Guía para viajar en moto por Vietnam

Última actualización: 21/08/18

[su_note note_color=»#f08554″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]La siguiente guía no fue escrita por nosotros, ya que no tuvimos la experiencia de viajar en moto por Vietnam, sino por el gran Andrés, viajero marcopólico que además de este enorme aporte colaboró con actualizaciones y recomendaciones en el Itinerario de viaje por Vietnam.[/su_note]

Consideraciones previas:

Ante todo, debo aclarar que ni yo, ni Jota y Dani de Marcando el Polo, aceptamos ningún tipo de responsabilidad por los posibles daños o perjuicios que puedas sufrir durante tu viaje. Tú y sólo tú eres responsable por tu integridad y seguridad durante tus viajes.

Este documento está basado en mi experiencia viajando por el Sudeste asiático, las de otros viajeros con los que hablé, y fruto de mi investigación por internet. Estos son sólo algunos consejos subjetivos, y tu experiencia podría diferir bastante de la mía.

Aunque este relato está enfocado hacia Vietnam, lo cierto es que podría aplicarse perfectamente a otros países en vías de desarrollo (no sólo en Asia), donde comprar y manejar una moto es barato, sencillo y no hay que molestarse demasiado con el papeleo.

Guia viajar en moto Vietnam - Trafico Hanoi

Tsunami de motos en Hanoi

Viajando en moto por Vietnam

[su_spacer]

Así que te entusiasmaste por la romántica idea de recorrer Vietnam en moto, que además Top Gear inmortalizó hace unos años ¿eh? Enhorabuena, has llegado al lugar correcto. Con la información de Marcando el Polo y este post, tu periplo será mucho más sencillo. Prepárate porque vas a hacer algo inolvidable y absolutamente magnífico. Comencemos:

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿Es legal?

[su_spacer size=»10″]

Hay opiniones contradictorias al respecto. Unos dicen que sí, y otros que no. La información más reciente que he encontrado, es que hasta hace unos pocos años se requería una licencia vietnamita para conducir dentro del país. Algo casi imposible de obtener.

Actualmente parece ser que es legal, siendo el único requisito la licencia internacional para conducir. Aunque no estoy seguro al cien por cien, lo cierto es que a nadie parece importarle. Los hoteles te ofrecerán motos de alquiler antes incluso de que decidas quedarte, y al menos en mi caso la policía jamás me paró para pedirme ningún tipo de documentación. Conduciendo de forma civilizada no deberías tener ningún problema.

En cualquier caso, recuerda que no puedes conducir de forma 100% legal, ya que tu moto no va asegurada, y los seguros de viaje no suelen cubrir accidentes en la carretera.

"¿No sabés manejar? No importa... nosotros te enseñamos!", dice el aviso. ¡Cuidá tu vida ante todo!

«¿No sabés manejar? No importa… nosotros te enseñamos!», dice el aviso. ¡Cuidá tu vida ante todo!

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿Es peligroso? 

[su_spacer size=»10″]

Sí, y mucho. No te harás una idea hasta que estés viviendo la situación. En Vietnam se siguen unas “reglas” que no se aplican en ningún otro lugar. Las ciudades están tremendamente congestionadas con coches, motos, autobuses y gente. Las señales de tráfico, pasos para peatones o semáforos no se respetan. Los vehículos circulan ocasionalmente en sentido contrario para “acortar” camino, y está socialmente aceptado. En Vietnam se conduce por la derecha (en teoría).

La regla fundamental que debes memorizar es: Cuanto más grande es el vehículo, más prioridad tiene. Esto pone a camiones y autobuses en primer lugar, y coches en el segundo. Dejándote a ti y tu pobre moto sólo por delante de peatones y bicis (estos ni cuentan). Verás como mientras circulas tranquilamente por una carretera cualquiera, un camión que te ha visto perfectamente se pone a adelantar al autobús que viene de frente, haciéndote salir de la carretera hacia ese arrozal tan verde mientras tratas de evitar que se te salga el corazón por la boca y le insultas hasta en arameo. No es el amanecer en las pirámides de Giza, pero te aseguro que es un momento que también va a quedar grabado en tu retina para el resto de tu vida.

