Guía para viajar a Abjasia: visa, costos, seguridad y más

Última actualización: 27/11/23

Si después de leer Países que (casi) no son países te agarraron ganas de viajar a Abjasia, en esta guía vas a encontrar todo lo que necesitás para planearlo.

¿Está abierto al turismo? ¿Hace falta visa? ¿Cómo se llega? Alojamiento, lugares para visitar, seguridad y hasta libros para entender mejor esta misteriosa zona del mundo…

Guía para viajar a Abjasia

Visa de Abjasia

Salvo que seas de Venezuela o Nicaragua, vas a necesitar una visa para viajar a Abjasia.

Bandera de Abjasia

Palma en alto: la bandera de Abjasia

La visa de turismo no es complicada de sacar, pero el proceso se tiene que empezar por mail y tarda alrededor de 5 días hábiles.

Paso 1: llená el formulario que vas a encontrar en este link.

Paso 2: dentro de los 5 días hábiles vas a recibir por mail un permiso de entrada que tenés que imprimir. En nuestro caso tardó tres días, pero igualmente empezá el trámite con tiempo.

Paso 3: cuando llegues al puesto de control en la frontera te van a pedir el pasaporte y permiso de entrada. No te asustes si están un rato largo mirándolo y haciendo llamadas, es para asegurarse de que todo esté bien.

Paso 4: una vez que pisaste Abjasia y oficialmente podés decir que estás en un “casi” país, todavía queda un paso más. Bueno, había que ponerle un poco de dramatismo, si no qué emoción tenía.

Ahora tenés 3 días hábiles para retirar tu visa en Sujumi (lo que te llegó al mail no es la visa sino un permiso de entrada).
Andá al “Consular Service” del Ministry of Repatriation (Sakharova 33, Sukhumi) para terminar el trámite. Se pueden dar dos situaciones:

1- Te van a hacer pagar por la visa con tarjeta de crédito.

2- Como nos pasó a nosotros, nos dieron la visa sin tener que pagar nada. Aparentemente algunas nacionalidades ya no tienen que pagar, pero no hay nada aclarado al respecto. Nosotros entramos con pasaporte italiano.

La visa no va estampada en el pasaporte, sino que te dan un papel aparte.

Costo: 10 días – USD 10
30 días – USD 20
1 año – USD 30

Más información en la página del Ministry of Foreign Affairs.

Visa on arrival

Si entrás a Abjasia por la frontera con Rusia está la posibilidad de que te den una visa on arrival si vas a estar por poco tiempo, es decir, que no tenes que terminar el trámite en Sujumi sino que se hace todo directamente en la frontera.

Del lado abjasio te van a preguntar cuántos días pensás quedarte. Por lo que sabemos, hasta 3 días lo consideran «excursion» y te dan la visa on arrival, que se paga en el momento en rublos rusos.

Más detalles en Visas para viajar a Georgia y Abjasia.

Cómo llegar

Hay dos puntos de entrada a Abjasia: desde Zugdidi (Georgia) y Sochi (Rusia).

Lo más importante a tener en cuenta es que no podés entrar por un país y salir por el otro; es decir, que si entrás por Georgia no podés seguir el viaje para Rusia, sino que tenés que volver a este, y viceversa.

En el caso de que vayas a entrar a Abjasia desde Sochi, si necesitás visa para Rusia, esta tiene que ser de doble entrada, ya que vas a tener que salir y volver a entrar. (Todos los países hispanoparlantes, excepto México, Costa Rica y España, pueden estar en Rusia hasta 90 días sin visa. Ver detalles)

Abjasia - frontera con Georgia

Camino a Abjasia por el Puente Enguri

♦ Desde Georgia: nosotros hicimos todo el recorrido desde Zugdidi hasta Sujumi a dedo sin demasiadas complicaciones, pero hay otra opción:

Desde Zugdidi podés tomar un taxi hasta Enguri Bridge (10 km.), que es donde está el puesto de control georgiano. Una vez que pases el control, hay carros tirados por caballos que cruzan a la gente por el puente, pero no hace falta que los tomes, son unos 500 metros que podés caminar.

