Guía para viajar a Japón: Centro (Osaka, Kyoto, Nara, Inuyama)

Marcandoelpolo | Japón | 18 Comentarios | 21814 Views

¿Estás planeando viajar a Japón pero no sabés por dónde empezar? Tranquilo, no te hagas un harakiri, que con esta guía de nuestro viaje vas a tener una buena parte resuelta.

Te contamos qué hay para ver en Osaka, Kyoto, Nara e Inuyama: alojamientos, consejos sensei para ahorrar, mapas para que no andes más perdido que turista recién llegado, los lugares que te recomendamos y los que no tanto. Sentate, sacá una hoja y empezá a planear, que este posteo está más bueno que una Kirin Beer después de todo el día caminando…

Guía para viajar a Japón

Nuestro viaje duró seis meses, en dos etapas de tres meses cada una. Esta guía es específica de Osaka, Kyoto, Nara e Inuyama.

Más para planear tu viaje a Japón en estas guías:
Tokio y alrededores (Mt. Fuji, Nikko, Yokohama).
Alpes (Kanazawa, Takayama, Shirakawa-go y más).
Oeste (Hiroshima, Miyajima, Fukuoka y más).

Itinerario completo

Fecha del viaje: Junio a Septiembre de 2014 – Diciembre de 2014 a Marzo de 2015
Un lugar:
Tokio; doce días nos quedaron cortos en la ciudad más fascinante que hayamos estado.
Una decepción: Kyoto; demasiados turistas y pocas emociones. En nuestra opinión, el lugar más sobrevaluado de Japón.
Una sorpresa: Kanazawa; barrios geisha y pacíficos templos libres de turistas.
Cambio: alrededor de USD 1 = Y 105. Cambio del día en xe.com
Información útil: Guía para viajar a Japón: Tokio y alrededores y Alpes
                               Cómo viajar (muy) barato por Japón
                               15 cosas que no vas a creer que son gratis en Tokio                                   

Viajar a Japon - Dotonbori, Osaka

Dotonbori, Osaka

Osaka

Desde el neón enceguecedor y olor a takoyaki de Dotonbori, hasta el Japón de los vagabundos, borrachos y prostitutas en Nishinari, entrando de camino en el paralelo mundo de los otakus de Den-Den Town y frenando a tomar unas birus con kushikatsu en Nishinari para digerir tanta información. Osaka fue nuestro primer contacto con Japón y la que hizo que desde que la pisamos nos subiéramos a un tren bala de emociones que duraría todo nuestro viaje.

Lo que vimos en esas tres noches, que tan escasas se nos hicieron, fue lo que nos decidió a volver un tiempo después para hacerla nuestra casa por tres meses más.

En viaje

♦ Viajar entre Tokio y Osaka en bus es más barato que hacerlo en tren.
El precio del ticket es más barato para los buses diurnos, pero como el viaje dura entre 8 y 9 horas, viajando a la noche te vas a ahorrar el alojamiento, con lo que te termina saliendo bastante menos.
Otros factores que influyen en el precio del ticket son el día que viajes (fines de semana y vacaciones es más caro) y la anticipación con que lo compres.
Las dos compañías más grandes, aunque no las únicas, son:

JR Bus: la página para hacer las reservas no está en inglés, así que si no tenés un japonés que te ayude podés ir a las estaciones de tren y comprar el tícket en la misma ventanilla donde comprarías un viaje en tren.
En Tokio los buses salen desde la Yaesu Exit de
Tokyo Station y de la terminal Busta Shinjuku que está arriba de Shinjuku Station.
En Osaka la terminal es la JR Highway Bus Terminal en Osaka Station.

Willer Expresspodés reservar online en inglés o en las estaciones de tren.
La terminal en Tokio es la Busta Shinjuku de Shinjuku Station.
En Osaka salen desde el
Umeda Sky Building.

