Guía para viajar por Japón: Tokio y alrededores (Mt. Fuji, Nikko, Yokohama)

Última actualización: 31/05/23

¿Estás planeando viajar a Japón pero no sabés por dónde empezar? Tranquilo, no te hagas un harakiri, que con esta guía de nuestro viaje vas a tener una buena parte resuelta.

Te contamos qué hay para ver en Tokio y alrededores: alojamientos, consejos sensei para ahorrar, mapas para que no andes más perdido que turista recién llegado, los lugares que te recomendamos y los que no tanto. Sentate, sacá una hoja y empezá a planear, que ahora no tenés más excusas…

[su_note note_color=»#f08554″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Nuestro viaje duró seis meses, en dos etapas de tres meses cada una. Esta guía es específica de Tokio, Monte Fuji (Hakone y los Cinco Lagos), Nikko y Yokohama

[su_spacer size=»10″]

Más para planear tu viaje a Japón en estas guías:
Centro (Osaka, Kyoto, Nara e Inuyama).
Alpes (Kanazawa, Takayama, Shirakawa-go y más).
Oeste (Hiroshima, Miyajima, Fukuoka y más).

[/su_note]

Viajar a Japon - Shibuya noche, Tokio

[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]

Fecha del viaje: Junio a Septiembre de 2014 – Diciembre de 2014 a Marzo de 2015
Un lugar:
Tokio; doce días nos quedaron cortos en la ciudad más fascinante que hayamos estado.
Una decepción: Kyoto; demasiados turistas y pocas emociones. En nuestra opinión, el lugar más sobrevaluado de Japón.
Una sorpresa: Kanazawa; barrios geisha y pacíficos templos libres de turistas.
Cambio: alrededor de USD 1 = Y 105. Cambio del día en xe.com
Información útil: Guía para viajar a Japón: Centro (Osaka, Kyoto, Nara e Inuyama) y Alpes
                               Cómo viajar (muy) barato por Japón
                               15 cosas que no vas a creer que son gratis en Tokio                                   

[/symple_box]

Itinerario completo

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Tokio

[/su_note]

«Me hubiese gustado quedarme más», es lo que escuchamos de todos los viajeros que pasaron por Tokio. No hay ciudad que nos haya subido tanto las palpitaciones; desde que llegamos y durante los doce días que estuvimos nos enchufó a 220, haciendo que cada noche, después de todo el día caminando, cayéramos en la cama con una revolución de los sentidos que ni el cansancio podía calmar.

Cruce de Shibuya

Cruce de Shibuya

En Tokio te vas a cruzar con un abuelo vestido de colegiala en el mismo parque que un grupo de “Elvis” bailan rock and roll mimetizados en su papel de chicos malos. Vas a entrar en sex shops casi tan grandes como los negocios de tecnología de Akihabara, y en cafés donde la gente juega con gatos o vive su fantasía de ser atendidos por “mucamas” que los lleven a un submundo kawaii (tierno, aniñado). El cruce peatonal más transitado del mundo, el mercado Tsukiji donde se hace la subasta del atún, negocios inmensos dedicados al manga, animé y videojuegos, la calle Takeshita con sus personajes domingueros, y todo lo que te vayas a encontrar por el camino que no hay manera de anticipar.

Tokio tiene su lado bizarro, tradicional, futurista, introvertido, chiquilín y perverso… lo que busques podés encontrar, pero es lo inesperado lo que te va a desencajar en todo momento. Hay algo de lo que estamos seguros: no importa el tiempo que estés, en Tokio siempre te va a parecer poco.

En viaje

No tocamos la Lonely Planet y casi que no buscamos más información en internet, porque cuando nuestro amigo Oscar apareció con este mapa que te compartimos, tuvimos diversión de sobra para los doce días. Esto es una verdadera joya que solo puede hacerse con horas de investigación, dedicación y, principalmente, pateando las calles de la ciudad de punta a punta y metiéndose en cada recoveco.

Para que puedas usar el mapa como un campeón:

Primero hacé click en el cuadrado que está en el margen superior derecho, para que se abra en otra pestaña y puedas verlo bien. Después donde dice «Este mapa fue creado por Oscar Fernández de Abajo», así se despliega toda la información. Ahí está explicado qué representa cada uno de los iconos, dependiendo del color.

Después de la introducción (“Bienvenido a Tokyo” y “Nociones básicas de japonés”), hay una presentación a cada uno de los barrios. Para nosotros, el efecto “¡Vamoooos… estoy en Tokio, carajo!” lo vas a tener principalmente en el frenetismo de Shibuya, Akihabara con sus negocios enormes de puro manga, animé y sex shops, y los fines de semana en Harajuku.
Otro lugar que nos dejó con los ojos como personaje de animé fue el centro de Ikebukuro de noche, por si tenés un poco más de tiempo.

Sobre el Mercado Tsukiji y la subasta del atún

Finalmente, después de muchas idas y vueltas en los últimos años, por razones de contaminación el Mercado Tsukiji mudó gran parte de su predio al nuevo Mercado Toyosu. ¿Y qué tiene esto de importante? Que es en Tsukiji donde hasta octubre de 2018 se hacía la famosa subasta del atún.

¿Se puede seguir visitando el Mercado Tsukiji? Sí, podés visitar lo que quedó del mercado diezmado, que lo llaman Tsukiji Outer Market. Aunque el corazón del mercado ya no esté, si te interesa el sushi, los utensilios de cocina o simplemente te gusta pasear por mercados, seguimos recomendando que lo visites. Ya no tendrá el caos de los angostos pasillos del original, pero según nos cuentan otros viajeros, lo que queda mantiene parte de la esencia, cosa que no vas a ver en el insípido Toyosu.