Del otro lado del puente vas a llegar al puesto de control ruso. Una vez que te hayan dejado entrar y sueltes la respiración contenida, vas a encontrar marshrutkas (camionetas compartidas) a Gali, que es el pueblo desde donde salen buses a Sujumi.

Esta frontera se llama Inguri.

♦ Desde Rusia: desde Moscú hay trenes diarios a Sujumi, aunque llevate para leer porque tarda casi dos días.

Pero suponemos que si tenés pensado ir a Abjasia desde Rusia es porque estás viajando por la zona del Cáucaso, porque ir desde la capital no te queda muy a mano. Desde Sochi hay buses diarios que tardan unas 5 horas en llegar a Sujumi.

El puesto de inmigración no está en Sochi, sino 35 kilómetros al sur en Vesyoloye. Ahí es donde vas a tener que presentar tu pasaporte y permiso de entrada.

Si llegás hasta el puesto de inmigración por otro medio, una vez que lo pases hay buses y marshrutkas a Sujumi del otro lado. Al ser un destino turístico para los rusos, en verano puede haber largas colas para cruzar la frontera.

La frontera se llama Psou.

Seguridad

Viajando a dedo por Abjasia

Viajando a dedo por Abjasia

Desde el último enfrentamiento entre Rusia y Georgia en 2008, y el reconocimiento de la independencia de Abjasia por los rusos, la seguridad mejoró muchísimo, y de a poco el turismo está volviendo a parecerse a la época soviética, algo que Abjasia necesita desesperadamente para sobrevivir. Mientras la situación se mantenga así, vas a poder recorrer Abjasia sin problemas.

A nivel callejero es un país tan seguro como Georgia, en el que obviamente necesitás algunas precauciones lógicas, pero nada preocupante. Lo que sí es importante es que no pases tiempo innecesario en la zona de frontera con Georgia, y que antes de ir averigües si la situación sigue controlada.

Si casualmente sos de uno de los 189 países que no reconocen la independencia de Abjasia, tenés que saber que no hay autoridad que oficialmente se encargue de vos si tenés algún problema legal, como pérdida del pasaporte o ir arrestado por hacer un graffitti que diga «Abkhazia is Georgia». Así que andá con doble cuidado y, como siempre deberías, hacé fotocopia de tus documentos y enviate otra al mail.

Si sos de los que le gusta mandar cartas desde lugares remotos, esta vez vas a tener que quedarte con las ganas, porque el correo de Abjasia solamente llega a Rusia.

Cambio

Vendedora en el mercado central

Vendedora en el mercado central

La moneda oficial en Abjasia es el rublo ruso (ver cambio del día), gran decepción para los que coleccionamos billetes de cada país.

En 2008, para festejar el primer reconocimiento de independencia, se hicieron las primeras monedas de apsar abjasio, aunque por ahora hay muy pocas en circulación.

Si vas a llegar desde Georgia, cambiá tu plata a rublos en Zugdidi. En la frontera no hay donde cambiar y sin rublos se te va a complicar conseguir transporte a Sujumi. Una vez en la capital hay casas de cambio que aceptan dólares y euros, pero igualmente es conveniente en Georgia.
También hay cajeros que aceptan Visa y MasterCard.

El costo de viajar por Abjasia no es muy diferente al de Georgia.

Qué ver en Abjasia

Como era en época soviética, los rusos siguen llegando por las playas del Mar Negro, que combinado con la protección de las montañas del cáucaso le dan un microclima que no encuentran en su país. Pitsunda y Gagra son las más populares.

Pero más allá de cualquier atractivo turístico que pueda tener, para nosotros el imán de Abjasia es su historia y situación tan particular. Cruzar la frontera con Georgia, ver la bandera flamear, caminar entre edificios bombardeados que son el legado visible de la guerra y, sobre todo, poder hablar con los que la vivieron.

El país es bastante chico, así que podés hacer base en Sujumi y moverte en transporte público para recorrer otros lugares por el día.

Sujumi

Antiguo Parlamento

Antiguo Parlamento

En Sujumi no te va a costar encontrar edificios con marcas de guerra, pero el más impactante es el viejo Parlamento, un mamut enorme que fue quemado y abandonado. Frente a este está el Freedom Park, con banderas de Abjasia y los países que reconocen la independencia.

