Itinerario de nuestro viaje por Corea del Sur

Marcandoelpolo | Corea del Sur | 42 Comentarios | 52080 Views

Para vos, que querés viajar a Corea del Sur pero no sabés por dónde empezar. Acá te traemos la respuesta que estabas buscando… el paso a paso de todo nuestro viaje de tres meses por el país. Cada lugar que visitamos con consejos mochileros, costos, alojamiento, lo que nos gustó y lo que no tanto.

¡Con esto no tenés excusa para planear tu viaje!

Viajar a Corea del Sur

Fecha del viaje: 24 de septiembre al 23 de diciembre del 2014
Nuestro lugar preferido: Busan
Una comida/bebida: Gogigui (la korean barbeque es una fiesta para compartir con amigos)
Cambio aproximado: USD 1 = KRW 1100 (cambio del día en xe.com)
Información útil: Presupuesto mochilero para viajar a Corea del Sur.

Itinerario

Este artículo no pretende ser una guía de viaje. Toda la información está basada en nuestra propia experiencia, sobre las cosas que vimos, vivimos y sentimos. La opinión de cada uno de los lugares es totalmente personal.

Tabla de contenidos

Busan
♦ Jinju
♦ Suncheon
♦ Gwangju
♦ Joenju
♦ Cheongju
♦ Wonju y Parque Nacional Chiaksan
♦ Sokcho y Parque Nacional Seoraksan
♦ Seúl

 

Busan

Si tuviésemos que elegir un lugar de Corea en el cual pasar un tiempo largo, sin dudas sería Busan. Es la segunda ciudad más grande del país, con lo que tiene actividades de sobra para mantenerte entretenido; la gente es más abierta y relajada que en Seúl, y no parecen vivir tan atrapados en la vorágine del consumismo y las apariencias; hay varias reservas naturales para hacer caminatas; además están las playas, claro, que a la tarde se llenan de jóvenes y familias, dándole un ambiente vacacional constante. Hay barrios artísticos, varios mercados interesantes (entre ellos el mercado de pescado más grande del país), comida callejera y mucha vida nocturna.

La única contra que le encontramos, al menos en nuestra corta visita de seis días, es la distribución. Busan está muy esparcida a lo largo de la costa; por un lado está bueno porque se aprovecha mucho más la playa y las vistas al mar, pero por el otro hace que casi cualquier lado al que quieras ir tengas que tomar el metro.

De todos los lugares que visitamos en Corea, Busan fue uno de nuestros preferidos.

Tips viajeros

♦ Como muy probablemente te vas a estar alojando en la zona de Heundae, vas a tener el Haeundae market muy cerca. Es una calle peatonal llena de restaurantes, donde podés probar algunas especialidades, como el Dongnae Pajeon, un omelet bien cargado con cebollas de verdeo, carne y distintos mariscos, típico de Busan. Para nosotros, demasiado caro por ser un omelet (entre W 6.000 y W 7.000). El restaurante más famoso para comer este plato es Dongnae Halmae Pajeon, cerca de la estación de metro Dongnae; nosotros no teníamos mucho interés en probarlo, pero muchos dicen que su fama no está muy justificada, y los precios son más altos que en otros lugares.
Si tenés un particular fetiche con la comida de forma fálica, o estás haciendo muy buena plata por comerte cualquier cosa como Andrew Zimmern, entonces te recomendamos que pruebes los gae bool, unos gusanos con forma de lombriz solitaria, o pene, dependiendo de quién los mire, y que se comen crudos con aceite de sésamo. Particularmente, nos quedamos con los dumplings de kimchi al vapor del restaurante que tiene las ollas humeantes en la puerta.

♦ Una calle donde comer barato en Haeundae es la de la terminal del colectivo 31, donde también está el shopping Save Zone. Hay varios restaurantes con fotos y menú en inglés. Al ser Busan nuestra primer parada en Corea, fue el lugar ideal para empezar a reconocer los nuevos platos. Desde que bajamos del barco y nos comimos unos bibim guksu, entendimos que los niveles de picante se ponían bastante más ásperos que en cualquier otro país que habíamos estado.

♦ Dalmajigil road es la calle que asciende a Dalmaji Hill, un zona muy top, de casas caras, autos de lujo, gente paqueta y restaurantes a su medida.
De esta calle sale Moon-tan road, una caminata de unos 5 km en total. No hace falta hacerla completa, ya que el paisaje no varía mucho, pero sí es muy recomendable ir al mirador que está a 350 mts de la entrada, desde donde hay una muy buena vista a Haeundae beach, en especial de noche.
Antes del desvío para agarrar esta caminata, hay otro mirador muy bueno para ver las luces de Haeundae y el puente Gwangan de noche.

♦ Si querés ver otra playa que no sea Haeundae, podés ir a Sonjeong beach, parecida a la anterior pero con menos turistas y más locales. Se puede llegar haciendo una caminata por la ladera de la montaña, que después se une con las vías de un antiguo tren. Los carteles dicen que no se puede caminar por las vías, pero todos los locales lo hacen. No sabemos si el tren funciona o no, pero nosotros nunca lo vimos. La caminata no es nada especial; tiene la contra de ser más largo que ir por la calle, pero la ventaja de ver naturaleza en vez de autos.

♦ Volviendo al tema de los mercados, el Jagalchi Fish Market es el mercado de pescado más grande del país. Dani, no muy amiga de los “bichos del mar”, no lo disfrutó mucho. Los “gusanos pene” son la estrella indiscutida, pero hay varios compañeros más que no se quedan atrás. Cuesta entender cómo hacen los coreanos para disfrutar comiendo estas cosas, pero sobre gustos, no hay nada escrito… dice un argentino que toma Fernet.
El mercado está en el centro de Busan, zona del puerto.

♦ Si las especialidades del Jagalchi Market no te tentaron, cruzando la avenida está la BIFF Square (Busan International Film Festival), reconocible por el Busan Theater. Acá hay varios carritos vendiendo el riquísimo hotteok, una especie de panqueques fritos. Los de Busan son los más famosos de Corea porque están rellenos con frutas secas; una delicia pero que van directo a patearte el hígado.
Si seguís caminando por la BIFF Square, vas a llegar a una calle techada; este es el Bupyeong Market, donde hay varios restaurantes simples, en especial vendiendo tteokbokki.

♦Gamcheon Culture Village: lejos el lugar que más nos gustó de Busan. Originalmente un barrio obrero en la colina, Gamcheon se transformó en uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, cuando artistas empezaron a transformar muchas casas abandonas en galerías de arte, además de hacer murales, esculturas, miradores y caminatas turísticas. La ubicación y las casas al estilo Cinque Terre ya estaban, faltaba pulir el diamante para lograr lo que es hoy.

Entrada gratis. Las galerías abren de 9 a 17 hs.

La estación de metro más cercana es Toseong. Desde ahí podés caminar (una buena subida) o tomar el colectivo 2 o 2-2 hasta Gamcheon Elementary School.

♦ Si vas a caminar desde la estación Toseong hasta Gamcheon, podés pasar por el Gamcheon market. Principalmente un mercado de pescado, vegetales y mucho kimchi, pero también hay algunos restaurantes simples y puestitos vendiendo snacks, como nuestro preferido, el de una señora que hace baratitos haemul (omelet).

♦ Gwangalli beach es otra zona parecida a Haeundae, con muchos bares y restaurantes. Es más famosa de noche, así que está buena para una caminata viendo el simbólico Gwangan Bridge iluminado y el show de luces (preguntar horario en Centro de Informes). Todos los años, a fines de octubre, se hace el Busan Fireworks Festival en esta playa.
Cuando termina la playa, camino a Haeundae, empieza el Mila Waterside Park, donde vas a ver mucha gente haciendo picnics con comida que compran en los restaurantes de la zona. Desde acá se ven los rascacielos de Uncheon Quay, que es donde están los hoteles más lujosos, restaurantes y clubes exclusivos y el complejo donde se hace el Busan International Film Festival en octubre.

♦ Busan tiene los dos jjimjilbang (spa tradicional) más famosos del país: Hur Shim Chung Spa, dicen que es el más grande de Asia, pero aunque ese título no está confirmado, sí es el número 1 de Corea. Tiene todo tipo de piletas, ¡hasta una con leche de frutilla!

El otro es Spaland, según dicen la mayoría, el más elegante de todos. Por esas vueltas del viaje, nos dieron entradas gratis para visitarlo, así que nos pasamos cuatro horas como reyes.
Hay baños termales, piletas para pies al aire libre, sala de relajación (sillones reclinables con TV), camas y varias salas de spa a diferentes temperaturas, desde la fría de 21°C hasta el horno de 74°C (¡sí, había gente ahí adentro!). Hay dos salas con forma de horno a leña, incluso uno tiene las paredes cubiertas con carbón. Solo abrir la puerta de los más calientes nos mareó; lo máximo que nosotros pudimos disfrutar fueron 37°C.
También hay un bar con helados, bebidas y snacks, no mucho más caro que afuera.
Van muchos turistas, pero las explicaciones en inglés no son muy claras y a todos se los ve perdidos. Para que no te pase lo mismo, este es el paso a paso de cómo comportarte en Spaland:

1 – Pagás la entrada y te dan una llave que tiene un número.

2 – Te sacás los zapatos y te ponés las ojotas que están en el casillero de tu número de llave.

3 – Entregas la entrada y te dan un juego de ropa que vas a usar después en el sector común. Ahí mismo hay un locker chico para pertenencias de valor (para este te van a dar otra llave que va con un código).

4 – Mujeres y hombres se separan, cada uno a su cambiador.