¿Todavía hay restaurantes para desayunar sushi en Tsukiji? Un clásico de Tsukiji para muchos turistas era desayunar en uno de los restaurantes de sushi después de ver la subasta. La parte del desayuno todavía se puede hacer (¡y sin tener que despertarte a horas asesinas!), ya que muchos de los restaurantes todavía siguen en el mismo lugar, con la misma calidad y frescura que los hace tan famosos, ya que reciben el pescado directamente desde Toyosu.
Una recomendación: salvo que seas un experto catador de sushi, no es necesario que vayas a los que supuestamente tienen «el mejor sushi del mundo» según las guías y webs, como Sushi Dai o Daiwa Sushi. En esos lugares las esperas para comer pueden ser de más de una hora y realmente no vas a sentir la diferencia con otros restaurantes de Tsukiji. Básicamente, en cualquiera que comas podés quedarte tranquilo de que estás dentro del top, por más de que después de probarlo descubras, como muchos, que el sushi que comés en tu país te gusta más.

¿Se sigue haciendo la subasta del atún? Por el momento, la subasta abierta del atún está suspendida al público. Se dice que próximamente abrirán nuevamente para visitas en el nuevo Mercado Toyosu.

Un poco de nostalgia con ojos rojos y olor a atún…

El día que fuimos a verla nos despertamos 1:45 AM. Al no haber transporte público a esa hora y tampoco poder alquilar bicicletas en el hostel, tuve la gran idea de caminar los casi 9 kilómetros desde el hostel, y encima bajo la lluvia. Costó ardor de ojos, cansancio, dolor en los talones y la bronca de Dani que estuvo a punto de no venir, pero decime si no se justifica…

[su_youtube url=»https://youtu.be/sdfyKylAxH8″]

Más videos en Japón en videos (seis meses de viaje en un posteo).

♦ Alojamiento, wifi, miradores y hasta un museo dedicado a los parásitos. No seas novato y anotate estas 15 cosas que no vas a creer que son gratis en Tokio.

Recomendación gastronómica de @viaje.culinario y @alasparatusexualidad: en el medio del lío de Shibuya está Kuriya, un pequeño restaurante en un subsuelo, muy íntimo y con un dueño amoroso (hasta nos regaló unas croquetas riquísimas por volver). Se come unos sashimis, tartar de atún y carpaccio de salmón y palta excelentes. Un espacio tranquilo para no cenar a las corridas.

♦ Tokio es la ciudad de lo freaky, donde hay un mercado latente para las fantasías más perversas y las locuras más coloridas. Ir en busca de los lugares más bizarros, algunos escondidos en turbios sucuchos de los que nos echaron sin protocolo, fue una de las experiencias más reveladoras de nuestro viaje por Japón.
Te recomendamos estos posteos para que vos también bucees por este submundo invisible al que no rasquetea la superficie:

Tokio bizarro: los lugares más curiosos y pervertidos.
Una agencia de viajes… ¡para peluches! En Japón todo es posible.
“Mayordomo, a su servicio”: el café de Tokio que cumple el sueño de muchas.
Tomando mucho más que un café en Tokio… ¡Un café con gatos!

Aunque la RAE diga que bizarro significa “valiente”, nosotros nos sumamos a la evolución del idioma para definirla como lo que todos entendemos: esas cosas raras que pasan en Tokio.

Un domingo cualquiera por Takeshita St.

Un domingo cualquiera por Takeshita St.

Alojamiento

No empieces tu búsqueda sin antes haber leído Cuál es la mejor zona para alojarse en Tokio.

Viajar a Japon - Templo Sensoji, Tokio

Templo Senso-ji

Nosotros nos alojamos en cuatro zonas distintas de la ciudad. Si vas a estar varios días, te recomendamos que dividas las noches en dos lugares, ya que Tokio es enorme y así vas a poder recorrerla mejor sin usar tanto transporte.

Un buen plan es buscar algo por la zona de Shibuya durante el fin de semana para estar cerca de la acción de Harajuku, donde tribus urbanas, cosplay y personajes únicos se juntan por la calle Takeshita y el Yoyogi Park.

La mayoría de las opciones baratas están por Asakusa, Ueno y Nippori, zonas más tranquilas donde está el templo Senso-ji (el templo budista más grande de Tokio), los colores del Ameyoko Market y Yanaka Ginza, una calle comercial histórica que te hace viajar en el tiempo.

En el mapa está la ubicación y experiencia de los dos hostels donde se quedó Oscar.
El Ace Inn tiene la ventaja de la excelente ubicación para ser un baratín: está en Shinjuku, que es una zona céntrica con mucha movida nocturna y a 3,5 km de Harajuku. Tiene camas a partir de Y 2160.
Si querés quedarte un tiempo más largo en Tokio, en K’s House a veces ofrecen trabajo de limpieza o recepción a cambio de alojamiento.

Nosotros nos quedamos en estos:

Guia para viajar a Japon - baño de Kitty en Tokio

¿Problemas para ir de cuerpo?

Aizuya Inn: lo mejor de este hostel de dueño francés es la limpieza y los baños, que vienen sobrecargados con Kitty y paisajes japoneses para que te inspires mientras estás en el inodoro. Digamos que no está justo en el centro de la acción, sino un poco más alejado, en Asakusa. Lo peor es que tenés que pagar Y 100 por la ducha de cinco minutos. Incluye desayuno “mejor que nada” de leche y cereales.
El precio del dormi ronda los Y 2300, dependiendo de la época del año, pero se puede conseguir buenos descuentos reservando con anticipación.

3Q House: con camas desde Y 2000 es de lo más barato que se consigue en Tokio sin irte demasiado lejos del centro. El hostel es tan tranquilo como todo Nippori, el barrio en el que está.

Yadoya Guesthouse: lo primero que vas a notar son los problemas de espacio que tienen en Tokio. Las habitaciones son de las mas chicas que vimos, pero sacando eso, el precio no está mal (Y 2300 el dormi) y está en un barrio (Nakano, a 3,5 km de la estación Shinjuku) que muy pocos turistas conocen pero tiene una galería que es el centro de cultura otaku.