Otro ícono de la decadencia que tuvo Sujumi desde la caída de la URSS es el imponente Hotel Abkhazia. La contracara está justo enfrente, en el histórico Hotel Ritsa, construido en 1914 y destruido por soldados georgianos en el ‘92, pero que hoy está recuperado y funcionando para seguir siendo uno de los símbolos del país.

Dejando la guerra y viviendo el presente, los dos lugares que mejor representan el día a día son el mercado central (mejor por la mañana), donde podés conseguir ese imán para la heladera que estabas buscando o esa remera con la cara de Putin; y a la tarde una caminata por la costanera, cuando baja el sol y la gente sale a pasear y hacer gimnasia.

Novy Afon (New Athos)

Viajar a Abjasia - monasterio New Athos

Monasterio de New Athos

A media hora en bus o marshrutka desde Sujumi está Novy Afon (New Athos), un pueblo famoso por el enorme monasterio ortodoxo (fundado por sacerdotes del fantástico Monte Athos, en Grecia) y por tener bajo tierra a la que, según dicen, es la segunda cueva más grande del mundo.

Si le dedicás al menos medio día, tenés varios lugares para entretenerte. Podés subir la colina hasta las ruinas del siglo VIII del Fuerte Anakopia, desde donde hay muy buenas vistas al mar.

También está la antigua estación de tren Psyrtskha, con el hall sobre el lago. La construcción está venida abajo y en desuso, pero los fines de semana es un lugar clásico de paseo. Si llegás al lago bajando desde el monasterio, lo primero que vas a ver es una cascada, construida por una planta de energía hidroeléctrica.

Antigua estación de tren Psyrtskha

Antigua estación de tren Psyrtskha

Camino a la costa hay un parque con fuentes, lagos artificiales y cisnes. Y si te agarró calor después de la subida al fuerte, la playa está bastante buena. No es de arena sino piedritas, pero no la subestimes porque tiene la gran ventaja de que te vas a poder meter al agua y no quedar hecho milanesa cuando salís.

La cueva de New Athos se puede visitar, y hasta se les ocurrió construir un subte para turistas con dos paradas para recorrerla. Esta accesibilidad hace que se llene de gente y que en verano y fines de semana haya que esperar varias horas desde que sacás la entrada (500 rublos) hasta poder entrar. La visita es guiada, pero únicamente en ruso. Nosotros no entramos porque ya estuvimos en varias cuevas, y la idea de ir en un tour con sesenta personas o más no nos tentó ni un poco.

Otros

Ahora que ya sabés donde está la supuesta segunda cueva más grande, pasemos al punto de convertirnos en eruditos de la espeleología, al menos entre nuestros amigos. ¿Sabés dónde está la cueva más profunda del mundo? Claro que sí, otra vez en Abjasia, y ni tuviste que pensar mucho porque es obvia la respuesta.
La cueva de Voronya, o Krubera, o como la quieras llamar, está en Gagra, cerca de la frontera con Rusia. En 2001 levantó el trofeo cuando una expedición ucraniana llegó hasta los 1710 metros, y hasta ahora el punto más profundo que se descubrió fueron 2191 mts.
Salvo que seas un espeleólogo profesional, te vas a tener que conformar con haber aprendido algo nuevo, porque todavía no está abierta al turismo.

Geográficamente cerca de Voronya está el Lago Ritsa, vendido como el lugar más lindo de todo Abjasia, escondido entre bosque montañoso. Y decimos “vendido” porque es la excursión más promocionada, ya que no hay transporte público para llegar. Hay agencias que hacen tours en buses, pero vas a tener que aguantarte a todo el grupete de rusos en sus vacaciones. Si te juntas con otros viajeros podés dividir los costos de un taxi, que andan dando vueltas por la zona del mercado central y la estación de tren.
Si tenés más tiempo y ganas, para nosotros la mejor opción es ir a dedo. Unos kilómetros antes de llegar a Gagra, en el pueblo Bzyb, está el desvío que te lleva por la espectacular ruta de montaña hasta el lago.

Abjasia, atrapados bajo tierra es un programa español sobre un descenso a la Cueva Voronya con espeleólogos de Cavex, el equipo que descubrió el animal terrestre viviendo a mayor profundidad:

Alojamiento

Nosotros hicimos Couchsurfing las tres noches que estuvimos, pero reservando con anticipación en Booking, podés conseguir muy buenos precios en Sujumi. La mayoría son casas de familia que alquilan habitaciones a turistas, pero en los últimos años abrieron algunos hostels con habitaciones compartidas.