5 – Buscás tu locker en el cambiador y dejás toda tu ropa (la que llevas puesta y la que te dieron). Para el baño termal hay que quedarse completamente desnudo (dale, no seas tímido, zonzo). Si no querés ir al baño termal, te ponés la ropa que te dieron y seguís de largo hasta el sector de spas.

6 – Vas desnudo al baño termal. Hay que ducharse antes de meterse en las piletas, no seas sucio.

7 – Cuando ya quieras dejar las piletas termales, te das una ducha más para remover todas las células muertas (fijate que los que saben se pasan un trapo enjabonado), agarrás una toalla para secarte, te mirás al espejo poniendo cara de George Clooney, y te ponés la ropa que te dieron para ir a la zona de los spas. Listo, ya estás vestido, se terminó esa sensación de que todos te están mirando.

8 – En la zona de spas, hombres y mujeres se vuelven a juntar.

La gran contra de este lugar es que es más caro que otros jjimjilbang (W 13.000 días de semana. W 15.000 fines de semana. W 8.000/10.000 antes de las 9AM), y encima el turno es de solo 4 horas. Si te pasas, tenés que pagar recargo.
Spaland está dentro de Shinsigae Mall. Tenés que tomar el metro línea 2 y bajarte en la estación Centum City.

Sin dudas, ir a los jjimjilbangs fue una de las mejores experiencias en nuestro viaje por Corea, y te lo recomendamos enormemente.
No te pierdas Gajes del oficio: aprendiendo a desnudarse en público.

♦ El Busan International Film Festival es el festival de cine más importante de Asia. Se hace todos los años, generalmente durante los primeros 10 días de octubre. Para las películas más esperadas, las entradas se terminan con mucha anticipación, pero si sos un cinéfilo de ley, hay sesiones nocturnas de 3 películas seguidas a partir de la medianoche por W 10.000. Incluso conocimos un viajero que pasó una noche mirando películas y durmiendo en la butaca del cine para ahorrarse el alojamiento.

♦ Barco entre Fukuoka (Japón) y Busan (Corea)

Así fue como llegamos a Corea. Desde Fukuoka, el barco sale de Hakata International Ferry Terminal.

Salida: 12:30 hs.

Llegada: 18:00 hs.

Compañía: New Camellia. Es la opción más económica para ir a Corea. También hay barcos desde Shimonoseki y Osaka, aunque más caros.

Precio base (2da clase): JPY 9000 (ver cambio en xe.com).
Student Price: JPY 7200 (con tarjeta ISIC u otra tarjeta de estudiante).
Student online price: JPY 5400 (comprando por internet con tarjeta de crédito. Tenés que presentar tarjeta de estudiante en la terminal al momento de pagar el “Fuel surcharge” y “Terminal Fee”). Este precio fue el que pagamos nosotros, ¡alta ganga! Habíamos pagado JPY 7200, pero después nos mandaron un mail diciendo que había cambiado la tarifa. Es muy fuerte que te avisen para hacerte un descuento, en vez de un aumento. La chica que nos avisó fue la misma que nos atendió y dijo que quiso hacerlo lo más barato para nosotros.

Fuel Surcharge: JPY 1200.

Terminal Fee: JPY 500.

Equipaje: Se puede llevar a bordo gratis. Si lo querés despachar cuesta JPY 600 hasta 20 kg (¡Si, claro, lo voy a despachar y todo!)

El barco es enorme, aunque solo lleva 550 pasajeros. Viajamos en 2da clase, y para nosotros fue más que suficiente. Está separado en habitaciones de 10 a 12 personas, con colchones individuales, TV y lugar para guardar el equipaje. También hay onsen (baño termal japonés), restaurante barato, mini-mercado, máquinas expendedoras y agua caliente, para que te compres unos instant noodles abajo que son más baratos y los comas en el barco.
En ambas terminales hay casa de cambio.

Si estás muy apurado, hay barcos de la compañía Beetle, que tardan menos de 3 horas y salen cinco veces al día. El precio es de JPY 13.000 más extras.

Tené en cuenta que es normal que haya retrasos o cancelaciones por condiciones climáticas. Cuando nosotros lo tomamos, hubo un retraso de dos horas.

Alojamiento

La zona donde está la gran mayoría de los hostels es Haeundae; uno de los lugares más populares de la ciudad para salir a la noche, lleno de bares, restaurantes y mucho movimiento en la playa.

Nos alojamos en Hostel The New Day, donde nos invitaron al conocer el Proyecto Eliminando Fronteras. Fue uno de los mejores hostels de todos los que estuvimos entre Corea, Japón y Taiwán, y no lo decimos porque nos hayan invitado. Es amplio, muy limpio, los dormis tienen lockers, incluye desayuno y lavandería gratis, la cocina es muy grande (para los mochileros que nos cocinamos) y, lo que más nos gustó, un piso aparte en el que hay un living y jardín-terraza muy tranquilos. La única contra que encontramos es que las duchas no tienen divisiones (¿será porque se tocaban en el baño?). Al menos te sirve para que vayas prepárandote para los jjimjilbang.
Dormi 8 a 10 personas: día de semana W 19.000, fines de semana W 22.000
Dormi 6 personas: día de semana W 21.000, fines de semana W 24.000
Las habitaciones privadas son bastante caras, desde W 56.000 (doble con baño compartido) los días de semana.
Todas incluyen desayuno de dos huevos, tostadas e infusión.

Si estás viajando con un presupuesto mochilero, quedarte en un hostel es más duro que comerse un gusano pene.
La opción más barata, como en todo Corea sacando que pases la noche en un Mc Donald’s 24 horas, son los jjimjilbang (spa tradicional).
No esperes una habitación privada ni nada por el estilo, sino que hay un espacio común con colchonetas en el piso para descansar, saunas a distintas temperaturas y baños termales. La contra es que no hay lockers suficientemente grandes como para dejar tu mochilota, pero si el que atiende tiene un mínimo de buena onda, es posible que te deje guardarla en algún lugar durante el día para que pasees sin carga.
Pasar una noche cuesta entre W8.000 y 10.000 (más caros los fines de semana y en algunos si entrás después de las 20hs.), pero una vez que entraste no podés volver a salir hasta que te vayas.
Hay varios jjimjilbang en Haeundae Beach y Gwangalli Beach, que son muy populares entre los jóvenes que vienen a la ciudad para salir el fin de semana. Uno de los más famosos es Hill Spa, a 15 minutos caminando de Haeundae Beach.

Reservando tu alojamiento con tiempo, hay más chaces de conseguir mejores precios. En Booking, Agoda y Hostelworld vas a encontrar buenas ofertas.

Distancias

Busan está a 80 kilómetros de Gyeongju.
180 km de Suncheon.
195 km de Gurye (una de las posibles entradas al Parque Nacional Jirisan).
250 km de Jeonju.
390 km de Seúl.

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de Corea del Sur u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

 

Jinju

Jinju tiene su momento de gloria durante el Lantern Festival, que se hace la primer semana de octubre. El resto del año es una ciudad sin nada especialmente remarcable, pero que guardamos en nuestros corazones por la gran compañía que tuvimos al ser alojados por Chloe, y tener la chance de dar una charla viajera en la escuela de arte donde ella da clases de animación.

Si estás por la zona para la fecha del festival, te recomendamos que te des una vuelta por la ciudad. Tratá de coincidir con el día de apertura que es el más especial de todos, ya que hay fuegos artificiales y la gente está más entusiasmada que nunca.

Tips viajeros

♦ El Lantern Festival es el evento del año en Jinju, que conmemora a las tropas que defendieron a la ciudad de la invasión japonesa entre 1592 y 1598. No te decimos que organices todo tu viaje en torno a este, pero está bueno para verlo si estás cerca. Hay linternas de papel muy artísticas representando lugares emblemáticos de distintos países, leyendas coreanas y personajes animados.
No dejes de ir al complejo del Fuerte a la noche, donde hay muchas linternas más, también de leyendas o representando momentos históricos del país.
A diferencia de otros festivales de linternas, como el Loy Krathong de Tailandia, en este solo se lanzan algunas balsitas con velas en el río y no hacen lanzamiento de linternas aerostáticas. El atractivo son las linternas iluminadas, muy grandes y producidas que ponen en el río Nam y varios parques.

La entrada es gratis.
Más información haciendo click acá.

♦ No será tan alabado como el de Jeonju, pero el bibimbap de Jinju también tiene su toque distintivo. Lo que lo hace especial son las tiritas de carne cruda, aunque para nosotros no fue la gran cosa.

♦ En este mapa que hicieron los vecinos geeks de Jinju, están marcados todos los lugares de interés de la ciudad.

Alojamiento

¡Gracias Couchsurfing otra vez! Tuvimos la hermosa oportunidad de quedarnos con Chloe y pasar dos días geniales con ella y sus amigos, disfrutando del festival y comiendo mucha comida típica (¡mmmm bulgogi!).

Si Couchsurfing no es lo tuyo, nos recomendaron Elephant Shower Hotel, ideal para parejas. Lamentablemente todavía no hay ningún hostel.

Si vas solamente por una noche, lo mejor es quedarte en un jjimjilbang, ya que es la opción más barata. Durante el Lantern Festival puede ser difícil encontrar disponibilidad.
Aparentemente, el más popular entre los pocos extranjeros que visitan Jinju es Theme Spa Land (테마건강란드), que cuesta unos W10.000 la noche. Está un poco lejos del centro, en una zona llamada Sinan-dong.

Más opciones de alojamiento en Booking y Agoda.