Edo Tokyo Hostel: uno de los más baratos de Tokio después de dormir en un parque o lavandería. El lugar es bien básico, pero las camas tipo cápsula están Y 1500-1700 la noche (Y 1300 a partir de cuatro noches). Está más cerca de Disney que del centro, así que vas a tener que tomar tren a todos lados o alquilar una bici, pero por ese precio ¡¿qué querés?!

[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

? Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en Tokio u otro lugar de Japón, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

[su_spacer size=»20″]

❤️Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

[su_spacer size=»10″]

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

[/su_note]

Distancias

Tokio está a 30 kilómetros de Yokohama.
130 km del Monte Fuji.
460 km de Kyoto.
510 km de Osaka.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Yokohama

[/su_note]

Teníamos entendido que Yokohama es la segunda ciudad más grande de Japón, pero en los veintipico de minutos que duró el viaje en tren desde Tokio, nunca nos dimos cuenta cuándo dejamos la capital.

Pero por ser el primer puerto que se abrió al comercio internacional (1854) después de dos siglos de sakoku (período de aislamiento nacional) y porque de chico tenía un juego de Family Game de fútbol japonés en el que me elegía al Yokohama Marinos, vamos a darle a Yokohama la importancia que merece. Así que a partir de ahora, nada de andar diciendo que con Tokio son una misma ciudad gigante. Porque parafraseando a los libros de historia nipona: una cosa es una cosa, y otra cosa, es otra cosa.

Aclarado el tema, Yokohama es una ciudad donde se puede encontrar tranquilidad a pesar del tamaño, para aprovecharla un día de sol caminando por la costanera y dándote una vuelta por el barrio chino más antiguo de Japón. Además, tiene un museo dedicado a los fideos instantáneos y… ¡el faro en tierra firme más alto del mundo!

Siendo muy honesto, te diría que si tenés menos de una semana para dedicarle a Tokio, mejor aproveches para conocer la capital con más tiempo. La ventaja es que al estar tan cerca podés venir a la mañana, recorrerla durante todo el día y volverte a la noche.

Chinatown

Chinatown de Yokohama

En viaje

♦ El chinatown más antiguo de Japón se empezó a formar con el fin de la época de aislamiento (sakoku) que duró más de dos siglos, empezando en 1633, en los cuales toda entrada de extranjeros y salida de japoneses del país estuvo estrictamente limitada. Como no todo tiempo pasado fue mejor, ahora podemos entrar y salir de Japón casi como por casa en pantuflas, y eso hicieron los chinos.
El centro del barrio es el templo Kantei-byō, dedicado a la deidad que mejor representa el empuje chino: el Dios de los negocios.

♦ No exageramos, según datos oficiales, la Marine Tower es el faro en tierra firme más alto del mundo con 101 metros, ganándole en esta disputada lucha (?) por un metro a nuestro querido Palacio Barolo. Es decir, no es que sea el faro más alto de todos, pero de los que no están en la costa, sí. Ajam… Interesante.
Si te entusiasmó el dato, podés subir al observatorio por Y750.

♦ ¿Querés más récords insignificantes? Andá al parque de diversiones Yokohama Cosmo World y vas a poder sacarte una foto con el reloj más grande del mundo. Muy distinto a lo que te debés estar imaginando, el Cosmo Clock 21 es una vuelta al mundo (noria, rueda de la fortuna, cosa redonda que gira, o como la llamen en tu país) de 112 metros con un reloj electrónico en el medio y sesenta brazos que hacen las veces de segunderos. Hmmmm… está bien, se lo vamos a dar como válido.
Entrar al parque es gratis. Cobran por juego.

♦ Asia Oriental se vuelve loca por los ramen instantáneos; desde Indonesia hasta China hay fanatismo y adicción por estos fideos insalubres. Y todo se remonta a un día de 1958, cuando un tal Momofuku Ando (no te rías del nombre, ¡más respeto, ché!) salió del garaje después de un año encerrado buscando la manera de hacer unos fideítos mágicos que se cocinaran echándole un poco de agua caliente.
Trece años después se le ocurrió otra revolución: vender los fideítos en una taza y con cuchara de plástico, para que fuera una comida todavía más rápida. Así nació la Cup Noodle, y claro, todo estaba dado para que tiempo después viniera el CupNoodles Museum, que suponemos debe ser el primer museo a los fideos instantáneos.
La entrada cuesta Y 500, y con Y 300 más podés crear tu propia Cup noodle con los ingredientes y diseño de taza que quieras. Definitivamente nosotros no entendimos la pasión.

♦ No sabemos si el Ōsanbashi Passenger Terminal será el puerto con un parque en el techo más elegante del mundo, pero sí que ganó varios premios por el diseño vanguardista. La mejor parte es que podés visitarlo gratis y relajarte en el deck viendo a los barcos salir.

♦ ¡¡Vaaaamo Yokohama, que tenemo’ que ganar… que’sta hinchada, no te deeeeja de alentaaaar!!
Grandes glorias como Ramón Díaz, el “Mencho” Medina Bello, Gorosito y el “Beto” Acosta, alguna vez jugaron en el Yokohama Marinos. Y no nos olvidemos del gran Kazuyoshi Miura, jugador que fue inspiración para crear al ídolo de muchos de nosotros en los ‘90, Oliver Atom, y que a los 50 años todavía sigue haciendo goles pero en el otro equipo de la ciudad, el Yokohama FC.

Si querés ir a ver a la leyenda Miura, podés comprar entradas desde la página del Yokohama FC (si te ayuda un japonés). Y si querés colgarte del paraavalanchas del estadio más grande de Japón para alentar a mi equipo del Family, podés entrar a la página del Yokohama Marinos (entradas desde Y 2500).

Y si querés ver lo que pasa cuando un equipo de Argentina viene a jugar contra uno japonés, no te pierdas nuestra experiencia en Imitando la pasión: cosas que pasan en un partido de fútbol en Japón.

Alojamiento

Nosotros hicimos Couchsurfing, pero si no conseguís quién te aloje, una buena opción es Guest House Kanalian con dormis a Y 2000 (mínimo 2 noches).