Verás que en las carreteras todo está pactado para que tengas un accidente: Te adelantarán por la derecha, se te cruzarán animales, niños, otros vehículos (no esperes que usen la luz intermitente), obras, agujeros, grava, manchas de aceite, y otros circularán en sentido contrario… total sólo son unos metros.

Debes tener especial cuidado con los camiones, guarda unos metros extra de distancia de seguridad; la carga no suele ir bien asegurada, así que no es raro que algo caiga al asfalto. A mí me cayó delante una lata desde un camión de basura y alquitrán de una cisterna. Tuve suerte, de haber sido algo más grande la cosa podría haber terminado bastante mal.

Fundamentalmente, evita conducir de noche, es extremadamente peligroso. No verás los obstáculos, hoyos o animales que se te crucen. Además, otros vehículos te cegarán.

Los cascos estándar vietnamitas son un chiste para los estándares occidentales, así que trata de conseguir uno bueno. Tal vez no sea fácil ni barato encontrarlo, pero puede marcar la diferencia entre un susto y un accidente con consecuencias nefastas. Asegúrate de que te cubra la cara completamente, porque los impactos de piedras, insectos y polvo a altas velocidades no son agradables. No conduzcas con manga corta, el sol tropical y las caídas no benefician a la piel. Lo ideal sería tener un equipo adecuado de motorista.

El consejo más importante es que NO vayas rápido, bajo ningún concepto. Las prisas son el mejor amigo de los accidentes. Ante todo estás de viaje, así que tómate tu tiempo y disfruta el paisaje. La media fuera de las ciudades está en torno a los 40-60 Km/h. La carretera y el tráfico difícilmente te permitirán empujar más. No corras.

Un buen equipo para la lluvia es básico, un buen chubasquero (piloto de lluvia) y una lona impermeable para cubrir tu mochila deberían bastar. Antes o después te vas a cruzar con alguna tormenta, y no tendría mucho sentido esperar en medio de ninguna parte a que deje de llover.

Cascos vietnamitas

Cascos vietnamitas

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿Cuánto tiempo necesito? 

[su_spacer size=»10″]

Depende de la ruta y lo que quieras hacer durante el viaje. Desde Saigón hasta Hanói hay alrededor de 1800 kilómetros, lo que puede parecer poco, pero dadas las condiciones del tráfico y carreteras vietnamitas, supone muchas horas de viaje.

Conocí a dos viajeros que estaban haciendo el viaje en dos semanas. Antes de llegar al centro del país ya se habían caído dos veces e iban llenos de magulladuras y moretones. No recomiendo hacerlo en un período tan corto, aparte de las prisas y riesgo de caídas, te vas a pasar el día en la carretera y no vas a poder disfrutar nada de lo que este maravilloso país puede ofrecerte.

Para mí, al menos, no tiene sentido visitar un país si no te detienes a conocerlo con algo de profundidad. Si tuviera que decir algo, seis semanas sería ideal tanto para disfrutar con calma la carretera como sus paisajes, ciudades y su gente. Aunque esto depende de ti.

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿Qué moto elijo?

[su_spacer size=»10″]

Recuerda que el límite legal sin estar registrado es 175 cc. Cualquier cosa entre 90 y 125 cc debería ser más que suficiente para ti y tu mochila.

Lo más conveniente es observar en la ciudad en la que has aterrizado cuáles son los modelos más comunes. Al haber muchas iguales no serán caras, y lo más importante, encontrarás piezas de recambio cuando estés perdido por esas carreteras.