Distancias

Jinju está a 75 kilómetros de Suncheon.
110 km de Busán.
140 km de Jeonju.
320 km de Seúl.

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de PAÍS u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

 

Suncheon

Lo bueno de Suncheon no está en la ciudad, sino en los alrededores, que es de las zonas más visitadas por los turistas locales. A pocos kilómetros está Yeosu, el Suncheon Bay Ecological Park, las plantaciones de té de Boseong y alguna que otra turistada que los coreanos te van a decir que son imperdibles, pero te recomendamos que no te lo tomes muy enserio.

Era una de las partes del viaje de la que más expectativas teníamos, pero al coincidir con un fin de semana largo, cada lugar que fuimos estaba tan plagado de gente con sus odiosos “selfie stick” que terminaron sacándonos de quicio.

Respiremos hondo… si visitás estos lugares durante la semana, puede ser que te lleves una impresión muy distinta a la nuestra. ¡¡Es que la locura coreana por las auto-fotos saca lo peor de nosotros!!

Tips viajeros

♦ Suncheon Bay Ecological Park es un hermoso parque natural con pasarelas que recorren parte de un humedal de la Bahía de Suncheon. El fuerte es el atardecer maravilloso que se ve desde el último mirador, donde hay un vista panorámica hacia la bahía con sus pequeños islotes redondos que cambian de color según la época del año.
Como te dijimos más arriba, la gran contra es que es demasiado popular. Siendo Corea un país tan chico, con más de 50 millones de habitantes, todos los lugares turísticos quedan repletos de gente los fines de semana y vacaciones. Eso hizo que, a pesar de ser conscientes de la belleza del lugar, no lo hayamos podido apreciar como se merece. Estar en un parque natural, pero caminando como si estuviésemos haciendo la cola del banco, y después llegar al mirador para estar amontonados entre la multitud, no es el paseo que más disfrutamos.

Entrada W 5.000. Cuando fuimos nosotros estaba a mitad de precio, pero no sabemos cuándo aplica el descuento.

♦ Otro de los lugares más famosos en todo Corea son las plantaciones de té de Boseong (Daehan Dawon Tourist Tea Plantation). Se puede ir por el día desde Suncheon (50 km) o Gwangju (68 km); en Boseong hay muy poco alojamiento y no conviene quedarse, ya que la plantación no lleva más que un par de horas en visitarla.
Si ya estuviste en plantaciones de té en Sri Lanka, India, China o incluso Cameron Highlands en Malasia, estas no te van a parecer nada especiales. Lo que sí fue especial es el helado de té verde; no te pierdas nuestro preferido, el “yoghurt green tea ice cream”.
Y sí, adivinaste, este lugar también se llena de gente los fines de semana. Lo mejor es visitarla temprano a la mañana (abre a las 9 AM).

Entrada W 3.000.

♦ A 50 minutos en bus desde Suncheon, está Nangan Folk Village, una aldea de casas tradicionales cerrada por murallas. “Folk villages” hay muchas en Corea, pero la particularidad de esta es que en sus casas todavía siguen viviendo algunas familias. De todas maneras, no esperes un encuentro cercano con el estilo de vida que hace tiempo ya casi no existe, porque lo que vas a ver son muchos turistas locales (varios dramas y películas se filmaron acá), negocios de suvenires, ropa para disfrazarse y un cambio de guardia medio kitsch, con chicos vestidos de época con barbas y bigotes postizos, en una representación que va perdiendo entusiasmo con el correr del día… y claro, si hacen lo mismo cada una hora (solo los fines de semana).
Las casas de adobe y piedra con techos de paja están bien mantenidas o reconstruidas, pero todo el lugar es un circo armado para que los turistas saquen fotos. Las mejores vistas se tienen subiendo a la muralla, desde donde se puede ver casi toda la aldea.
De haber sido por nosotros, no hubiésemos ido, ya que estas “turistadas” no nos interesan en absoluto, pero la señora que nos estaba alojando nos llevó en auto y no podíamos decirle que preferíamos quedarnos afuera. Si la visitas un día de semana es muy probable que te lleves una imagen distinta a la nuestra, en especial si vas en otoño, cuando los árboles de kaki están florecidos y con sus hojas en tonos rojizos.

Entrada W 2.000.
Cómo llegar: bus 61, 63 o 68 a Naganeupseong Folk Village.

♦ A solo 35 kilómetros al Sur de Suncheon, está la ciudad portuaria de Yeosu. Leímos buenos comentarios de este lugar, pero no tuvimos tiempo de visitarla ya que estuvimos tres días haciendo Couchsurfing en Suncheon y después de ahí nos estaban esperando en Gwangju. Nos quedamos con las ganas, así que si te das una vuelta contanos qué te pareció.

Alojamiento

En Suncheon hay jjimjilbang y otros alojamientos, así que podés usar la ciudad como base para recorrer los alrededores.

Nosotros hicimos Couchsurfing con una profesora de inglés muy decidida a llevarnos a TODOS los lugares a los que había que pagar entrada, por más que le dijéramos que no teníamos mucho interés y que preferíamos hacer otras cosas, poniendo la situación bastante incómoda. No siempre las experiencias en Couchsurfing son como uno espera, y lo decimos para ambas partes.

En Booking y Agoda hay varias opciones de alojamiento en Suncheon.

Distancias

Suncheon está a 35 kilómetros de Yeosu.
85 km de Gwangju.
120 km de Jeonju.
180 km de Busan.
320 km de Seúl.

 

Gwangju

Junto con Busan, una de las ciudades de Corea con mejor calidad de vida para muchos; en Gwangju parece haber tantos estudiantes como expats profesores de inglés… ¡e insoportables misioneros cristianos pululando alrededor de la estación de buses! ¡Qué no nos queremos convertir, dejen a la gente en paz!

Misioneros aparte, la ciudad es famosa por sus universidades, movimientos artísticos, limpieza y calles peatonales. Lo que más disfrutamos nosotros fueron las montañas, tan cerquita de la ciudad que se pueden hacer varios trekkings por el día.

Gwangju no estaba en nuestros planes iniciales, pero cuando nos enteramos que estaríamos cerca cuando se festejaba el Festival del Kimchi, ni dudamos en darnos una vuelta. ¡¿Cómo dejar pasar la oportunidad?!

Tips viajeros

♦ La movida de Gwangju está en Chung jan-ro y las calles de esa zona. En estas calles peatonales llenas de negocios es donde se juntan los jóvenes. Muy buenas para caminar y ver las modas coreanas, que con el boom del k-pop y k-drama su influencia se está expandiendo cada vez más (veremos por cuánto tiempo). Dicho por ellos mismos, la manera más fácil de reconocer a un coreano en otro país, es por su forma de vestir.
Muy cerca hay una calle conocida como “art street”, con varias galerías de arte.

♦ El Yandong Market es el mercado más importante de Gwangju. Es realmente muy grande, con cientos de puestos de comida, ropa, telas, muebles y más.

♦ Si estás cerca de la Chonnam University, en la avenida que da de frente a la entrada principal de esta, hay un restaurante de gimbap y otros clásicos como bibimbap o ramen (fideos instantáneos) que es barato y muy popular. Está al lado de la panadería “Paris baguette”.

♦ En las afueras de la ciudad está el Parque Nacional Medeungsan, lo mejor que tiene Gwangju para nosotros. Como en todo Corea, los que más disfrutan de los trekkings son los de más de 40 años, que orgullosamente sacan a relucir su ropa multicolor, zapatillas intergalácticas y todo lo que hayan comprado en las casas de camping.
Para llegar hay que tomar el bus 1187 (el número es por la altura del monte Medeungsan). Cuando bajás del bus es mejor ir primero a la oficina de los guardaparques para que te den un mapa, porque hay muchas rutas.
La ruta clásica, y que hicimos nosotros, es Jangbulgae – Ipseokdae – Seoseokdae – Jungbong – Jungmeorijae – Dangsannamu – parada de bus para volver a Gwangju. Lo mejor de la ruta está cuando llegás a Ipseokdae y Seoseokdae, donde vas a ver las rocas puntiagudas al estilo Pináculos de Gunung Mulu (Borneo malayo), aunque mucho más chicas.
El primer tramo del recorrido nos mandaron por la “easy route” (color gris en el mapa), pero hasta Jangbulgae es todo por una ruta de tierra en la que pasan autos, sin ningún tipo de atractivo visual. La otra ruta paralela seguramente sea mejor, aunque más dura.
Hacer el recorrido al revés de como lo hicimos nosotros es mucho más demandante.

Entrada gratis.

♦ ¿Un festival del kimchi? ¡Pero claro que sí! Si en Argentina tenemos la Fiesta Nacional del mate, del alfajor, del tamal y hasta de la humita; cómo en Corea no van a celebrar su comida emblema, la que lleva la bandera de la gastronomía nacional, esa que no se le niega a nadie, la que acompaña todas las comidas… ¡si hasta para el desayuno te meten el platito con kimchi!
Hay varios puestos vendiendo y dando de probar distintos tipos de kimchi, aunque te las vas a tener que ver con las infaltables ajummas empujonas, que afilan sus codos para llegar al kimchi gratis antes que cualquier otro. También vimos una competencia de «kimchi-masters», donde la ganadora se llevó un buen premio de W 8 millones (más de USD 7000) y nos hicieron una mini-entrevista para Korea Broadcasting. Supongo que querían mostrar que había extranjeros, porque la mayor parte del tiempo que filmaban para la tribuna yo estaba dormido al mejor estilo Homero.
Es divertido para ver la pasión por esta comida indispensable para los coreanos, pero nada como para cambiar demasiado el itinerario.