También podés probar en Yokohama Central Hostel. Es un poco más caro, pero reservando con anticipación podés conseguir descuentos y tiene dos grandes ventajas: incluye desayuno y está en Chinatown.

Para comparar precios entre todos los hoteles, entrá a Booking, Agoda y Hostelworld.

Distancias

Yokohama está a 30 km de Tokio.
120 km del Monte Fuji.
440 km de Kyoto.

Para desplegar el menú hacé click en el cuadro con una flecha que está en el margen superior izquierdo.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Monte Fuji

[/su_note]

Una persona sabia escala el Monte Fuji una vez. Un tonto lo escala dos.

Esta famoso proverbio japonés nos lo dijeron varios que habían tenido su experiencia, y de a poco nos fueron sacando las ganas que teníamos de subirlo. Bueno, no es que no podíamos irnos de Japón sin escalarlo, pero es una de esas cosas que primero se te ocurren cuando planeás el viaje.

Icónico (y cónico) como es el Monte Fuji, con toda su campaña de marketing que lo llevó a ser uno de los símbolos en la imaginación occidental del lejano Oriente, tan adulado en pintura, poesía, cine y merchandising barato, no es un misterio que en el corto tiempo en que está abierto al público cada año haya más gente subiéndolo que en Tokyo Disney.

“Está siempre lleno de gente, cuesta mucha plata y en el camino realmente no se ve nada más que piedra. Ni siquiera el paisaje es lindo… ¡Y en la cima hay hasta máquinas expendedoras!”, nos contaba Tadashi, uno de nuestros host por Couchsurfing, mientras nos mostraba fotos de su viaje en familia. “Para nosotros es muy significativo porque creemos que es sagrado y que tenemos que subirlo al menos una vez en la vida, pero a los extranjeros les recomiendo que mejor lo miren desde abajo que lo van a disfrutar mucho más.”

Al principio los argumentos no eran más fuertes que nuestras ganas de caminar por el volcán que tanto habíamos visto en mil formatos, pero cuando nos enteramos de los precios que te cobran por pasar la noche en los refugios y las colas de gente que se hacen para caminar, terminó de perder ese algo de romanticismo que tenía. Decisión tomada, fuimos a Hakone y la zona de los Cinco Lagos para verlo desde abajo, como en las fotos. Bueno… intentar verlo en realidad.

Como nosotros no lo subimos, solamente te estamos contando lo que hablamos con locales y viajeros que sí lo hicieron, pero la decisión es únicamente tuya.

Fechas de escalada

Únicamente está abierto a todo público de principios de julio a principio/mediados de septiembre. Fuera de temporada se puede subir, pero solamente si tenés equipo de escalada y suficiente experiencia porque es realmente peligroso.

Del 20 de julio a fin de agosto es temporada alta por vacaciones escolares, llegando al pico durante el O-Bon que se festeja del 13 a 15 de Agosto en casi todo Japón. Durante esta época es tanta la gente subiendo que en el camino hay controladores de tránsito humano para evitar los embotellamientos.

La ruta a la cima está dividida en 10 estaciones. Lo que hace la mayoría es tomar un transporte hasta la 5ta estación (hay cuatro por diferentes lados del volcán -ver mapa-) y desde ahí empezar el ascenso.

La ruta más popular es empezando desde Fuji Subaru Line 5th Station (Kawaguchiko 5th en el mapa), que está cerca de Fujiyoshida en lo que es el Yoshida Trail.

map-mtfuji

Mapa con las bases para el ascenso al Monte Fuji

Alojamiento

En hacer el ascenso y descenso se tarda entre 8 y 13 horas, dependiendo de tu estado y la gente que haya. Es decir, que con poniéndole muchas pilas podés hacerlo en un solo día sin necesidad de quedarte en los refugios, pero te tiene que dar la energía y calcular bien si querés llegar para ver el amanecer o atardecer en la cima.

Los refugios cobran Y 5250 (!) por dormir en un tatami en el piso rodeado del olor a pata, y por usar los baños son otros Y100 – 300. No está permitido acampar.

¿Cuánto cuesta subir el Monte Fuji?

El ascenso se pone bien caro. Haciendo la ruta más popular que empieza en Fuji Subaru Line 5th, calculá:

– Transporte: el acceso a vehículos privados está cerrado durante casi toda la temporada de escalada, por lo que vas a tener que tomar un transporte si querés empezar desde la 5ta estación y no hacer la caminata completa desde Fujiyoshida.
Y 1540 ida / Y 2100 ida y vuelta desde el Lago Kawaguchiko.
Y 2700 desde Tokio (Shinjuku Station).

– Alojamiento: Y 5250.
Lo más recomendable para poder ver el amanecer/atardecer y que no te agarre un patatún en el intento es pasar una noche en uno de los refugios. La mayoría llega hasta la 8va estación en el primer día y a la mañana siguiente sale para llegar a la cima con el amanecer, que se da entre las 4:30 y 5:30.

– Baños: Y 100 – Y 300.

– Comida: los precios de la comida en Fuji son ridículos, así que vas a tener que llevarte provisiones suficientes para el ascenso.

– Y por si no alcanzara…: como la temporada es corta y hay que recaudar, se pide que cada uno que sube colabore con Y 1000 para mantenimiento.

Para toda la información sobre el ascenso te recomendamos que entres a Fujisan Climb y la página de Fujiyoshida.

Zona de los Cinco Lagos

Al norte del Monte Fuji está este grupo de cinco lagos, famosos por las vistas al volcán y desde donde se sacan la mayoría de esas fotos que vos también querés tener.

Tenés dos opciones principales para hacer base y recorrer los lagos:

Fujiyoshida es la ciudad con más servicios. Desde acá hasta el Lago Motosu, el más alejado de los cinco, son 30 kilómetros. Además es desde donde empieza el Yoshida Trail para hacer la caminata completa del Monte Fuji, empezando desde la base.