La más popular entre los mochileros es la Honda Win, por ser lo más parecido a una moto de marchas occidental que vas a encontrar por esas tierras. Sin embargo son antiguas, la mayoría son copias chinas baratas y encima las venden a precio de oro por estar tan demandadas por los extranjeros. Si vas a por una de estas, negocia el precio y asegúrate de que esté en buen estado.

Otra opción popular entre mochileros es la Minsk, una moto bielorrusa dura, aunque obsoleta y poco fiable. De hecho es de dos tiempos, por lo que tendrás que mezclar la gasolina con aceite cada vez que repostes. No es la moto más verde del mundo.

Si la moto que estás mirando parece vieja pero está extrañamente en condiciones impecables, ha sido totalmente repintada sin respetar patrones y el vendedor parece más insistente de la cuenta por deshacerse de algo taaan bueno… Mal asunto, aquí hay gato encerrado. Jamás compres una moto sin probarla exhaustivamente, bajo ningún concepto.

Sin embargo, es normal que algo de aceite resude al ser vieja y barata, que el escape esté algo oxidado o que el cuadro de los indicadores no funcione al 100%. Úsalo como arma para conseguir un mejor precio. Las baterías vietnamitas son una basura, no esperes mucho de ellas.

Es indispensable que el estado de la moto sea aceptable, luces, frenos y arranque deben funcionar correctamente. El casco y al menos un espejo retrovisor son obligatorios. La policía se toma esto muy en serio.

Una copia de Honda Win totalmente repintada. Nótese que el cuadro de indicadores no es original ¿Demasiado bueno para ser verdad? (Foto: Andrés Lozano)

Una copia de Honda Win totalmente repintada. Nótese que el cuadro de indicadores no es original ¿Demasiado bueno para ser verdad? (Foto: Andrés Lozano)

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿Alquilo o compro? 

[su_spacer size=»10″]

Depende. Si tu objetivo es recorrer el país de norte a sur o al revés, sale más barato comprarla y luego revenderla al final del viaje. Si por el contrario, sólo tienes intención de recorrer una parte del país, tal vez sea mejor alquilar y así te evitas el mantenimiento, buscar comprador al final, etc.

El lugar mochilero por excelencia para comenzar a buscar una moto es Craigslist Vietnam. Aquí podrás comprar tu bestia indomable de otro viajero que necesita deshacerse de la suya. Aunque los mochileros suelen ser de fiar, ten en cuenta que esas motos ya han visto de todo, y lo más probable es que hayan recorrido el país por lo menos un par de veces.

Caminar por las zonas frecuentadas por mochileros también puede ser interesante, hay miles de carteles pegados por las farolas, restaurantes, hostels e incluso sobre la misma moto en venta.

Los negocios locales son otra opción, pero tendrás que ser buen negociador para que no te estafen. En las zonas mochileras los precios suelen ser altos y la calidad baja. Personalmente creo que es mejor salirse de las zonas y ciudades turísticas. Los precios son mejores y los vendedores más honestos.

En cualquier caso, ni unos ni otros suponen una garantía de acierto, por lo que usa tu intuición y evita las estafas. Aquí no existe ninguna oficina de derechos del consumidor, así que una vez sueltes el dinero, olvídate de él, de tu poder de negociación y de cualquier tipo de reclamación.

Comprar una moto en esta parte del mundo es tan sencillo como soltar la guita y salir andando con tu nueva adquisición. Asegúrate de que te den la “Blue Card”, una tarjeta de tamaño similar a una de crédito con los datos de la moto y de su último propietario vietnamita. Tranquilo, no hace falta que esté a tu nombre (ni siquiera es posible), pero sí que los datos de la tarjeta y la moto coincidan.

Ejemplo de Blue Card (Foto: 35liters.files.wordpress.com).

Ejemplo de Blue Card (Foto: 35liters.files.wordpress.com).

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿Cuánto me gasto? 

[su_spacer size=»10″]

El límite lo pones tú, aunque como hay tanta estafa gastar más no necesariamente implica llevarse algo mejor. Personalmente me gastaría entre USD 150 – 250, teniendo en cuenta que algo más se irá en reparaciones.