El festival se hace a principios de octubre. Más información haciendo click acá.

Alojamiento

Otro aliado de Eliminando Fronteras, Mr. Park, nos invitó a quedarnos en Namdo Hostel. Es un lugar chico, que solo tiene dormis. Las camas cuestan W 20.000, aunque en la página también pone un tal “Rail-ro Special rate” de W 16.000, que no sabemos que será, así que preguntale. Incluye desayuno.

Otra opción que nos recomendaron ya varios lectores marcopólicos es Oasita Hostel.

Buscá en Booking y Agoda para ver más opciones y comparar precios.

Distancias

Gwangju está a 85 kilómetros de Suncheon.
100 km de Jeonju.
255 km de Busan.
295 km de Seúl.

 

Jeonju

¿Probaste el bibimbap de Jeonju? Es una de las preguntas que más te van a hacer los coreanos cuando le halagues su comida. Los fines de semana la ciudad explota de gente, que viene pura y exclusivamente a comer, haciendo larguísimas colas en los lugares más famosos, aunque después de probar algunos te quedes pensando qué es lo que los vuelve tan locos. Acá vas a ver muy bien representado el fanatismo de los asiáticos por la comida (y por sacarse fotos comiéndola).

El lugar donde se concentra el amontonamiento turístico es el Hanok village, una zona totalmente reconstruida con casas estilo tradicional convertidas en negocios de comida y hoteles.

Nosotros lo recordamos como el lugar donde dejamos de extrañar los alfajores, después de probar los orgásmicos chocopies de la panadería PNB.

En nuestra mera opinión personal, no creemos que sea un lugar imperdible si tenés poco tiempo, aunque habiendo buses gratis desde Seúl los fines de semana, es una buena opción para pasar el día.

Tips viajeros

♦ A 2019, el servicio de free shuttle que ofrecía Dongbo Travel, no funciona más.

La alternativa para pasar el día en Jeonju son los shuttle de Jeonbuk. Cuesta USD 10 para extranjeros (presentar pasaporte), saliendo a las 8:00 de Seúl y volviendo 18:30. Solo viernes, sábado y domingos.

♦ Todo lo que buscan los turistas coreanos está en el Hanok Village, ya que a Jeonju se viene a comer, sacarse fotos y seguir comiendo. Este lugar nos muestra las grandes diferencias entre lo que buscan los occidentales cuando viajan y lo que prefieren los asiáticos. Nosotros preferimos lugares tranquilos, poco influenciados por el turismo. Para ellos, cuánta más gente, más lugares para sacarse fotos cute y más puestos de comida típica haya, mejor.

♦ Una buena foto del Hanok Village la podés sacar desde la colina Ohmokdae, en especial al atardecer.

♦ Hankookjib es el histórico restaurante que comercializó por primera vez el bibimbap, el plato más representativo de la gastronomía coreana (el kimchi es una acompañamiento), en 1951.
Un plato te va a costar unos W 13.000, bastante caro. Después de haber probado otros, incluyendo uno bastante caro en Jinju, preferimos gastar esos wones en otras cosas.

♦ Al bibimbap elegimos dejarlo pasar, pero por suerte no hicimos lo mismo con los deliciosos chocopies de la panadería PNB. Son tan ricos que nos hicieron olvidar nuestros queridos alfajores por un tiempo, y le dedicamos un párrafo especial en el posteo No te vayas de Corea sin probar.
La sucursal del Hanok village suele estar muy llena, mejor ir al local original, que está en 180 Paldal-ro, en una esquina. Ahí nos encontramos con los dueños, quienes nos pidieron de sacarnos una foto y nos regalaron unas galletitas riquísimas.

♦ Otro plato típico de la ciudad es el Kongnamul Gukbap, una aburridísima sopa con muchos brotes de soja, arroz, caldo y un poco de calamar, nada más. ¿Por qué les gusta? No sabríamos decirlo, digamos que tenemos gustos distintos.
En Dongmun Art Street (que de “art” mucho no tiene) hay varios restaurantes que la sirven. Nosotros fuimos al que está más cerca de la avenida Paldal-ro, de mano derecha yendo hacia esta por la art street. Cuando entrás parece que te metiste en la cocina, pero al fondo están las mesas.

♦ Tanto restaurante famoso y nosotros terminamos prefiriendo uno chiquito y sin pergaminos que está al lado del Culture Center, sobre Padal-ro. El gimbap y bibimbap, hechos con arroz negro, están muy buenos.

Alojamiento

Carpe Diem, una casa tradicional convertida en hostel, es donde nos quedamos, invitados por Ashley.
Si el hostel de Gwangju era chico, este lo es todavía más, con lugar para 10 personas en total, divididas en un dormi mixto y uno de mujeres, lo que le da un ambiente muy familiar.
Ashley se decidió a abrir Carpe Diem después de un viaje que hizo por Europa, aunque no sabe por cuánto tiempo más se quedará en Jeonju. Al vivir ahí mismo, siempre está lista para sentarse en el comedor y hablar de viajes con todos los huéspedes. Cuando nosotros estuvimos compartimos noches bien coreanas con insípida cerveza local y makgeolli (bebida alcohólica a base de arroz).

El dormi mixto (6 personas) cuesta W 22.000 y el de mujeres (4 divas) W 25.000. Incluye desayuno.

En Booking, Agoda y Hostelworld vas a encontrar muchas más opciones de alojamiento en Jeonju.

Distancias

Jeonju está a 100 km de Gwangju.
210 km de Seúl.
250 km de Busan.

 

Cheongju

Uno de esos lugares en los que nos gusta frenar no para ver atractivos turísticos, sino para disfrutar nuestro tiempo con lo más importante de cada país: su gente.

Así fue que llegamos a lo de Damiana y Damiano, una pareja de sesenta y tantos años con un gran espíritu viajero (¡hasta hicieron dedo en Noruega!). Nos quedamos en la casa de la hermana de Damiano, quien nos recibió con una cena de reyes y nos vistió de gala con el hanbok (vestimenta tradicional para eventos importantes). A la mañana siguiente nos esperó con el desayuno listo, la vianda de gimbap y fruta para llevarnos, y nos llevó hasta el peaje de la ruta, lugar ideal para seguir el viaje a dedo hacia Wonju.

Estas experiencias son las que uno guarda para siempre, las que le dan alma a los viajes, mucho más que cualquier paisaje de postal.

Distancias

Cheongju está a 120 kilómetros de Jeonju.
130 km de Seúl.

 

Wonju + Parque Nacional Chiaksan

Wonju es la ciudad que está a pocos kilómetros de la entrada del Parque Nacional Chiaksan. Al estar viajando en octubre, el mejor mes para hacer trekkings porque llega el otoño y las hojas de los árboles se tiñen de intenso rojo, poder conseguir lugar en los refugios de montaña de los parques nacionales más populares fue imposible. Intentamos con Jirisan y Seoraksan, pero no hubo forma. Las reservas para dormir en los parques se pueden hacer con 15 días de anticipación, en una página que está solo en coreano y que funciona únicamente con tarjetas de crédito coreanas, pero durante este mes los cupos se llenan apenas se habilitan. Según nos dijeron, varios clubs de trekking reservan los lugares, haciendo muy difícil que los viajeros puedan conseguirlos.

Al ver las mareas de gente que visitan los lugares turísticos en Corea en temporada alta, se nos fueron todas las ganas de ir a los parques nacionales que habíamos planeado, así que cambiamos por uno mucho menos popular: Chiaksan. Tal vez no tan espectacular como la atribuyen la fama a Jirisan, pero preferíamos poder disfrutarlo tranquilos.

Salvo por el frío asesino que pasamos acampando a la noche, y por la malísima relación precio-calidad del camping, creemos que acertamos al elegir Chiaksan. De hecho, lo preferimos por sobre Seoraksan, el parque nacional más famoso de Corea, al que fuimos por el día y había más gente que en un recital de Black Pink.

Tips viajeros

♦ El colectivo 41 es el que te lleva desde Wonju hasta la entrada del Parque Nacional Chiaksan. Pasa cada 30 minutos y tarda 40 minutos en llegar.

♦ La entrada cuesta W 2.500.

♦ Birobong es el pico más alto del parque, mide 1208 metros y se tarda aproximadamente 6 horas en subir y bajar. El final es bastante empinado, con cuerdas para treparse, pero no es duro.

♦ El camping fue una gran decepción. Cuesta W 8.000 por persona (aunque en la desactualizada página en inglés diga W 2.000) y el suelo es todo de tierra dura, sin un mínimo de pasto. Tuvimos que pedir estacas y un martillo al guardaparque porque las nuestras no se podían clavar. Le pedimos de cambiar de espacio a uno un poco más reparado del intenso viento, pero a pesar de que estaba completamente vacío no nos dejaron porque ése era el que teníamos asignado. Como si no fuera lo suficientemente caro, encima te cobran W 1.000 por la ducha de agua caliente. Para hacerla completa, a la noche casi morimos de hipotermia.
Linda la caminata a la montaña, ¡pero mejor no pasar la noche en el camping!

♦ Más sobre Chiaksan en Korea National Parks Service.

Alojamiento

En Wonju nos quedamos en la casa de Seunghyun, a quien conocimos por medio de Couchsurfing. Originalmente habíamos arreglado que nos quedaríamos por un solo día, pero con el frío que pasamos acampando en Chiaksan, tuvimos que volver al refugio de un hogar calentito por una noche más. Su mamá y sus tíos, muy emocionados de recibirnos, nos hicieron sentir como que volvíamos a casa.