Hay varios alojamientos baratos como Country House Dacha 77, De Sabua Gesthouse o Hostel Bambarbia, pero que están lejos del centro. El trasporte no es un problema porque hay marshrutkas y buses, pero no vas a poder ir y venir caminando.

Por precio, ubicación y recomendaciones, la mejor opción parece ser Guesthouse Rufina.
Otra opción, que según ellos mismos es la más barata en Sujumi, es Hostel Staraya Hizhina (Old Hut). Está a 3 kilómetros del centro.

Libros

The Caucasus: an introduction (Thomas de Waal) es uno de los mejores libros para tener una idea general de la historia, conflictos y gente del Cáucaso sur (Azerbaiyán, Armenia y Georgia). Buena parte del libro está enfocado a las peleas por independencia de Abjasia, Osetia del Sur y Nagorno-Karabaj.

Under Siege: Inter-Ethnic Relations in Abkhazia es uno de los pocos libros dedicado completamente a Abjasia.

Sandró de Cheguem (Fazil Iskander): es verdad que no es un nicho con mucha competencia, pero si buscás una novela que se desarrolle en Abjasia, esta es la más famosa, escrita por un ícono soviético y orgullo nacional como Fazil Iskander.
El libro es una serie de historias que parodian la vida en un pueblo bajo el régimen comunista, con el tamada (“maestro de brindis”) Sandro como protagonista. Más que tomarla como una comedia, es un libro que te deja una buena noción de las costumbres y tradiciones de los abjasios.

Para viajar imaginariamente a Abjasia, no te pierdas el episodio del podcast «Viaje al Planeta Tierra»:

Para entender mejor a este ¿país?, no te pierdas Países que (casi) no son países: Abjasia

Si estás planeando un viaje por el Cáucaso, no te pierdas todas las entradas en las categorías de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.

19 Comentarios

  1. Jose Manuel Jimenez

    Buenas tardes y enhorabuena por el blog.
    La verdad es que está todo bien claro para viajar a Abjasia. Yo pretendo ir a finales de Agosto y entrar y salir por Georgia. Mi única duda es si tenéis alguna idea de cuanto puede costar un transporte desde Inguri hasta Sujumi. Leí que hicisteis autostop, pero yo ya soy muy mayor para eso 😀.
    Gracias de antemano y saludos cordiales
    Jose Manuel Jiménez

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola, José Manuel

      ¡Que bueno que estés planificando un viaje por Abjasia! La verdad que no podemos ayudarte con eso porque, como bien comentas, nosotros hicimos todos los tramos a dedo. Lo que sí, tenés que tomar primero una marshrutka desde Zugdidi hasta la frontera, y luego otra hasta Sujumi. Para tener una idea aproximada, te podrá costar unos 3 – 4 Euros en total si lo haces todo en marshrutkas y no en taxi.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  2. Shalva

    Todos los que tanto agarran ganas de ir a la región de Georgia hoy ocupado por los rusos ,los rusos los que hicieron la limpieza étnica contra población Georgiana 25.000 muertos,6000 desaparecidos 500.000 desplazados ,huidos ante muerte Segura de manos terroristas rusos ,todos hos deseo de corazón que paséis i sentiréis lo Mismo los que sintieron los desplazados Georgianos a la fuerza i los que nunca no verán sus casas en ese región de GEORGIA…

    Responder
  3. Zaid

    Hola, una pregunta viajeros, ¿Existirá algún problema para viajar a otros países si tengo un sello de Abjasia en el pasaporte?- por lógica entiendo que no se pueda entrar a Georgia si tengo un sello de Abjasia, pero con el resto de Europa ? pregunto por el tema de que no es un país reconocido.