La otra opción es alojarte en Fujikawaguchiko, que es donde está el lago más famoso. El pueblo no es muy lindo que digamos, pero hay alojamiento un poco más barato que en Fujiyoshida.

Esperando a que despeje de una vez en Kawaguchiko

Esperando a que despeje de una vez en Kawaguchiko

♦ Kawaguchiko es el lago más popular, pero para nuestro gusto la zona está demasiado desarrollada con negocios y edificios. Igualmente está bueno darse una vuelta porque está al lado de Fujiyoshida y tiene vistas excelentes a Fuji desde la parte norte, con reflejo en el agua si tenés bastante más suerte que nosotros.
Si venís para mediados de abril, además lo vas a combinar con el sakura (florecimiento de los cerezos). El mejor lugar para ver esto es en la rambla que está en la parte norte, cerca del Kawaguchiko Music Forest.
Para la primer mitad de noviembre vas a tener lo mejor de los colores del otoño. No dejes de ir al Momiji Tunnel, un camino cubierto de árboles formando un túnel.

El más alejado, Motosuko, es también el más tranquilo y cristalino. La imagen de Fuji del reverso del billete de Y 1000 se tomó desde la parte noroeste de este lago.
De mediados de abril a fines de mayo/principios de junio, 3 kilómetros al sur de este lago se festeja el Festival Shibazakura, en el que florecen las flores que llaman “musgo rosado”. Desde el parque donde se hace el festival se ve el colchón rosado que forman las flores con el Fuji de fondo. Las tres primeras semanas de mayo es cuando generalmente las flores están en su climax. Tené en cuenta que es un festival muy popular, así que mejor evitá los fines de semana.

♦ Yamanakako está en la dirección contraria a los otros cuatro lagos, a 11 kilómetros de Fujiyoshida. Es mucho más tranquilo que Kawaguchiko, aunque no tanto como Motosuko, y también tiene buenas vistas a Fuji desde la parte norte.
Otro buen punto para sacar fotos es desde Panorama Dai, que está en la parte sureste, no en la orilla del lago sino camino a las montañas, y al que podés llegar caminando media hora desde la parada de buses “Mikuniyama Hiking Course”.

A los otros dos, Saiko y Shojiko, nos recomendaron no ir porque están muy descuidados y la mayor parte de las caminatas alrededor de los lagos no son por senderos sino por la ruta.

Unos kilómetros después de haber pasado el Lago Kawaguchi vas llegar al mítico bosque Aokigahara, famoso por su densidad de árboles y tranquilidad apacible que lo convirtió en el lugar “preferido” en Japón para suicidarse. Si querés visitarlo hay senderos marcados.
Para saber de qué te estamos hablando, no te pierdas 10 documentales para ver antes de viajar a Japón.

Alojamiento

En Fujiyoshida nos invitaron a quedarnos en Maisan-chi Guesthouse, un casa con decoración tradicional donde Mai y su abuela abrieron un café chiquito y después le agregaron un dormi para 4 personas. Incluye desayuno típico japonés de arroz, sopa miso, vegetales y pescado.

También hay un hostel en el que se quedó un viajero que conocimos y del que nos habló muy bien. Se llama Hostel Fujisan YOU y por lo que estuvimos viendo tiene excelentes referencias y es de lo más barato de Fujiyoshida.

Todas las opciones de alojamiento en Fujiyoshida las podés ver buscando en este link.

FBC Capsule Inn

FBC Capsule Inn

En Fujikawaguchiko hay un par de opciones algo más baratas. Si no te querés ir de Japón sin la experiencia de dormir en una cápsula, podés probar el FBC Fuji Backpackers Capsule Inn, que al estar pensado para que también vayan turistas extranjeros no tiene las reglas estrictas de la mayoría de los hoteles cápsula. Acá no te van a discriminar si tenés tatuajes y hay dormis para mujeres y mixtos. La gran contra es que de 10:00 a 16:00 cierra por limpieza y no podés estar adentro. No es tu lugar si estás buscando gran comodidad, pero es barato y está frente al lago.

Si no te gustó la idea de la cápsula, un hostel barato para la zona es el K’s House Mt. Fuji.

Más alojamientos de Fujikawaguchiko para comparar precios en Booking, Agoda y Hostelworld.

Si tenés carpa, en Yamanakako, Saiko y Shojiko hay campings que cobran alrededor de Y 1000. En esta página podés encontrar el mapa con todos los campings (muchos gratuitos) de Japón. Está en japonés, pero con el traductor de Google se entiende toda la información fundamental.

Distancias

Fujiyoshida está a 50 kilómetros de Hakone.
110 km de Tokio.
390 km de Kyoto.

Hakone

Muy distinto al paisaje en los Cinco Lagos, Hakone está en una zona montañosa, muy popular entre turistas japoneses por sus onsen (baños termales) y las vistas del Monte Fuji.

Si tu principal interés son las vistas de Fuji y no tenés mucho tiempo, te recomendamos que vayas a la zona de los Cinco Lagos porque vas a tener más posibilidades. El paisaje de montaña en Hakone no es para despreciar, pero tampoco es la Octava Maravilla Natural.

En viaje

♦ Lo que todos quieren llevarse de Hakone es la foto del Fuji con la puerta tori roja en el Lago Ashi, pero como pudimos comprobar, la visibilidad raramente es buena. Para hacer el intento, el mejor lugar es la zona que se llama Moto-Hakone, al sur del lago.

♦ En la misma zona del lago está Hakone Shrine, el templo con la famosa puerta tori roja en el agua.
Entrada gratuita.

Alojamiento

Nosotros nos quedamos en Hakone Tent Guesthouse, un hostel que abrió una pareja de jóvenes con mucha onda, después de refaccionar un viejo ryokan. Las habitaciones son estilo tradicional, con futon sobre piso de tatami. Lo mejor es que también tiene onsen.