♦ Si tenés pensado seguir para China, hay ferries entre Osaka y Shanghai con las compañías Shanghai Ferry (una vez por semana) y Xin Jian Zhen Ferryboat (alterna una vez por semana entre los puertos de Osaka y Kobe).
El ticket cuesta a partir de Y 20.000 + Y 2000 de “fuel surcharge” por un futon en espacio compartido (descuento con tarjeta de estudiante) y se puede reservar online con 2 meses de anticipación. No hace falta tener visa de China al momento de reservar, pero sí de embarcar.

Tené en cuenta que es un viaje de dos días, así que llevate comida y nuestros libros viajeros para ir leyendo. El desayuno está incluido.

♦ Y si seguís para Corea del Sur, hay ferries entre Osaka y Busan de la compañía PanStar Line a partir de Y 17.000 (18 horas de viaje) saliendo los lunes, miércoles y jueves.
Para reservar online vas a necesitar un japonés o coreano que te ayude porque la página no está en inglés, o ir directamente a la oficina que está en la terminal internacional, desde donde sale éste y el barco a Shanghai.

♦ Osaka es famosa en Japón por sus platos típicos. Nosotros probamos los “tres grandes valores” y ninguno nos convenció como para intentar hacerlos en casa, pero igualmente vale el intento:

Restaurante de kashikatsu

Restaurante de kushikatsu

Takoyaki es el número 1, pero el que menos nos gustó. Son unas bolitas de masa y pedacitos de pulpo hechas en una plancha especial. Lo que resta muchos puntos es la consistencia blandengue y el menjunje de mayonesa, salsa tipo barbacoa y katsuobushi (virutas de bonito seco, ahumado y fermentado) en el que las cubren.

El Okonomiyaki está bastante mejor, pero menos de lo que me esperaba. Es una especie de tortilla a la plancha que generalmente lleva huevo, repollo, cebolla, cebolla de verdeo y algún tipo de carne o pescado, cubierto como el takoyaki con mayonesa, salsa okonomiyaki y las virutas horribles. Lo mejor es ir a un restaurante especializado, donde te vas a sentar delante de una plancha y te van a traer varios ingredientes para que te lo prepares como quieras. Y de ahí el nombre, que significa “preparado a su gusto”.

Kushikatsu son brochetes fritas de carne, vegetales, huevo o queso, cubiertas en pan rallado y servidas con una salsa espesa especial. Son originales del barrio Shinsekai, donde hay varios restaurantes para que lo pruebes. Están bastante bien, pero pensalas como para picar, porque si esperás que sea tu comida te termina saliendo demasiado caro (a partir de Y 100 por pieza que no llena ni una muela).

Dotonbori y norte de Osaka

Carteles luminosos de Osaka, Japón

Glico Man y sus compañeros de neón

♦ Dotonbori fue el golpe imborrable que nos dio Osaka en nuestra primer noche en el país, recibiéndonos con una sobrecarga de luces de neón, un pulpo gigante moviendo sus tentáculos y tirando humo, olor a takoyaki y un hormiguero de gente tan exaltada como nosotros.
Es el lugar más representativo de la ciudad; la calle del entretenimiento, con sus karaokes, izakayas (bares), puestitos de takoyaki y gyozas, negocios de suvenires, videojuegos y enormes carteles luminosos que pelean por llamar la atención.
Aunque los demás lo intenten, hay cuatro grandes personajes que sin ellos Dotonbori no sería lo mismo:

Mirando al puente Ebisu-bashi está el más famoso de todos: el gran Glico man, con las manos arriba porque corrió los 300 metros. Según dicen los de la compañía de dulces, el caramelo Glico original te da energía para correr esa distancia… incomprobable. Como sea, el cartel se instaló en 1965 y fue cambiando con el tiempo. El que vimos nuestra primera vez en Osaka era genial (foto), pero después lo cambiaron por uno todo de led y ya nada volverá a ser como en los buenos tiempos.