    Responder
    • Manuel José Castillo Veiga

      Hola Zaid,
      Yo fuí a Abjasia desde Sochi , Rusia. en Julio de 2017. Tras recibir vía internet el permiso de entrada, en la frontera lo comprueban pero no te sellan el pasaporte , eso sí, te dicen que tienes que ir en el plazo de tres días a la oficina de Sujum a por el visado que te dan en formato y tamaño de pasaporte pero no te lo adhieren al mismo. Por tanto, la respuesta a tu pregunta es que al no tener visado ni sello, no tendrás problema en ningún país. Por supuesto no entres a Georgia desde Abjasia.
      Espero haber aclarado la situación.
      Un saludo y buen viaje.
      Manuel J. Castillo

      Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola, Zaid.

      No tendrás problemas ya que no te sellan el pasaporte, solo te dan la visa en un papel aparte. Tampoco tendrías problemas con Georgia, pero solo si entras desde Georgia y vuelves, como hicimos nosotros. Lo que no está permitido es entrar a Abjasia por Georgia y salir por Rusia, o viceversa.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  4. Sairu

    Me puedes dar informacion de Osetia del Sur por favot

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Sairu, no fuimos todavía a Osetia del Sur.
      ¡Saludos!

      Responder
  5. Alejandro

    Hola! Me puedes confirmar si los ciudadanos Venezolanos requieren visa para ir a Abjasia? Tengo planeado ir el mes que viene mientras este en Adler para la Copa Del Mundo. Gracias

    Responder
    • Manuel

      Venezuela es uno de los poquísimos paises del mundo que reconocen a Abjasia , por lo tanto NO necesitan Visa para entrar en Abjasia. Buen viaje u buen fútbol-

      Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Alejandro,

      ¿Leíste la información que está en este mismo posteo? Porque apenas empezar dice: «Salvo que seas de Venezuela o Nicaragua, vas a necesitar una visa para viajar a Abjasia.»

      Buen viaje.

      Responder
  6. Manuel José CASTILLO Veiga

    Hola muchachos. Muy buena información. Felicitaciones. Ya solicité mi permiso de entrada.
    Nuestro viaje (2 españoles y un argentino) será el próximo julio 2017, después de recorrer desde España durante casi 3 meses toda Siberia, en vehículo propio, hasta Vladivostok. Al regreso iremos a Abjasia. Osetia del Sur para otra ocasión, ya que sólo tenemos visa rusa de doble entrada.
    Yo estuve en Stepanakert (Nagorno Karabaj) y en Tiraspol (Transnistria). Me encanta viajar a sitios poco conocidos….es interesante. Un saludo

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Qué bueno! Qué lindo saber que hay más gente a la que le gusta estar en lugares poco conocidos.
      ¡Muchísimos éxitos!

      Responder
  7. carvansaray

    Hola chicos! Gracias x este post. A mí también me dieron ganas de viajar a Abjasia después de leerlos, y a demás me vi la peli que recomendaron, Mandarinas, y me encantó. Sigan viajando, escribiendo (y recomendando películas!)
    un abrazo

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola! Qué bueno que te agarraron ganas de viajar a Abjasia 🙂
      Te mandamos un abrazo grande!

      Responder
  8. Tomás

    Yo soy uno de los que le agarraron ganas de conocer abjasia despues de leer el post anterior!! Todavia no estoy pensando ir, pero como soy un loco de los viajes me encanta leer como es viajar por estos lugares. Muy buena guía, gracias!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Tomás, ¿cómo andás? Qué bueno que te contagiamos las ganas de viajar a Abjasia 🙂
      Saludos y esperamos que pronto puedas estar por allá.

      Responder
  9. jordi (milviatges)

    Muy interesante. Cuando estuvimos por allí nos tuvimos que conformar a entrar a NGK. Y itra vez, por Transnistria, pero a Abjazia no entramos. No tuvimos tiempo. Otra vez será…aunque queda un poco a desmano.
    Un abrazo.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Jordi!
      Es verdad que queda bastante a trasmano si no estás viajando por el cáucaso, pero al menos pudieron estar en Nagorno-Karabakh que también tiene su historia muy interesante. En Transnistria todavía no estuvimos, y nos quedamos con las ganas de Osetia del Sur porque solo se puede entrar desde Rusia, así que será para otro viaje.

      Abrazo!

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Abjasia (Abkhazia) – Rubén Arnal. Blog de Viajes. - […] – https://marcandoelpolo.com/guia-viajar-abjasia-abkhazia-visa-costos-seguridad/ […]

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.