En Booking y Agoda vas a encontrar opciones de alojamiento en Wonju.

Distancias

Wonju está a 120 kilómetros de Seúl.
130 km de Andong.
175 km de Sokcho.
235 km de Jeonju.

 

Sokcho + Parque Nacional Seoraksan

Sokcho es la ciudad donde hacer base para ir al Parque Nacional Seoraksan, pero además tiene sus propios encantos. Para los coreanos, lo imperdible es comer ojingeo sundae, una versión muy distinta de la típica morcilla coreana.

Para nosotros, lo mejor que la ciudad tiene son las Haenyeo, estas increíbles mujeres de alrededor de 60 años que se ganan la vida recolectando mariscos, armadas solamente con su traje de neoprene y antiparras, sin respiración artificial de ningún tipo.

Si querés disfrutar de Seoraksan, tratá de visitarlo un día de semana. Otoño (octubre a mediados de noviembre) puede ser la época más fotogénica, pero tiene la gran contra de que media Corea tiene la original idea de amontonarse en este parque.

Tips viajeros

♦ Las Haenyeo son originales de la isla de Jeju, pero en otros lugares costeros de Corea se las puede ver haciendo su increíble trabajo, y Sokcho es uno de ellos. Caminá hasta donde está el muelle y vas a ver unas bollas flotando, esperá un ratito y te vas a encontrar con una sirena saliendo de abajo del agua.
Mi madre, la sirena, es una famosa película coreana sobre una familia en que la madre es una Haenyeo. Acá te dejamos la primera parte, para ver las siguientes entrá a este link o este (subtítulos en inglés).

♦ El “Tourist market” está muy bueno para comer snacks baratos, como gamjajeon (una especie de tortilla de papas con vegetales muy simple, acompañada por una salsita de vinagre y salsa de soja), dumplings, omelettes y otros.

♦ Ojingeo sundae es la gran especialidad de esta zona. Sundae es la típica morcilla coreana, pero en en esta versión se usa calamar en vez de intestino de cerdo, al que se lo rellena con los tentáculos del calamar salteados, arroz, zanahoria, cebolla y otros vegetales. La vas a ver en el menú de varios restaurantes y en bandejas para llevar.
En Abai village, un barrio de inmigrantes norcoreanos al que se llega por una tarima flotante, hacen una versión de esta a la que llaman abai sundae. La diferencia es que tiene más vegetales en el relleno.

♦ Parque Nacional Seoraksan

Seoraksan es el Parque Nacional más popular de todo Corea, en parte por mérito de la naturaleza, y en gran parte también por cercanía con Seúl. Hay varios recorridos para hacer, y lo ideal es pasar una o dos noches en el parque, para poder llegar a Daecheongbong, el pico más alto, y ver el amanecer. También hay varias caminatas por el día.
El gran fanatismo de los coreanos por los trekkings hace que las caminatas más populares se llenen de gente los fines de semana (salvo en invierno). Durante otoño, cuando fuimos nosotros, es prácticamente imposible reservar un espacio para dormir en la caminata a Daecheongbong (la reserva se puede hacer 15 días antes de ir a partir de las 10AM, pero en esta época apenas abre el sistema se cubren todos los cupos).

Nuestra experiencia: teníamos la intención de pasar dos noches en el parque, haciendo el trekking al pico Daecheongbong, pero no pudimos conseguir lugar para dormir en los refugios que están de camino. Quisimos acampar, pero solo es posible en los campings que están en la base, e ir hasta la cima y volver lleva alrededor de 12 horas.
Finalmente hicimos la caminata a la roca Ulsanbawi, esa que vas a ver desde Sokcho. Es la más popular que se puede hacer por el día. Son 4 kilómetros de subida casi constante, pero no es tan duro como habíamos leído. El paisaje natural desde la cima es maravilloso, pero la infraestructura le saca gran parte de la magia. Hay puestos de suvenir, restaurantes, hoteles, un cable-carril, templos con altoparlantes, pasarelas durante toda la caminata y MUCHÍSIMA gente. Sentimos que más que en un parque nacional estábamos en un parque temático.

Cómo llegar: bus 7-1 desde Sokcho (30 minutos aproximadamente).
Entrada: W 3.500
En el centro de informes hay lockers para dejar la mochila. El precio varía dependiendo del tamaño de lo que querés dejar.

Más sobre Seoraksan en Korea National Park Service.

Alojamiento

Mr. Egg es un hostel de primer nivel al que nos invitaron a quedarnos, pero a W 40.000 la noche (habitación doble con baño privado, desayuno y bicicletas gratis) está muy lejos de un presupuesto mochilero.

Si tenés carpa, podés acampar en la playa de Sokcho por W 6.000 la noche.

Aporte de Virginia – Julio 2017: Quiero recomendar Laon guesthouse porque es increíble. Es de los más baratos de Booking y está impecable.

En Booking, Agoda y Hostelworld vas a encontrar todas las opciones de alojamiento en Sokcho.

Distancias

Sokcho está a 190 kilómetros de Seúl.
285 km de Andong.

 

Seúl

Antes de viajar por el país, no habíamos conocido a ningún coreano que no fuera de Seúl. “¿Vive gente en otras ciudades?”, nos preguntábamos. Es que todo está centrado en la capital, con más de la mitad de la población del país viviendo en ella y sus alrededores.

Seamos directos, Seúl no es linda; es una mole interminable de edificios de cemento en serie, caos de tránsito, amontonamientos de gente, contaminación y las calles más sucias del país. Quedarnos dos meses en Hongdae, el barrio preferido de los jóvenes, nos dejó la sensación de que lo único que parece importarle a la mayoría son las apariencias, y como en ningún otro lugar que hayamos estado, notamos un consumismo desenfrenado y una superficialidad perturbadora.

Pero Seúl es el lugar donde pasa toda la acción; desde un desfile de Pikachus que mueve miles de personas, hasta recitales gratuitos de las bandas de k-pop más importantes. Es acá donde nace el movimiento estético-cultural que como una gran ola está influenciando a jóvenes de todo el mundo. Palabras como oppa, ajumma, jjimjilbang o tteokbokki, ya son familiares para muchos gracias a los doramas, y las bandas como Black Pink, EXO, Shinee, Super Junior o Big Bang son una enorme influencia para que cada vez más gente elija viajar a Corea.

Si sos un/a fan del k-pop y los k-dramas, seguramente te va a encantar, porque vas a encontrarte con todas esas situaciones que viste en la pantalla. Si, como nosotros, no tenés ningún interés en estos, puede que te cueste digerirla. Pero definitivamente, pasar un tiempo en Seúl es esencial para entender mejor la mentalidad de los coreanos, en especial de esta generación de jóvenes.

Tips viajeros

♦ Aunque pocos los supieran, en el 2012 el mundo empezó a hablar del barrio más top de Seúl: Gangnam. Si de por sí en cualquier lugar de la ciudad vas a ver gente vestida como si recién se hubiesen bajado de la pasarela, imaginate lo que es este barrio.
El centro de Gangnam es la zona de la estación de metro de mismo nombre. Acá es donde vas a encontrar la mayoría de bares y restaurantes, que forman una de las zonas más concurridas por los jóvenes (no tan jóvenes como en Hongdae) para salir a la noche; eso sí, recargá la billetera o vení para hacer “avistaje de gente”.
Más que negocios de marcas de lujo, rascacielos, shoppings y lo que te mencionamos antes, no hay en esta parte de la ciudad. Si querés mostrarle a todos que estás en Corea, podés ir a un escenario que está a la salida de Gangnam Station, donde apretás un botón y podés bailar al ritmo de Gangnam Style, con luces y todo.

♦ Con la mayor concentración de universidades, Hongdae es un barrio lleno de energía, en el que nunca te vas a aburrir.
La actividad callejera no se compara con ningún otro lugar que hayamos estado en Asia; desde raperos improvisando en un parque, hasta caricaturistas y magos haciendo shows a la gorra, Hongdae es el lugar de los artistas independientes. Vas a ver bandas de amigos que se juntan a tocar en las zonas más transitadas y enseguida una multitud se acerca a alentarlos; chicas en mini-short o pantalón ajustado que prenden el altoparlante con los temas de moda y se ponen a bailar como sus ídolos de k-pop, acompañadas por sus compañeros que no se quedan atrás con sus creografías; los vas a ver a todos comprando sin parar, para poder seguir el macabro círculo de la moda, en su lucha por tener estilo; agregale a los que se pasean en sus autos tuneados con la música a todo volumen para llamar la atención. A la noche sumale un multitud de extranjeros que trabajan como profesores de inglés en distintas partes del país en busca de acción, sabiendo que las coreanas mueren por ellos; pintá las paredes con graffitis, llená las calles con bares, restaurantes, puestitos callejeros de tteokbokki, discos, negocios de cosméticos y basura… agregate vos, y ahora sí, estás en Hongdae. Andá al Children’s Playground y vas a estar en el centro de todo esto que te contamos.

♦ Adictos a las compras como son los coreanos, no es sorpresa que haya varias zonas para ir de shopping:

Myeongdong es una de las más caras, pero Jungang-gil, la peatonal principal, es entretenida para pasear, en especial los fines de semana cuando se llena de gente.

Dongdaemun es la zona de los enormes shoppings, pero no como los conocemos nosotros, sino que adentro de los complejos los negocios están abiertos, como si fuera un mercado. Algo parecido a lo que es el Mercado de la Seda en Beijing, pero con la gran diferencia de que los vendedores no se te tiran encima ni te taclean para que les compres algo. Acá también vas a encontrar mercados de ropa barata, en especial zapatillas, donde Dani se compró unas “altas llantas” por W 10.000 (menos de USD 10).