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   ¿ Y la policía?

[su_spacer size=»10″]

En general los extranjeros no les interesamos lo más mínimo, especialmente por la barrera idiomática. Si vas con casco, retrovisores y conduciendo civilizadamente, lo más probable es que no tengas ningún problema con ellos en todo tu viaje. A mí no me molestaron en todo el viaje, y me crucé bastantes veces con ellos.

Si te paran sonríe, muéstrales tu documentación o lo que te pidan y bajo ningún concepto te encares con ellos. Tienes las de perder y hasta te puedes quedar sin moto. He oído algunas historias sobre gente a la que le han pedido algún pequeño soborno o “multa” inexplicable. En tal caso no hay mucho que puedas hacer. Trata de negociar con la mayor de tus sonrisas y no habrá más consecuencias que seguir tu marcha con algunos Dong menos en el bolsillo.

Las veredas son propiedad de las motos

Las veredas son propiedad de las motos

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   Carreteras

[su_spacer size=»10″]

En la medida de lo posible, evita la Highway 1 (National Route 1A), y también la Highway 14. Miles de autobuses y camiones sin la más mínima consideración por tu vida tratarán de matarte. Y en cualquier caso, las olvidadas y solitarias carreteras rurales son más interesantes y seguras.

No te metas en las Expressways, las motos no pueden circular por ellas. Si entras por error lo más probable es que nadie tenga la deferencia de avisarte, anda con ojo.

Las motos están exentas de pagar los peajes. Entra por el lado más a la derecha y no tendrás ni que detenerte.

No te pierdas:

Hai Van Pass. Carretera de montaña al norte de Da Nang. Puro placer motociclista.

Ho Chi Minh Highway (Highway 17).

Carretera secundaria Khe Sanh – Phong Nha. Bastante aislada, lleva gasolina extra.

Autostop en Vietnam 13

Por las rutas del sur de Vietnam

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   Algunas reparaciones comunes y coste medio orientativo

[su_spacer size=»10″]

Rueda delantera: 120.000 VND     Trasera: 150.000 VND.

Cambio de aceite: 80.000 VND.

Pequeña reparación eléctrica (ej. Faro delantero roto): 20.000 VND.

Buje trasero: 250.000 VND.

Rodamiento: 50.000 VND.

Indicador: 30.000 VND.

Limpieza de carburador y circuito: 70.000 VND.

Reconstrucción de medio motor (avería catastrófica): 700.000 VND.

Cambio del día en xe.com

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   Estafas

[su_spacer size=»10″]

En el sudeste asiático son una plaga, pero es que en Vietnam están a otro nivel. Estas son algunas de las más comunes hacia los moteros:

Mecánicos: Negocia los precios, están siempre inflados para extranjeros. Bajo ningún concepto aceptes que te cobren sólo por mirar un fallo mecánico. Acuerda el precio final antes de cualquier reparación.

Asegúrate de que el aceite que van a usar sea nuevo (a veces filtran el viejo), al igual que las piezas de recambio, y que no rompan nada más a propósito.

Gasolineras: A veces no reinician el contador de la bomba de combustible, de modo que te cobrarán dos veces; la gasolina que eches y la que echó el que estaba antes que tú.

Puestos de botellas a la orilla de las carreteras: Aparte de ser algo más caros que las gasolineras (unos 3.000 VND/L extra), la gasolina suele estar rebajada con alcohol, agua o vete tú a saber qué.

Vendedores/alquileres de motos chantas: Esta gente, que tiene un negocio en apariencia legal, te alquilará o venderá la moto. Luego te siguen y con una copia extra de las llaves te la roban. Si la has alquilado, te pedirán unos USD 600 o no te devuelven el pasaporte.