Lo más barato en la zona, y también con onsen, es B&B Pension Hakone. Las habitaciones son básicas (baño compartido), pero incluye desayuno. El punto más bajo es la ubicación, en una colina un poco alejado del centro, pero no es para tanto.

A la orilla del Lago Ashi hay un camping. Toda la información en esta página.

Podés buscar otras opciones de alojamiento en Hakone en Booking, Agoda y Hostelworld.

Temporadas para ver el Monte Fuji

Si querés tener esa foto perfecta de Fuji feliz en un día despejado, con el agua reluciendo y adornado con una corona de nieve, entonces vas a tener que elegir bien la fecha que vas a visitarlo. Para que no te pase lo mismo que a nosotros, acá te contamos cómo está el clima en cada época del año:

Diciembre a marzo (invierno): muy buena visibilidad, pero abrigate nene que hace un fresquete que no te imaginás. En enero y febrero suele nevar, pero lo mejor del invierno es que lo vas a ver con la cima blanca.

Abril a mediados de junio (primavera): lo más probable es que te toquen días despejados y tengas buenas vistas de Fuji. Hasta mayo generalmente todavía tiene nieve en la cima.

Mediados de junio a mediados de julio: estos meses son los de la molesta temporada lluviosa, pero cuando el cielo te da un respiro la atmósfera se despeja y aunque sea vas a poder sacar una buena foto.

Mediados de julio a septiembre (verano): perdón si ya te tenés el viaje planeado, pero esta es la peor época para ver el Monte Fuji. Para tener alguna chance de que no esté cubierto por nubes deberías despertarte bien temprano, pero muchas veces ni al que madruga Fuji ayuda.

Mediados de septiembre a noviembre (otoño): pueden tocarte días despejados como nublados. Claro que a nosotros no nos perdonó; fuimos en octubre pero no vimos más que hasta la mitad. En noviembre se empiezan a ver las primeras nieves en la cima.

En resumen, los meses más fríos es cuando mejor visibilidad hay para ver el Monte Fuji, y temprano a la mañana o por la tarde vas a tener más chances que durante el día.

Los mejores lugares para verlo son la zona de los Cinco Lagos y Hakone, pero desde Tokio y Yokohama también es posible en días muy claros.
Otra posibilidad vas a tener si viajás en tren entre Tokio y Kyoto/Osaka. Saliendo de Tokio, prestá atención a cuando estés por llegar a la estación Shin-Fuji (unos 45 minutos después de salir) que a mano derecha se lo puede ver.

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Nikko

[/su_note]

Una escapada clásica para los tokiotas, Nikko es un pueblo histórico que explota de gente los fines de semana y vacaciones. ¿Cuál es el imán? La combinación de templos UNESCO + naturaleza + cercanía con la capital; demasiada tentación para gente que vive en la ciudad más grande del mundo.

La gran atracción son los templos, especialmente Toshogu, donde está la escultura original de Los tres sabios monos que tan de moda se puso hasta transformarse en todo tipo de cachivaches. Pero como estás en Japón, si querés ir a éste y algún templo más se te va a ir un buen presupuesto. Además hay caminatas, onsen (baños termales) y monos demasiado sabios a los que mejor tener lejos.

Nosotros pasamos dos semanas en Nikko, no porque nos hayamos enamorado del lugar, sino porque necesitábamos descansar un poco del viaje y acá conseguimos un minshuku (alojamiento tradicional más simple que un ryokan) donde trabajar a cambio de una habitación.

Viajar a Japon - Nikko

La parte no turística de Nikko

En viaje

Viajar a Japon - Nikko

Puente Shinkyo

♦ Todos los templos de Nikko cierran 16:30 de Abril a Octubre y 15:30 de Noviembre a Marzo.

♦ Camino a los templos, antes de cruzar la última calle, vas a ver el Puente Shinkyo sobre el río Daiya, que con toda subjetividad lo pusieron en el podio de uno de los tres más lindos de Japón. Para cruzarlo te cobran Y 350, una locura porque desde afuera podés verlo y sacarle fotos como esta sin problemas.

♦ Lo que menos esperaba Tokugawa Ieyasu, el fundador de la dinastía Tokugawa en 1600, es que cuando pidió que al morir se le hiciera un santuario en Nikko para ser el protector de la paz en Japón, quedaría totalmente eclipsado por tres monitos tallados en madera.

Esto es lo que pasó en el Templo Toshogu, donde todos vienen para ver a la gran atracción que son Mizaru (tapándose los ojos), Kikazaru (cubriéndose las orejas) e Iwazaru (tapándose la boca). Hay varias interpretaciones, pero la que más gusta es que los “Tres sabios monos” representan los principios de moral y conducta chinos asociados al budismo, en el que no hay que ver el mal, no escuchar el mal, no decir el mal. ¿Y qué tienen que ver los monos? Es un juego de palabras que viene del dicho japonés mizaru (no ver), kikazaru (no escuchar), iwazaru (no decir), y como saru significa mono, se lo representó así. No esperes una escultura grandiosa, éste es uno de los ocho paneles con monos tallados que están sobre el “Establo Sagrado”, donde dos caballos blancos hacen turnos para que la gente los vea.

Aparte de los monos, Toshogu es un templo cargado de decoración y colores, algo muy raro de ver en Japón donde se prefiere la austeridad. La Puerta Yomeimon es la gran obra maestra del Templo y mejor representación de esta ornamentación barroca.

La entrada está bastante salada: Y 1300.

♦ Por la calle principal que lleva a los templos, vas a pasar por el Centro de Información Turística a mano izquierda. La verdad que principalmente están para venderte algo o reservar alojamiento cobrándose una comisión altísima, pero lo mejor es que podés rellenar tu botella de la fuente con agua de deshielo que hay en la puerta.