Yendo de más nivel a más berreta, llegamos al querido Namdaemun Market; el histórico, el mercado de los cachivaches, de los canastos de ropa donde las ajummas revuelven en busca de un tesoro oculto, el que reluce con orgullo esas blusas con mostacillas de colores que son la pesadilla de las chicas de Gangnam. El mercado es enorme, uno de los más grandes del país, y así como ropa barata también hay un sector de verduras, zapatillas, flores, el preciado ginseng y más. Lo mejor no son los negocios propiamente establecidos, sino los puestitos callejeros que le agregan colorido al lugar.

♦ La torre que se ve desde casi cualquier parte de la ciudad es Namsan Tower (N Seoul Tower). Subir al observatorio cuesta W 9.000, pero al estar ubicada en una colina, vas a tener muy buenas vistas de la ciudad totalmente gratis. Te recomendamos que vayas antes del atardecer y te quedes hasta que se haga de noche para también ver Seúl iluminada.
Desde Myeondong station es 1 hora caminando en subida por una reserva ecológica, para nada duro. Si no te gusta la idea, podés ir en cable-carril que cuesta W 8.000, pero también vas a tener que caminar unos 10 minutos cuesta arriba. Habiendo llegado ahí, caminate unos 50 minutos más y te guardas los 8.000 para algo mejor… como ocho hotteok, o cuatro gimbap, o cuatro cervezas de medio litro.

♦ ¿Te gusta el tteokbokki? ¿Te gusta tanto que por más que te haga un agujero en el estómago no podés dejar de comerlo? Si te pasa lo mismo que a nosotros, entonces tenés que ir a Sindang-dong, la calle donde estos tubitos gomosos con forma de tampón más cómodos se sienten. Hay varios restaurantes famosos que se llenan de gente y cobran de acuerdo a su estatus.

Si te gusta el tteokbokki, pero el agujero en el estómago que te hace es tan grande que no lo podés tolerar, entonces tenés que probar el cream tteokbokki, que vendría a ser la versión «angelical», o “para los flojitos”, como dirían los puristas. Sea para flojitos o no, a nosotros nos en-can-tó, y pidiendo un plato del tradicional con queso y uno de estos, podíamos seguir el día sin el fuego interno. Si estás en Hongdae, hay un restaurante muy chiquito que lo sirve, y es donde nosotros siempre lo comimos. Está a la vuelta de Crossroads Backpackers; una vez en la puerta de este, caminá para el lado que está el negocio de cosméticos Style Nanda, doblá a la izquierda en la esquina y lo vas a encontrar a mano izquierda en la esquina de esa misma manzana (ver mapa).

♦El gran descubrimiento culinario: si ubicaste el restaurancito de cream tteokbokki que te dijimos antes, vas a estar a metros de otra joya bien guardada, que solo los del barrio conocen. Acá es donde comimos al menos la mitad de nuestros almuerzos durante los dos meses que nos quedamos en Seúl; es un restaurante familiar que todos los días cambia el menú fijo. Por W 6.000 por persona te traen dos platos principales, muchos acompañamientos y arroz libre, todo para compartir. Por el precio, fue el lugar con el mejor costo-calidad-cantidad que encontramos.
De la puerta del restaurante de cream tteokbokki doblá a la derecha por la calle angosta que ves enfrente; lo vas a encontrar sobre ésta a mano izquierda, con un cartel en la puerta que dice 6000 y el menú del día en coreano. No saber qué te van a traer es lo que le agrega suspenso a la experiencia. (Cierra los domingos) (Ver mapa).

♦ El War Memorial of Korea es un museo gigante sobre la Guerra de Corea y la historia bélica de un país tan militarizado como éste. Lleno de exhibiciones de armas, reconstrucciones de campos de batalla, estadísticas, agradecimientos a las tropas de otros países que murieron peleando por los intereses de sus gobernantes, falsa idolatría a “héroes” que dejaron la vida en pos de la nación y un claro mensaje patriotero para que nadie discuta la importancia del servicio militar obligatorio.
Nos dejó una sensación bastante amarga, ya que casi nada muestra de las barbaries humanas de la guerra, y en lugar de ser un espacio para tomar conciencia parece ser uno donde se incentiva a que el negocio más triste de la humanidad continúe, cada vez con más aliados.
Visitalo y sacá tus conclusiones. Quizás somos pocos los que lo vemos de esta manera, ya que cada turista con el que hablamos en el hostel volvió encantado con el museo.

Entrada Gratis. (Cierra los lunes).

♦ En el centro de Seúl, sobre Naksan Mountain, está Ihwa-dong Mural Village, un barrio obrero que estuvo olvidado y en decadencia hasta el 2006, cuando el gobierno hizo un plan de embellecimiento parecido al de Gamcheon Village en Busan. Unos setenta artistas fueron convocados para adornar las calles de esta colina con murales y esculturas. Es un lugar conocido por los coreanos ya que apareció en algunos dramas, pero no tanto por turistas extranjeros.

Cómo llegar: Salida 2 de Hyehwa Station.

♦ A 6 kilómetros de la frontera con Corea del Norte está Heyri Art Village, un espacio donde varios artistas y arquitectos se juntaron con el lema “Make art, not war”. El lugar creció y se transformó en un barrio con varias galerías de arte, esculturas callejeras, cafés y restaurantes. Si vas un fin de semana te va a quedar claro que es una de las escapadas preferidas de los seulitas.
Cuando tomes el colectivo camino a Heyri, vas a ver como apenas dejes Seúl el río Han queda custodiado por alambrado y torres de control, y en la ruta vas a ver pasar varios camiones militares. Es la triste señal de que te estás acercando a sus hermanos del norte, divididos por la decisión de unos pocos.
Lo mejor de ir a Heyri para nosotros no estuvo en el barrio artístico, sino en el Odusan Unification Observatory, un museo sobre Corea del Norte que te recomendamos muchísimo si querés ver aunque sea un poco cómo es la vida del otro lado del DMZ. Hay réplicas de cómo es una casa típica, el aula de una escuela, productos de uso diario, material usado para crear el culto a la personalidad de los líderes, documentales, información sobre el único espacio común donde trabajadores norcoreanos son empleados legalmente por fábricas designadas del Sur, y varias terrazas donde vas a poder ver el pueblo norcoreano que está del otro lado del río, si es que te toca un día despejado (no como a nosotros que no vimos nada).
Desde ya que al ser un museo surcoreano no se puede esperar una muestra neutral de la realidad, pero ¿dónde se podría conseguir esto?

Entrada: W 3.000

Cómo llegar: A 1 kilómetro de la Gate 4 de Heyri Art Village, hay una terminal desde donde salen colectivos gratis cada 15 minutos.

Alojamiento

Las dos zonas con más hostels son Hongdae, Itaewon y Jongno. Hongdae es el barrio de las universidades, por lo que está lleno de bares, discos, restaurantes, negocios de ropa, los infaltables negocios de cosméticos y muchos artistas callejeros.
Jongno está más cerca de varios atractivos turísticos históricos, como palacios, templos, museos, el hanok village (aldea de casas tradicionales) y Dongdaemun market.
Nosotros estuvimos trabajando a cambio de alojamiento en un hostel de Hongdae durante dos meses.

Si no pensás quedarte por mucho tiempo, y el presupuesto aprieta, en Hongdae hay un jjimjilbang, donde pasamos nuestra primer noche en Seúl y tuvimos como compañero al amigo de “la llave de la felicidad”. Se llama Happy Day Spa y está ubicado a mitad de camino de las estaciones de metro Hongik University y Hapjeong Station, sobre Yanghwa-ro.

Por 12 horas el costo es:
Ingresando antes de las 20hs: W 9.000
Después de las 20hs: W 10.000
Fines de semana: W 15.000

Para ver todas las opciones de alojamiento y comparar precios, podés entrar a Booking, Agoda y Hostelworld.

Distancias

Seúl está a 48 kilómetros de Incheon International Airport.
190 km de Sokcho.
210 km de Jeonju.
390 km de Busan.

¿Se puede visitar Corea del Norte?

La única manera de viajar a Corea del Norte es a través de un tour organizado con una de las agencias autorizadas por el gobierno norcoreano. Viajar de manera independiente por el país no es posible, lamentablemente. Casi todos los viajes salen desde Beijing, por lo que si estás en Corea del Sur vas a tener que ir hasta la capital de China.

Estos tours no son para nada económicos, y aunque lo compres en una u otra agencia, todos están organizados por la Korean International Travel Company, la agencia oficial del gobierno norcoreano, por lo que toda la información que recibas de tu guía, como lo que puedas ver, fotografiar y preguntar, te mostrará únicamente la versión que ellos quieren que te lleves.

La única manera de poder moldear el itinerario a tus intereses es haciendo un tour privado, lo que es todavía más caro, pero posible.

Algunas de las agencias autorizadas son:

Koryo Tourses la agencia con mejor reputación.

Young Pioneer Tours: la opción «mochilera», con los tours más económicos de todos (395 Euros por 3 días, más gastos extras). Oscar, un amigo español, viajó con ellos para ver los Mass Games y tuvo una muy buena experiencia.

DDCTS: tours saliendo desde Dandong (ciudad fronteriza entre China y Corea del Norte).

Viatges Pujolúnica agencia que organiza viajes desde España.

Si querés decir que estuviste en Corea del Norte, pero uno de estos viajes se te va del presupuesto, entonces podés hacer un tour al DMZ (Zona Desmilitarizada) desde Seúl, que no requiere ningún tipo de visado. Esta es la frontera que marca la división entre los dos países y vas a poder pisar suelo norcoreano en una zona que se llama Joint Security Area, aunque no esperes ver de Corea del Norte más que algún militar.

