáis llegar, por Rusia o por China?». Si vas a empezar por Rusia o China, tenés que conseguir la visa de estos países en España, antes de viajar ya que será tu primer país. En caso de ir después de Kirguistán, en Bishkek hay embajada de los dos países donde podés tramitar la visa, aunque la de China parece bastante complicada. Deberías fijarte si te conviene hacerla en España o en viaje. En estos links podés leer testimonios de otros viajeros:
https://caravanistan.com/forum/viewtopic.php?t=207
https://caravanistan.com/visa/china/
https://hitchhikershandbook.com/2015/10/07/china-visa-bishkek/
La parte este de KAzajistán es hermosa. Almaty es una ciudad que nos encantó, y al no necesitar visa es ideal para incluirla en tu viaje.
Todos los «stans» y, especialmente, China, nos parecieron países muy seguros, tanto en nuestra experiencia como la de muchas viajeras solas que conocimos.
¡Buenas rutas!
¡Hola! Primero que nada, gracias por compartir este espacio. La verdad lo que cuentan del Issyk-Kul es fascinante. He leído en otros lugares que Kirguistán es un país bastante inseguro para viajar en plan mochilero tanto a nivel de robos, policía en la que no se puede confiar, etc. como a nivel de tensiones políticas y étnicas (capaz esto sea más cierto en la zona del Valle de Ferganá). También he leído que las condiciones sanitarias en general son bastante precarias (aún para el estándar asiático). En su experiencia y en la de otros viajeros que ustedes conozcan, ¿qué tan cierto es todo esto?
¡Muchas gracias!
Hola Daniel!
Issyk-kul es un lugar hermoso para recorrer, en especial la parte sur hasta Karakol.
Kirguistán no es un país inseguro para viajar. Nosotros hicimos todo el viaje a dedo y solo tuvimos buenas experiencias, y todos los viajeros que conocemos que fueron quedaron encantados. Lo que leíste sobre la seguridad quizás venga de los «travel advisor» de los gobiernos de distintos países, que tildan de peligroso a casi cualquier país de los que ellos consideran del «tercer mundo».
Las condiciones sanitarias dependen de lo que consideres «precarias». Es verdad que en zonas rurales los baños no sean del gusto de todos, pero es parte de la experiencia. Kirguistán no es Japón, pero tampoco India. Las calles están limpias y los lugares donde comer también.
Esperamos que viajes a Kirguistán porque seguro lo vas a disfrutar!
¡Buenísimo! Ambas cosas las había leído de travel advisors (creo que del gobierno británico) y de alguna discusión en Lonely Planet o TripAdvisor. ¡Genial escuchar la otra campana de parte de gente que ha estado ahí de verdad!
¡Muchas gracias, vamo arriba!
Es un verdadero gusto y felicitar a nuestros amigos Jota y Dani, por haber creado este hermoso espacio de experiencias y vivencias, mi nombre es julio ordoñez y vivo en mexico, cuando gusten estamos a sus ordenes. gracias por recibirme y les envio un caluroso abrazo a toda la comunidad de MARCANDO EL POLO.
Gracias Julio por tu mensaje. Te mandamos un saludo grande y esperamos conocerte en México cuando vayamos.
Buenas! Muchas gracias por la info.
Estoy ahora en China, casi que por llegar a Kashgar, de donde quiero cruzar a Kyrgystan. Estoy viajando solo así que no me simpatiza tanto la idea, pero parece que conseguir una carpa y un sobre de domir sería una buena opción. Qué tan frío fue para ustedes principios de mayo y fines de abril? Sigue siendo invierno o se safa bien?
Hola Marcelo, yo voy con carpa, bolsa de dormir y moto. Andaré por allí en junio desde Jalal Abad hasta Karkara cruzando por la cara sur del lago Issyk. A ver si nos cruzamos y tomamos unos mates 🙂
Hola Marcelo! Qué bueno!
No hizo tanto frio cuando fuimos en esa época, salvo que vayas a mucha altura.
Muchos éxitos!!