Cerca del corredor está el cangrejo gigante del restaurante Kani Douraku, moviendo sus patas para asegurarse de que lo mires. Es el original de varias sucursales y uno de los restaurantes de cangrejo más populares de Japón.

Y si hay un cangrejo gigante, cómo no poner un pulpo que represente al plato emblema de Osaka: el takoyaki. Es el símbolo del restaurante Kukuru.

Caminando un poco por Dotonbori te vas a encontrar con otro de los personajes queridos: Kuidaore Taro, un payaso con redoblante que vive en la zona desde 1950. Antes era el representante de un restaurante, pero cuando cerró lo mudaron a la entrada del edificio Nakaza Kuidaore, donde está ahora.

Shinsaibashi-suji es la galería con más potencia visual de todo Osaka. Desde los negocios de todo por 100 Yen donde comprar snacks baratos, a los arcades de varios pisos donde nos encontramos con el mejor baño público del mundo (Pachinko & Slot Atariya). Los días de lluvia se puede poner agobiante con la cantidad de gente, pero es uno de esos lugares emblemáticos por el que seguro termines caminando varias veces.

♦ A unas cuadras de Dotonbori está Amerika-mura, el barrio de la “juventud rebelde”, al menos en apariencia. De “Amerika” no tiene mucho, salvo por la réplica de la Estatua de la Libertad en la terraza de un edificio y algunos negocios que venden merchandising yanki, pero igualmente es interesante darse una vuelta para ver este centro de la cultura pop que impone moda.

♦ Las galerías techadas son un clásico de las ciudades japonesas, pero la más larga de todas es una sola: Tenjinbashi-suji. Según el dato oficial tiene 2,6 kilómetros de largo, pero google maps marca 1,8. Controversia aparte, al estar en una zona residencial tiene un ambiente muy distinto a las del centro: menos ruido, menos luces, menos turistas y más locales haciendo sus compras. En mi opinión no es un lugar esencial si andás con los días justos, pero interesante si querés ver una parte más relajada de Osaka o no tenés plan para un día de lluvia.

Nipponbashi

Viajar a Japon - Festival cosplay Osaka

Nipponbashi Street Festa

Conocida como “Den-Den Town” por los que estamos en el palo, es la zona de los negocios de electrónica, centrada en la avenida Sakaisuji. Aunque ahora la mayoría de la gente prefiera comprar en los shoppings de varios pisos como Yodobashi Camera o Bic Camera, den-den tiene su atractivo para los que buscamos el Japón más freaky, porque hay mucho más que tecnología en estas cuadras.
Si ya estuviste en Tokio, digamos que es como el Akihabara de Osaka, donde vas a encontrar los maid cafés, sex shops con juguetes de los más graciosos a los más pervertidos y todo para los otakus (fanáticos del manga, animé y videojuegos), como negocios de disfraces para cosplay, el gigante Animate y, mi preferido, Super Potato, el de los videojuegos retro.

Si llegás a estar a fines de marzo, no dejes de ir a la Nipponbashi Street Festa, uno de los eventos cosplay más grandes del mundo, que te aseguramos te va a hacer viajar a otra dimensión.

♦ Si estás buscando ese cuchillo especial para sashimi que te pidió el pesado de tu amigo o una plancha de takoyaki para llevar un regalo livianito a casa, tenés que ir a la galería Doguya-Suji, el lugar donde vas a encontrar todo lo relacionado a gastronomía. Acá lo llevamos a mi cuñado que está estudiando para chef y los planes del día cambiaron rotundamente.

♦ Para mediados de marzo y durante quince días, se hace en Osaka uno de los seis torneos anuales de sumo, en el Osaka Prefectural Gymnasium.