Algunas compañías que ofrecen tours al DMZ desde Seúl son:

Panmunjom Tour
Tour DMZ

Si te interesa saber más sobre Corea del Norte, te recomendamos que leas The Aquariums of Pyongyang Escape from Camp 14, ambos libros cuentan la vida dentro de los «campos de reeducación» norcoreanos por sus protagonistas.

Nothing to Envy debe ser el libro más famoso. Barbara Demick entrevista a seis familias que escaparon a Corea del Sur.

Uno para irte a dormir más tranquilo es Pyongyang, del genial caricaturista Guy Delisle, que cuenta con mucho humor e ironía los choques culturales de su vida trabajando en Corea del Norte.

Todos estos libros son muy baratos y los podés conseguir con envío gratis a cualquier parte del mundo desde los links que pusimos. Pyongyang y Los Acuarios de Pyongyang están en español aunque el precio es más caro que en inglés.

Para escuchar también la otra campana, podés leer Alma Roja, Sangre Azul, la autobiografía de Alejandro Cao de Benós, un político español que es el único extranjero en formar parte del gobierno norcoreano.

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de Corea del Sur u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

devolveme-a-la-realidad-coreas

¡Buen viaje!

¿Planeando un viaje a Corea? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar a Corea del Sur.
Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Cursos
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. Iris dice:

    Primero que todo muchas gracias por sus post!! una pregunta, cuando uno entra a Corea del Sur, en la policía piden tener un pasaje de regreso? o para algún otro lado de ante mano?, como para evitar inmigración o algo así? tengo ya mi pasaje de ida pero aún estamos armando un itineario y no sabré cuanto tiempo estaremos conociendo
    Gracias!!!

  2. Lea dice:

    Hola Jota y Dani!
    Mi pareja y yo nos vamos a dar la vuelta al mundo y estamos intentando gestionar las cosas pràcticas. Vuestro blog es la Biblia!! ? pero tenemos una duda… saben si tanto en Corea como en Japon necesitamos entrar con el billete de salida? Ven factible entrar en ambos países sin tener comprada la salida?
    Muchas gracias por toda su ayuda y consejos!

  3. Pilar dice:

    Hola!! Me ha gustado mucho el post! Yo viajo a Seúl en un par de semanas y la verdad es que me hace mucha ilusión. Tengo una pregunta, para cambiar los euros en donde es mejor? Por lo general dicen que en el aeropuerto pero no se si habrá otros sitios más recomendables y económicos. Gracias por las ayuda!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Pilar!
      Generalmente en los aeropuertos tienen peor cambio. Podés cambiar un poco en el aeropuerto como para tener algo de efectivo cuando llegues, y después cambiás más en las casas de cambio de Seúl.

      Buen viaje!

  4. Macarena dice:

    Hola pareja!!!
    Llevo meses leyendo vuestro inspirador blog, me encantaaaaaa!Hace un año dejamos toda nuestra vida en España para viajar sin prisas por Asia, es la mejor decisión que tomamos!
    Gracias a vuestros consejos viajamos a Singapur y Japó. Efectivamente, hay otro Japón y otra Singapur para los amantes del low cost! Disfrutamos muchísimo.
    Ahora preparandonos para Corea del Sur. Coincidimos con vosotros en que cuando llevas un largo tiempo viajando lo que realmente te llena es la gente local sin más. Es lo que hace especial un lugar.
    Estoy buscando en Couchsurfing a Damiana y Damian, locos por conocerlos! No logro encontrarlos.Me podríais facilitar como encontrarlos en CS?
    P.D: Visitaremos un jjimjilbang, encontraremos a alguien disfrutando de la llave de la felicidad???
    Os deseamos todo lo mejor en vuestro regreso a Argentina!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Maca, ¿cómo estás? Qué lindo que la info del blog les sea útil!!
      Estuve mirando y Damiana y Damián están viviendo en USA, por eso no los podías encontrar. Otra vez será!

      ¡Abrazo grande y escriban a ver si encuentran la llave de la felicidad! Puaj!
      Buen camino 🙂

  5. jesus dice:

    hola chicos una pregunta, tengo pensado viajar a corea del sur por 15 días desde el 4 de enero al 18 de enero, obviamente llego a seul. pero por su experiencia a la hora de viajar por el país que me recomiendan ….( vale la pena alquilar automóvil para irse moviendo de ciudad en ciudad e irse quedando días en cada una de ella???
    o eso se puede hacer en bus cómodamente..

    que opinion les merece.

    gracias y bueno algún otro tip lo agradecería

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Jesús,
      Nosotros nos movimos a dedo, así que se nos hace muy difícil decirte si conviene o no alquilar un auto, pero si está en tus posibilidades, creemos que es una buena opción ya que las distancias son cortas y te dará mucha flexibilidad.
      ¡Muchos éxitos!

  6. Valeria dice:

    Hola chicos! Pregunta, ¿cómo se arreglaron con la visa en Corea? Según la página de la Embajada los argentinos podemos ingresar sin visa hasta por 30 días, pero veo que ustedes estuvieron 3 meses. ¿Cómo hicieron?

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Valeria! Nosotros fuimos a Corea con el pasaporte italiano. Como argentinos sí, son 30 días. Podés salir y volver a entrar si querés para poder renovar tu estadía.

      Muchos éxitos!

  7. Cristian Zepeda dice:

    Hola amigos.
    Mis saludos , tengo cómpranos los pasajes para irme de vacaciones a Corea en enero febrero por 17 días , la cosa Esque quiero saber si conocen algún lugar recomendado y económico para sacarse fotos en vestimenta tradicional Corea hanbok y el de hombre , espero me puedan responder a la brevedad , se agradecería enormemente

  8. Damián dice:

    Muy buena y completa la información… Felicitaciones. Estaré en Corea en Marzo y me llevo este post bien a mano. Saludos.

  9. ana dice:

    yo quiero viajar por que es mi sueño pero no se como , mis padres me dicen que son tonterias soñar , no se que hacer pero mi sueño o mi anhelo es llegar ahi por que ahi estan mis fanaticos

  10. Claudia Perez dice:

    Hola tu post me a ayudado mucho, tengo planeado hacer un viaje con mi hermana para Japón y corea y queria preguntarte como hicisteis para ir Japón – Corea? Es que mi hermana y yo tenemos planeado hacer un viaje a los dos países y quería ver si se puede viajar sin problemas desde Japón a Corea.

    Queríamos hacer una ruta desde España – Japón – Corea – Japón España – si se puede hacer así? Es que no se mucho y va a ser el primer viaje de este tipo que hagamos.

    Te agradecería mucho si pudieras ayudarnos.

    Gracias, un saludo desde España 😉

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Claudia! Qué bueno que están planeando un viaje!
      Desde Japón (Fukuoka) fuimos en ferry a Busán en Corea del Sur. Pueden volver a España desde Corea y seguramente les salga más barato que volviendo a Japón.
      Muchos éxitos!!

  11. Matias dice:

    Hola chicos! Como están? Primero que nada, excelente post. Super completo y con todo lo que uno puede buscar! Estoy por ir con un amigo 3 semanas a Corea y tenemos gustos parecidos a los de uds aparentemente jaja. Nos gusta la idea de poder disfrutar de la gente y el paisaje de los parques nacionales (No sabíamos que era tan imposible poder pasar unas noches ahí). Vamos desde la segunda quincena de Julio a la primera de Agosto… En nuestro viaje queremos incluir la isla de Jeju y si es posible un Temple stay en alguno de los templos para ver si podemos apreciar un poco su cultura religiosa. Tienen alguna idea al respecto? O alguien en Corea q nos pueda recomendar sobre este tema? Desde ya muchas gracias por todo!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Matías! Qué bueno que se van para Corea!
      En cuanto a los parques nacionales, nosotros fuimos en otoño que es la temporada alta de trekking, quizás si van un día de semana en verano no hay tanta gente. Igualmente los dos que se llenan son Seoraksan y Jirisan. En los demás no hay problema por lo general.
      A Jeju no fuimos, y en los temple stay preferimos no estar porque nos parece un negocio, es muy caro mientras que en otros países es gratis o a donación.
      Podés chequear esta página para más info: https://eng.templestay.com/

      Muchos éxitos!

  12. machbel dice:

    Qué buena guía! En pocos días viajo a Corea y me ha dado muchas ideas. Gracias! 😀

  13. Jen Noristz dice:

    Hola soy Jen estoy planeando Dios mediante viajar a Corea en diciembre el 14 estaría en seul, soy de Ecuador, viajaré sola y he ahi mi pregunta que tan complicado sería estar sola en un país donde es un idioma diferente y complicado, tuvieron problemas con el idioma?? me quedaré por 8 días y espero abarcar lo que mas pueda para conocer Corea, me podrían sugerir algunos lugares mas importantes para esos 8 días, según Yo un día tengo destinado para ir a Busan para conocer pero me regresaría el mismo día por el tren bala que según leí son 2.30 de viaje pero no se que podré abarcar en ese viaje a Busan o necesariamente me tocará hospedarme por un día en Busan?? que me aconsejan en este tema tambien. Gracias me agradó lo que leí en tu página

    • María dice:

      Hola Jen
      Me gustaría saber qué tal fue tu experiencia viajando sola por Corea. Yo también estoy preparando mi viaje en solitario y estaría genial tener tus consejos para poder planear mejor mi viaje. Alguna precaución más allá de aplicar el sentido común? Algún lugar a evitar? Lugares imprescindibles? Alojamiento?
      Gracias mil.
      María

  14. Luis dice:

    Hola quisiera saber como puedo obtener dinero mientras viajo, ya sea un trabajo por internet o lo que sea, me podían recomendar algunos

  15. Sebastian dice:

    ¡Hola Chicos! ¿Cómo están?