No tomes esto ni regalado. (Foto: Andrés Lozano)

No tomes esto ni regalado. (Foto: Andrés Lozano)

[wp-svg-icons icon=»earth» wrap=»i»]   Otras consideraciones

[su_spacer size=»10″]

• No olvides que no estás en un país desarrollado. No esperes ayuda de la policía o cualquier organismo “oficial”. Yo aconsejo tener seguro de viaje, por si acaso, aunque la mayoría no cubre accidentes de moto. En definitiva, estás solo/a.

• Antes emprender tu aventura, es recomendable pasear por la ciudad en la que te encuentres, observando cómo funciona el tráfico y la forma en que se conduce. Otra opción es subirte a un moto-taxi y ver cómo se maneja desde dentro.

• Aunque hay talleres cada medio kilómetro («Xe May»), es recomendable llevar un kit para pinchazos contigo; rápido y sencillo.

• Tensa la cadena de tu moto cada 200 Km., suele ser gratis o te costará una miseria.

• Cambia el aceite cada 500 Km., te evitarás fallos mecánicos.

• Aunque Google Maps será tu mejor amigo, no está de más llevar un mapa de papel, por si la batería de tu teléfono te deja tirado en medio de ninguna parte.

• Si vas mal de tiempo, recuerda que es posible subir tu moto a los trenes, por un precio similar al que cuesta un ticket para un pasajero. No le llenes el depósito, pues drenan el combustible al embarcarlas.

• Es posible cruzar a otros países vecinos con motos vietnamitas, pero no al contrario. No te sorprendas si te piden algún pequeño soborno en la frontera, tasa inexplicable o sencillamente te dicen que no puedes cruzar. En este último caso puedes probar de nuevo unas horas más tarde o al día siguiente.

• Recorre distancias razonables: No tiene sentido recorrer 5 kilómetros un día, y al siguiente hacer 450 Km.

¡Sé honesto al revender tu moto! No olvides que todos somos viajeros.

Guia viajar en moto Vietnam - motos en vereda Hanoi

Motos en alquiler en Hanoi

Relájate y disfruta Vietnam y su gente. Recuerda, vas a hacer algo que muchos tan sólo pueden soñar… Recorrer un país en moto.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje al Sudeste asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste asiático.[/su_note]

LOGOPNG

31 Comentarios

  1. Berna

    Hola, estamos planeando nuestro viaje para Mayo/Junio, y la idea és ir en transporte públics por el norte, y dedicar a la zona centro unos 10/12 días y hacerlo en moto, comprar o alquilar? Tengo carnet y muchos km recorridos, y el año pasado rodé en scooter por Kep y Kampot hasta la frontera. Seremos 2, marchas o automática?

    Responder
  2. Laura

    Excelente artículo! Tengo ganas de alquilar una moto allá pero leyendo me da un poco de miedo! Creo que es cuestión de animarse y que el destino nos sorprenda!

    Responder
  3. Sabela

    ¡Muy práctica y útil la guía!
    Este verano marcho 48 días a Vietnam con la idea de comprar una moto (en principio será una scooter, que son más cómodas) y tengo previsto empezar por el sur y estar ahí unos 15 días y luego el resto por el norte. Quería saber si sabéis si se puede subir la moto al tren en el trayecto de Dong Hoi a Ninh Binh o ciudades cercanas, a no ser que me digáis que es un trayecto que merece mucho la pena…
    Otro tema, ¿cómo veis una scooter por la zona norte para llegar hasta Ban Gioc Falls?.
    ¡Mil gracias por compartir toda esta información! Un abrazo

    Responder
  4. Esteban

    Amigos..
    Preciso de su consejo.
    Estaré en Vietnam solo 14 días… Por lo q veo es muy poco para cruzarlo en moto y disfrutar los sitios y ciudades.

    Que ruta podría hacer solo de ida para ppder disfrutar bien Vietnam y vivir la experiencia de usar la moto? El punto de partida podria ser cualquiera ya que llegaría en avión desde Bangkok, la vuelta a Madrid si o si es desde Hanoi.