Itinerario viajar a Japon - Kanmangafuchi, Nikko

Hilera de jizos, nuestros protectores

♦ Saliendo del amontonamiento de gente que es la zona de los templos, podés hacer nuestra caminata preferida hasta Kanmangafuchi, yendo por la vera del río entre árboles hasta llegar a los jizo, estatuas de piedra protectoras de viajeros y nenes que están cubiertas en musgo y adornadas con gorritos y baberos rojos.
Para llegar tenés que seguir por la calle que lleva a los templos y doblar a la izquierda para el lado del Puente Shinkyo. Seguí por esa hasta el primer desvío a la izquierda, donde vas a agarrar una calle que va por adentro. Vas a pasar una zona residencial y el Turtle Inn. Será una hora de caminata.

♦ Si el precio de los restaurantes se te va de las manos, hay una solución: andá al supermercado Lion D’or después de las 19:30 / 20:00 que empiezan a bajar los precios de todas las bandejas de comida lista. Vas a terminar entrando en el juego de la especulación con los otros timberos; cuánto más pasa el tiempo, más bajan los precios, pero si esperás demasiado se llevan lo mejor. Las rebajas empiezan en un 20% y pueden llegar a 70% si no salen. Al lado de las cajas hay baño, mesas, microondas y hasta máquina de agua y té gratis. ¡Un golazo!

Guia para viajar a Japon - Kakigori

Las chicas disfrutando de su kakigori

♦ Nuestra relación con los postres japoneses es bastante tirante, y el kakigori es otro de los culpables.
Cuando llega el verano, todo Japón se descontrola por esta montañita de hielo molido con almíbar y leche condensada, pero lo que hace al de Nikko especial, es el agua. Sí, porque no es cuestión de abrir la canilla y poner a hacer cubitos, sino que usan agua de montaña que se congela en invierno y conservan bajo tierra, sin electricidad en el proceso. Las buenas heladerías le ponen mermelada de fruta natural por arriba, pero los más baratos son artificiales. Como sea, el kakigori sigue siendo para nosotros hielo molido con almíbar, que no tiene chances de competir con los mejores de Taiwán.

Alojamiento

Dos lugares con dormi a Y 2800 son Nikko Guesthouse Sumica y Daiyagawa Youth Hostel.

Pero para poder encontrar buenas ofertas lo mejor es que busques en Booking, Agoda y Hostelworld

Distancias

Nikko está a 150 kilómetros de Tokio.

[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

? Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de PAÍS u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

[su_spacer size=»20″]

❤️Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

[su_spacer size=»10″]

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

[/su_note]

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje a Japón? No te pierdas todos las entradas y consejos mochileros haciendo click en Viajar a Japón.[/su_note]

20 Comentarios

  1. Samuel Gonzalez

    Hola chicos!

    Estamos pensando ir como mochileros a Japón (movernos más o menos de Tokio a Osaka, en Diciembre y Enero)…
    ¿Como fue su experiencia en Invierno en Japón? ¿Es duro para viajar en ésta época? ¿Se encarece el viaje?

    !!Muchas gracias chicos por hacernos soñar!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola, Samuel!

      Nosotros estuvimos los tres meses de invierno quietos en Osaka. Si bien hace frío, no es una traba para viajar ni tampoco lo encarece. De hecho, en invierno es cuando mejor se puede ver el Monte Fuji.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  2. Marta

    Hola!!!! Voy a hacer un viaje a Japón de un mes aproximadamente con mi pareja. ,
    Tenemos claro que queremos pasar en Tokio el mayor tiempo posible, mínimo 10-15 días, pero también ver alguna otra ciudad y alguna zona más rural y tradicional en las otras dos semanas.
    Por vuestros post y lo que he ido viendo por internet, había pensando, como primera opción, sumarle a Tokio : Monte Fuji, Osaka y Kanazawa.
    Pero la verdad me gustaría que me dierais vuestra opinión sobre cuál serían los 3-4 mejores sitios para visitar y poder tener un viaje lo más completo posible (dentro de las posibilidades que da un mes) de urbe y también zonas verdes, templos etc.
    También teniendo en cuenta las distancias, por el recorrido y el tiempo.
    Muchísimas gracias!!!!!!!!

    P.D: soy española pero estoy viviendo en Buenos Aires ahora mismo durante una temporada. Hace dos meses me hice también una ruta por la Patagonia Argentina y Chilena.
    Estoy encantada con Argentina en general!!!!! 🙂

    Un saludo y gracias de antemano por la respuesta!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola, Marta!

      Si tuviera que elegir por ustedes, además de Tokio y quizás un día en Yokohama, agregaría la zona de los Alpes: Matsumoto y/o Takayama, Shirakawa-go y Kanazawa: https://marcandoelpolo.com/guia-viajar-a-japon-alpes-kanazawa-takayama-shirakawago/. Así tendrían pueblos y ciudades. Osaka nos encanta, pero después de 15 días en Tokio no creo que los sorprenda tanto, y quizás sería mejor aprovechar ese tiempo para otros lugares.
      Si en Tokio están 10 días podrían también incluir algunos días en la zona de los 5 lagos del Mt. Fuji y después ir para los Alpes.

      ¡Nos alegra que estés disfrutando de Argentina!

      ¡Buen viaje!

      Responder
  3. Karla Pons

    Hola!! Recién encontré este blog y me he enganchado completamente. Leí que una de las ciudades que más les sorprendió fue Kanazawa pero no veo que tengan un post donde hablen de está ciudad. Nosotros teníamos planeado ir al Mt. Fuji pero después de leerlos quisiera considera Kanazawa en vez del Mt. pero mi duda es sí realmente vale la pena la «vuelta» y el gasto porque nos va a desviar de lo que ya teníamos pensando y sólo vamos por 18 días a Japón.

    ¡Muchas gracias!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola, Karla. Sí tenemos un post en el que hablamos de Kanazawa: https://marcandoelpolo.com/guia-viajar-a-japon-alpes-kanazawa-takayama-shirakawago/
      Al principio, final y básicamente por todo este post está el link a la guía en la que sale Kanazawa jaja.

      Es verdad que les va a quedar lejos Kanazawa si no tienen planeado viajar por la zona de los Alpes. Si van para ese lado, tendría sentido agregar algún destino más.