    Les escribo para agradecerles enormemente que se tomen el tiempo de armar posts como éste. Imagino el esfuerzo que requiere recopilar toda la información, redactar el itinerario tan detalladamente y no encuentro palabra para darles las gracias por ayudarnos tanto a los que pronto viajaremos por los mismos lugares.

    Eso, decirles que son unos genios y que quiero conocerlos algun día!

    ¡GRACIAS!

    Seba

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Seba!! De nada!! Muchas gracias a vos por la buena onda! Nos alegra que la info te haya sido útil. Lo que hacemos es devolver un poco de lo tanto que nos da el camino. Abrazo grande, y cuando nuestras rutas crucen camino, nos encontramos! 🙂

  16. Carlos dice:

    Que buena info estoy viendo de ir a Korea o Taiwan en Abril, la verdad un lujo pocas páginas hay como estas.

  17. Nicolas dice:

    Recién llegué a Seúl, viene de lujo la guía de viaje, una bomba! Casi tan buena como el primer capítulo de Un Viaje Interior. Los veo en Osaka, Alá mediante (?) 🙂

  18. Oscar dice:

    Me habeis abierto el apetito con los dumplings de Kimchi de Busan!!!
    Sin duda para mi la gastronomia Coreana ha sido uno de mis mayores descubrimientos en mis viajes…
    Aqui en Auckland voy cada semana a comer a algun coreano… No es lo mismo, lo se….
    Pero me hacen soltar una lagrimita cada vez!

    • Marcandoelpolo dice:

      Oscar!! Podés abrir un restaurante coreanespañol itinerante!! jaja
      Justo hoy hicimos tteokbokki, pero nos quedó demasiado picante (más que ell original, así que imaginate!). Podés aprovechar para ir a algún Asian shop en Auckland y cocinar rico!

      Abrazo grande y gracias totales por todas las recomendaciones que nos diste para el viaje!

  19. Katherinne dice:

    Hola:
    No sé si piensan lo mismo que yo con respecto a que la publicidad turística en torno a Seul es desmesurada y poco realista para quien no viaja en plan K-pop o K-drama.
    Viajé el 2013 y terminé odiando a las ajumnas con todo mi ser, lo peor de ver una ajumma es ver tres o cuatro juntas en el metro que te miran con caras de pocos amigos u odio. Aparte que te empujan para sentarse en el metro aunque tu no tengas ni la intención de sentarte.
    Imagino que la experiencia en otras ciudades del país será distinta, pero en Seul fue dónde me sentí extranjera y discriminada, el trato era despectivo y duro hasta que aclaraba que no era americana sino chilena.
    Repetí viaje en 2014 para sacarme la espinita, quise darle una segunda oportunidad pues tal vez había sido yo la que había percibido un trato discriminatorio, pero la realidad no cambió mucho, en un poco más de un año se veía un avance arquitectónico impresionante, pero la gente seguía siendo la misma. Una lástima porque creo que tienen un sistema de información y promoción turística genial, el mejor que he visto, pero su gente no le hace el peso.
    Ustedes estuvieron mucho más tiempo allá.
    ¿Cómo percibieron el trato al turista, sobretodo viniendo de Japón?
    Saludos.
    Buen viaje!!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Katherine! Muchas gracias por compartir tu experiencia. Nosotros nunca sentimos discriminación, y estuvimos mucho entre coreanos. De hecho fue uno de los países más fáciles para viajar a dedo, siempre nos ayudaron y nos atendieron de 10.

      Con lo de las ajummas estamos de acuerdo, empujan mucho y pueden llegar a ser bastante irrespetuosas para lo que nosotros estamos acostumbrados como «correcto». Sobre que miran, lo hacen porque les llama la atención ver extranjeros, que tengamos nariz y ojos tan grandes. Lo de la cara de enojadas, bueno, suponemos que es así su cara.
      Cuando recién llegamos de Japón fue un shock. Todos nos parecían irrespetuosos, pero es que en Japón son totalmente lo opuesto. Los primeros días fueron un poco duros en ese sentido, pero después fuimos aprendiendo a comprenderlos.

      Para quienes no vamos en plan K-pop o K-drama puede que no sea nada especial, algo que nos pasó a nosotros en la mayoría de los lugares. Estamos felices de haber ido, recorrido y pasado tres meses, porque nos dió la oportunidad de conocer mucho sobre una cultura de la que conocíamos poco, pero no está entre nuestros países favoritos.

      Abrazo grande!

      • Andy dice:

        Hola, Katherinne concuerdo absolutamente con tu comentario, estuve en Malasia, Tailandia, Singapur y Japon y en ninguna parte me he sentido discriminado solo en Corea del Sur. Los únicos que no te hacen sentir mal son los que trabajan directamente con turistas. Siempre percibí miradas de pocos amigos, los abuelos y gente de edad es peor aún las caras y comentarios en coreano que a uno le hacen. Le pedí a 2 personas coreanas que me indicaran donde podía haber un cajero automático en el teleférico la torre N, y mostraron una indiferencia casi de «leproso». Estuve en Japon en un viaje anterior por 20 días y jamas, pero jamas sentí lo que la respuesta de la pagina indica que les paso a ellos, de hecho es absolutamente lo contrario con corea, siempre intentaron ayudarme, me llegaba a dar vergüenza de pedir ayuda por que se comprometian al máximo con uno.

        Creo que la pagina pinta como Corea casi como un paraíso, y el problema es que al leer este tipo de cosas uno llega con altas expectativas, pero al llegar el panorama es distinto.

        • Marcandoelpolo dice:

          Hola Andy,
          Como decimos al principio del artículo: «…TODA LA INFORMACIÓN ESTÁ BASADA EN NUESTRA PROPIA EXPERIENCIA, SOBRE LAS COSAS QUE VIMOS, VIVIMOS Y SENTIMOS. LA OPINIÓN DE CADA UNO DE LOS LUGARES ES TOTALMENTE PERSONAL.»
          Cada uno refleja el viaje de la manera que lo sintió. Nosotros no podemos escribir sobre cómo te sentiste vos en tu viaje a Corea, solo sobre nuestra experiencia. No encuentro que el artículo lo pinte como ningún paraíso, de hecho en muchos lugares decimos que no nos parecieron nada especiales, y leyendo otros artículos que escribimos como https://marcandoelpolo.com/las-mejores-cosas-de-la-vida-son-gratis/ tendrás más sobre nuestra visión del país.

          Con lo de Japón tuviste un claro error de interpretación sobre lo que nosotros le respondimos a Katherinne, ya que es totalmente lo opuesto a lo que decís.
          «Cuando recién llegamos de Japón fue un shock. Todos nos parecían irrespetuosos, pero es que en Japón son totalmente lo opuesto. Los primeros días fueron un poco duros en ese sentido, pero después fuimos aprendiendo a comprenderlos.»
          Cuando recién llegamos de no a Japón. Es decir, que el shock y que todos nos parecían irrespetuosos habla de los coreanos, no de los japoneses.

          Saludos.

      • Sergio dice:

        Pues a mi, despues de Japón, me ha parecido el país en que mejor trato me han dado. Espectacular la gente de Corea del Sur. Este año vuelvo. He recorrido buena parte de Asia (Japón, China, Hong Kong, Laos, Tailandia, Malasia, Singapur, Corea del Sur, Corea del Norte) y creo que mi TOP 1 es Corea del Sur. Me quedé con ganas de más.

        • magrimu dice:

          Hola chicos! Excelente publicación!

          Quisiera pedirles opinión, y aproevcho para pedirle opinión a Sergio, ya que estuvo recientemente.

          El año pasado hice un viaje de 28 días por Japón. Viajé sola.
          Este año surgió ir de nuevo, esta vez con una amiga. Y tenemos la posibilidad de regresar desde Seúl.
          En total serían 30 días de viaje. Pero no sé cómo distribuirlos! A mí me gustaría más días en Corea, ya que Japón ya conozco bastante. Pero también es una pena que mi amiga se quede corta en Japón…
          ¿Les parece bien 15 y 15 días en cada país?
          ¿15 días en Corea me rendirán a mí?
          ¿Si tuviera que acomodar su itinerario a 15 días, cómo lo harían? ¿Qué quitarían?
          ¿Cuáles serían los destinos que se «diferenciarían» más de Japón?

          Bueno, esas son mis dudas de ahora. Ya iré preguntando más!
          Gracias y saludos.
          magrimu

          • Marcandoelpolo dice:

            Hola Magrimu!
            Si fuera tu amiga, me quedaría los 28 días en Japón y te dejaría ir sola a Corea jajaja. Quince días en Corea no creemos que sea poco, teniendo en cuenta que también tu amiga tiene que ver algo de Japón.
            Honestamente, a nivel turístico a nosotros nos parece que Japón está a un abismo de Corea, salvo que ustedes tengan un interés particular en la cultura coreana como hay muchas fanáticas del K-pop y los k-dramas. Seúl es una ciudad interesante, aunque después de Tokio y Osaka puede ser algo decepcionante. También pueden ir al Parque Seoraksan, Busan y quizás Jeju, que nosotros no fuimos pero es muy popular.

            Pero como siempre decimos, la decisión es personal porque cada uno tiene distintos intereses.