    Slds!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Esteban!
      Muchos viajeros recomiendan las rutas en moto por el norte, saliendo desde Hanoi. En este post https://marcandoelpolo.com/guia-basica-planear-viaje-vietnam/ hay un comentario de un chico que hizo una y tuvo una muy buena experiencia, quizás podrías escribirle a él para que te cuente por dónde estuvo.

      Buenas rutas!!

      Responder
    • anibal

      Hola Esteban
      Me permito contestarte y darte algun consejillo pues he hecho dos veces rutas por Vietnam Laos y Camboya.
      Yo partiria desde Ho Chi Minh, las posibilidades de compra de moto son muchas y mejores precios que Hanoi.
      1- Puedes hacerte una ruta solo por la costa de vietnam de sur a norte ( pasando por dalat, en interior de Vietnam) hasta donde puedas llegar, lueg ovendes la moto y subes hasta Hanoi en tren o bus ( la moto tambien te la puedes llevar contigo en bus o tren)
      2- Puedes ir desde Ho chi minh hasta Camboya, la zona este, pasando por Kratie y subes hasta las 4000 islas de laos, luego Pakse y ya vuelves a Vietnam, eso te llevara mas o menos esos 14 dias
      3- Puedes ir a Hanoi , comprar moto alli y recorrerte toda aquella zona, SAPA, isla de Cat Ba y Tam Coc y zona norte de vietnam que tambien es muy bonita.
      Las rutas anteriores las hice y no hay problema en pasar de un lado de frontera a otro ( con visado multientrada)

      Espero que disfrutes tanto como lo hice en su dia, es una aventura inolvidable.

      Responder
  5. Gorka

    Muy buenas !!!!
    Estamos en camboya con moto que hemos venido desde vietnam y agradeceriamos si nos podria alguien informar de el paso fronterizo con moto hacia tailandia!!! Es posible pasar sin problemas desde camboya? Y ya por ultimo habria algun impedimento en venderla luego en tailandia?
    Muchas gracias.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola! No sabría decirte ya que no fue nuestro caso. Quizás Andrés, autor de este posteo, puede ayudarte.
      Saludos!

      Responder
  6. Luciana

    Los felicito por el blog, muy completo y concreto. Excelente! Tenemos pensado hace Ha Noi – Sapa en moto (ida y vuelta), es muy riesgoso? o es preferible ir en tren? Cómo es el alquiler de la moto para ese caso? ( tenemos una semana en Vietnam.)

    Muchas Gracias!
    Luciana

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Luciana! Muchas gracias por el mensaje.
      ¿Tienen experiencia manejando motos? Tengan en cuenta que la ruta a Sapa es de montaña. El tren no llega a Sapa sino que tendrían que bajarse en Lao Cai y de ahí seguir en minibus.
      En el caso de que quieran alquilar la moto, pueden hacerlo en Hanoi y devolverla ahí mismo al regreso.

      ¡Saludos!

      Responder
  7. Gonzalo

    Buenos días, viaje de Có Chi Minh a hanoi en micro y tren.. Me encuentro ahora en hanoi y con ganas de hacer el trayecto a la inversa en moto y pasar a camboya, mi consulta es cuanto me podría salir un scooter 125 o 90cc para realizar dicho viaje.. Y si me conviene buscarla en hanoi o en los pueblos de los alrededores.. Desde ya muchísimas gracias.. Excelente post.

    Responder
    • anibal

      Hola Gonzalo
      Fíjate que estoy a unas horas de coger el vuelo. A saigon jeje
      Te recomendaría que la comprarás en hanoi tendrás mucha oferta, mira en craiglist los particulares que venden sus motos también, busca un poco por Internet, pide ayuda al de tu hotel…
      Te saldrá por entre 250$ y 400$ según regatees
      Animo, se valiente, para a pegarte un baño de vez en cuando por la costa y disfruta del trayecto.
      Quien sabe, quizá nos crucemos por el camino
      Un saludo y disfruta

      Responder
      • Marcandoelpolo

        Gracias Anibal por el aporte!