      ¡Buen viaje!

      Responder
  4. mercedes

    Hola chicos!!! hace ya varios años que los sigo y los leo..me encanta todo lo que suben y escriben, los felicito!!! les queria hacer una consulta voy a estar en Tokyo a principios de enero (9 dias) y queria saber que me recomiendan para excursion de un dia, Nikko, Kamakura o Hakone-Monte Fuji??Graciassss

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola, Mercedes!

      Para ir Hakone o los 5 lagos necesitás más de un día, porque no queda tan cerca y hay bastante para hacer.
      Kamakura no conocemos, y Nikko está muy bien para pasar el día. Así que entre estos tres nos quedaríamos con Nikko, nuestro segundo hogar japonés. La otra buena opción y que está al lado de Tokio, es Yokohama, pero suponemos que no querés más mega-ciudad.

      ¡Bune viaje!

      Responder
  5. lorenzo

    HOLA JUAN Y DANI,INCREIBLE ESTE BLOG! voy 1 mes a japon,pero estoy perdido en tiempos que me llevaria recorrer etc! por lo que lei de sus guias lo mejor seria hacer tokio y alrededores, que me recomiendan? y mas o menos cuanto se gastaria por mes haciendolo alestilo backpacker? muchas gracias!

    Responder
  6. Celeste

    Chicos!! Gracias Tokio fue genial, el mapa nos ayudó muchísimo! Y los lugares q recomiendan como el mercado del atún y el paseo por yoyogui park y la calle takeshita un domingo fueron paseos para flipar !!! También lo de alojarse en dos partes porque es tan grande la ciudad que eligiendo asakusa y harajuku estuvo perfecto. También recomiendo ir a un onsen (baño termal) típico de Japón (lean antes más info para no parecer un turista sin información ya q para los japoneses es todo un ritual). Gracias como siempre el blog más completo y c el q vamos a Asia porque recomiendan siempre lugares no muy explotados turisticamete. Ah y la lista de palabras y frases para tener en cuenta antes de viajar! arigato gozaimas !!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Konnichiwa Celeste…
      Qué bueno todo lo que contás! Me alegra que les hayan sido útiles los datos y que hayan flipado jaja.
      Lo del onsen es una de esas experiencias que solo se tienen en Japón, así que hay que aprovechar el viaje!

      Un abrazo!!

      Responder
  7. Mati

    Hola chicos! Como estan? Hace unos días empece a leer su blog y no puedo parar! El lunes arranco un viaje de 2.5 meses por varios países y me di cuenta que voy a tener que volver nuevamente, porque hay demasiado por ver y conocer!

    Les dejo algunas preguntas de Japon que capaz me pueden dar una mano.

    1) Tengo 5 días en Tokyo. Uno de esos días pienso ir y volver en el día a Mt Fuji. A donde me conviene ir? Puedo usar el JRP para el destino mas conveniente (asumo que serán los lagos)? Hay algun lugar (aunque no sea el mejor) para llegar usando el JRP y no pagar trenes adicionales?

    2) Tengo 4 dias en Kyoto. Uno de esos días pienso ir y volver en el día a Hiroshima e Isla Miyajima. Dicen que posible hacerlo (aunque sea a las apuradas) tomando trenes de JRP?

    Muchas gracias y felicitaciones por el excelente blog!

    Saludos!
    Mati

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Mati, ¿cómo andás?
      Siii, suele pasar eso, cuando uno empieza a planear se da cuenta que YA necesita otro viaje jaja.
      Nos encantaría poder ayudarte con tus consultas, pero como no fue nuestro caso no podemos darte la info de primera mano, ya que solemos viajar muy lento.

      1) Nosotros fuimos a Hakone y Fuji kawaguchi-ko. Por la época, no llegamos a ver el Mt. Fuji como sale en todas las fotos, así que si llega a ser la misma situación cuando vas, te recomiendo que uses ese día para estar en Tokio. Como nos movimos a dedo, no sabría cuáles son las combinaciones posibles para usar el JR Pass.

      2) Misma situación, ese tramo lo hicimos a dedo así que depende de los horarios del transporte. Para mi es muchisimo para hacer en un solo día, si estuviera en tu situación sacaría un día de Kyoto y le agregaría uno a Hiroshima para hacerlo con mas tranquilidad, pero es solo una opinión.

      Perdón por no poder darte más info, ya que solo te puedo ayudar en base a nuestra experiencia.
      Saludos y muchos éxitos!

      Responder
  8. Gonzalo

    hola chicos como estan? queria pedirles un consejo… de tokyo voy en tren a kanazawa y en una noche 2 días recorrer kanazawa y shirakawa go, para al otro día viajar y dormir a kyoto.. que recomiendan mas de los dos para dormir ??kanazawa o shirakawago?gcs!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Gonzalo, ¿cómo andás? Te conviene dormir en Kanazawa que vas a tener varias opciones, incluso Couchsurfing. A Shiwakawa-go fuimos por el día y llovía muchísimo, así que sinceramente no pudimos ver mucho.

      ¡Saludos y buen viaje!

      Responder
  9. Federico

    Hola Amigos! Muy buena toda la información. Vamos a Japón en Enero por 19 días…Creen que sería posible hacer Nikko en el día desde Tokyo, aprovechando el Railpass activado? O es demasiado viaje y nos va a quedar mucho por ver? Gracias!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Fede, ¿cómo va? Qué bueno que van a Japón!
      Sí, si tienen el pase vigente pueden ir a Nikko por el día.
      Saludos y muchos éxitos!

      Responder
  10. Viajar Lo Cura Todo (@viajarlocura)

    Gracias! Por ese mapa de Tokyo tan currado y por contar lo del puente de Nikko. Ya tenemos lectura para las próximas semanas, que nos vamos en 15 días!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      De nada! El mapa del gran amigo Oscar es una joyita para todos los que anden viajando a Tokio.
      ¡Buenos caminos!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.