        Responder
  8. anibal

    Hola JC
    Claro que no es indiscreción, un viaje de esta indole no habria sido tan comodo y «sencillo» sin internet, google maps, maps.me y aplicaciones de alojamientos tipo booking, hostelworld, hostelbookers.
    La compra de la moto tambien sirve de ahorro, ahorro para los transportes y tuk tuks, con la moto y el telefono llegas hasta la misma puerta del hotel o del lugar donde quieras ir.
    Un teléfono dual SIM con tu sim española y la SIM del pais donde te encuentres y listo.
    El pasado verano use tarjetas sim con internet de vietnam, laos, myanmar y tailandia.
    Para mi fue imprescindible , para estar comunicado y como guia a lo largo de los trayectos.
    Un saludo

    Responder
  9. anibal

    Hola
    Pues realmente el peligro allí somos nosotros y nuestra manera de conducir. Ellos no aceleran y frenan de golpe … nosotros si, es más tanto motos como coches conducen despacio. si he de ser sincero el peligro alli era yo y mi manera de conducir acelerando y frenando jeje.
    Lo de los sobornos o impuesto revolucionario ya lo note en las fronteras ( pagando 5$ de más) al pasar de Vietnam a Laos. Como anecdota contaré que durante el mes que estuve recorriendo Vietnam y Laos sólo me pararon dos veces desde Ho Chi minh a Vung Tau en una hora me pararon dos veces y dos multas ( sobornos) tuve que pagar, fueron los dos unicos miniincidentes que tuve con respecto al aspecto economico-soborno.
    Tambien como recomendacion comnentaria a los atrevidos que no se centren en las honda win ni honda minsk, las scooter funcionan muy bien y no te dejan tirado.
    Los peores recorridos que tuve fueron con diferencia los pasos por las fronteras, primero desde Vietnam a Laos por Na Meo hasta Lax Sao , Estaba lloviendo y habia un tramo de carretera de barro, aquello era patinaje sobre moto . De la misma manera al volver desde Laos a Vietnam habia una excavadora que iba haciendo la carretera y mientras las motos ibamos avanzando, otra vez patinaje sobre ruedas. Por lo demás el resto del viaje una pasada, sobre todo en Laos. Si dispusiera de más dias haria el recorrido desde Ho Chi Minh hasta Malasia, pasando por Camboya, LAos, Tailandia pero creo que me conformare con este de Camboya, sur de LAos pasar a Vietnam transportar la moto en tren hasta Hanoi y hacer SAPA en moto ( en un mes y 4 dias espero me de tiempo).
    Animo aventureros lo de la moto es una gran idea y manera de viajar para conocer el pais tal y como es.

    Responder
    • JC

      Si no es indiscreción…para que usaste la sim vietnamita?

      Responder
  10. anibal

    Hola
    Por si sirve de ayuda, el pasado verano recorri desde Ho Chi minh hasta Hanoi en moto cruzando a Laos a mitad de vietnam. En Ho Chi Mind compre una scooter SYM Atila por 300$ y se comportó de maravilla. Recorri haciendo cuentas unos 3400km con distancias de entre 70 y 220 km con paradas en los puntos mas importantes de interés.
    Es una experiencia que recomiendo, se puede conducir por Vietnam sin problemas, lo vi muy seguro pues los vietmanitas tienen una forma de conducir que ayuda a que todo sea poco peligroso.
    Con una SIM vietnamita o laosiana podrás moverte sin problemas por cualquier carretera. Si podeis evitar la gran autovia que va desde Saigon hasta Hanoi mejor pues esta muy transitada y hace falta mascarilla jjeje.
    Este mes de julio voy a hacer lo mismo pero con otras rutas, me centraré en el sur de Vietnam, cruzar Camboya hasta las 4000 islas del sur de Laos en Pakse. Y ya pensaré si llegar hasta Bangkok para seguir viaje sin moto.
    La duda que tengo es de pasar con la moto vietnamita por la frontera hasta Tailandia. El pasado verano no tuve problemas en pasar a Laos y volver a Vietnam.
    Os animo a todos los que querais hacer algo parecido pues es una manera de viajar muy muy bonita.
    Un saludo

    Responder
    • Andres

      Hola Aníbal, ¿En serio, te pareció seguro conducir por Vietnam? Debes haber viajado ya por Irak, Siria, Yemen… jaja.

      No deberías tener grandes problemas para ir con una moto vietnamita a otras partes del sudeste, el problema es entrar a Vietnam con motos no vietnamitas. Es un caso perdido.

      En cuanto a las fronteras, en principio llegar a Tailandia es posible, pero también es muy probable que se pongan pesados y terminen pidiéndote algún soborno. Especialmente en Camboya, la policía allí tiene una cara dura impresionante. Y mucho ojo en el paso fronterizo Laos-Camboya, vas a tener que pagar sobornos sí o sí.

      Un saludo.

      Responder
    • Javier

      Hola Aníbal quiero hacer el recorrido que tú hiciste en Vietnam , si puedes pasarme más datos este es mi mail
      Javier@hotelargentona.com

      Responder
  11. Nati

    Hola chicos. Una consulta! Estoy viajando de saigon a sapa en moto y un mes al parecer no será suficiente jejeje no quiero volver a Hanoi luego de sapa. Saben Uds de alguna frontera a laos cercana a sapa sin tener que volver al sur?
    Gracias!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Nati!

      No hace falta que vuelvas a Hanoi para cruzar a Laos. Desde Sapa podés ir a Tay Trang (330km), que es la frontera cercana a Dien Bien Phu. Desde ahí tenés Luang Namtha y Nong Khiaw más o menos a la misma distancia, unos 300km más.

      Buenas rutas!

      Responder
  12. William Ramos

    Muy util este artículo. Pienso hacer Vietnam en Moto con mi pareja! Gracias por tan buen Artículo. Me gusta mucho su blog, excelente trabajo! Se los dice otro viajero. Saludos desde Rep. Dominicana

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Gracias William!! Que tengan un gran viaje!

      Responder
  13. JC

    Gracias por una información tan valiosa. Nosotros pensamos ir en agosto 16 dias. Desde Hanoi a Ho Chimin. Nosrecomiendas algun tramo en tren para ahorrar tiempo?
    Saludos!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola JC! Nosotros lo hicimos a dedo, Andrés -el chico que escribió este posteo- en moto. 16 días igualmente te alcanzan para ir desde Hanoi a Ho Chi Minh, pero sin frenar demasiados días.
      Muchos éxitos!!

      Responder
  14. Ale

    Muchisimas gracias por esta info! Pregunto, hay posibilidad de salir de Vietnam en moto? es posible recorrer el Sudeste Asiatico en la misma moto? Permisos y trabas?? Gracias gente!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Ale! Te copio lo que dice el posteo:

      «Es posible cruzar a otros países vecinos con motos vietnamitas, pero no al contrario. No te sorprendas si te piden algún pequeño soborno en la frontera, tasa inexplicable o sencillamente te dicen que no puedes cruzar. En este último caso puedes probar de nuevo unas horas más tarde o al día siguiente.»

      Responder
    • Nati

      Hola Ale. Desde Vietnam puedes ir a Camboya y Laos pero si quieres ir a Tailandia debes hacer mucho papeleo y pagar extra

      Responder
  15. Lucho

    Excelente guia, muy detallada y util como todos los articulos. Estoy viajando con un amigo al sudeste en abril y pensamos hacer laos y vietnam en moto. Vamos a empezatr por Vietnam, asi que nos vienen genial todos estos datos. Abrazos!!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.