Las entradas son accesibles; yo pagué la más barata (Y 2100) y la ubicación es buena. Con la misma entrada podés estar todo el día, desde las 11 AM aprox., que es cuando empiezan los rangos más bajos, hasta las 18 que cierran con las grandes peleas. Salen a la venta con un mes de anticipación, y la podés comprar directamente en el estadio.
Es un espectáculo único en el mundo que te recomiendo tratar de ver en vivo, por más que no entiendas nada del deporte. Para entrar en tema, antes de ir leé algo de las reglas (este resumen está muy bueno) y mirá el documental que compartimos en 10 documentales para ver antes de viajar a Japón.
La pelea más esperada del día, Hakuho vs Harumafuji, en Japón en videos.

Si no coincidís con el torneo de Osaka, fijate en el calendario si hay otro al que puedas ir. Se hacen tres en Tokio (Kokugikan), uno en Nagoya y otro en Fukuoka.

Nishinari

La parte antigua y pobre de Osaka fue nuestra casa por tres meses. Aunque la Lonely Planet diga que “es lo más parecido en Japón a un barrio peligroso” y muchos japoneses prefieran mantenerse lo más lejos posible, Nishinari nos ganó con su personalidad bohemia y turbia que no vimos en ninguna otra parte del país. Es el barrio de los sin techo, los desplazados, los travestis, la prostitución, los viejos borrachos, los locos, la mafia y los tranzas, pero tranquilo, que eso no lo hace para nada peligroso, sino que le da una actitud única.

Curiosidades Japon portada

El Fugu de Shinsekai

♦ Shinsekai es la zona de Nishinari donde está la movida, famosa por el pez globo gigante que cuelga de la entrada de un restaurante que lo prepara; Billiken, el personaje de la suerte si le frotás los pies, originario de Kansas pero adoptado en el barrio (sí, de donde tomó el nombre nuestra vieja revista); los lugares donde se juntan entre amigos a comer kushikatsu, y la Torre Tsūtenkakuen su momento el símbolo de la reconstrucción de Osaka después de la Segunda Guerra Mundial (te recomiendo que entres al link para que veas cómo funciona el marketing en Japón. Te van a dar ganas de pegarle al de saco rojo).

Los pibes jugando shogi

Los pibes jugando shogi

Después de pasear por esta zona, podés salir por la galería techada, donde vas a ver a los viejos del barrio jugando shogi («ajedrez japonés»), y varios restaurantes de kushikatsu que también sirven una especialidad distinta: doteyaki, que son las brochetes de tendón de vaca que vas a ver cocinándose en una salsa marrón de miso. Estos sucuchos se llenan de locales, que hacen fila los fines de semana esperando su lugar en la barra. El menú no está en inglés y eso es una buena señal. Lo único que tenés que hacer es señalar qué brochete querés, ¡pero que ni se te ocurra mojar tu comida dos veces en los bols compartidos de salsa!, porque es la regla número uno a no romper. Los precios empiezan a partir de Y100 por los palitos de vegetales hasta los más caros de camarones. Lo que vas a tener que tolerar es que estén casi todos fumando en un lugar cerrado y diminuto, pero digamos que es parte del ambiente.

Saliendo otra vez a la luz y cruzando la avenida, vas a entrar en Tobitahondori, otra galería, pero esta es un verdadero túnel del tiempo. Caminar por estos 800 metros techados, con música tradicional de fondo que suena por altoparlante, te hace sentir en una película de yakuzas en blanco y negro. El público es en mayoría viejos (de los que más de la mitad son borrachines chiflados); algunos se juntan en las máquinas expendedoras de cerveza y sake, entran y salen del Super Tamade buscando alguna oferta de comida y juegan sus monedas en los pachinkos. A la tarde abren los karaokes donde chicas (y no tan chicas) entretienen a los borrachos pesados que cantan desde la barra, micrófono en una mano y cerveza en la otra.

Supermercado luminoso en Osaka, Japón

Super Tamade en Tobitahondori

Los Super Tamade merecen una mención aparte; sólo en Japón puede existir un supermercado con luces de neón en la entrada como si fuera un casino y con una grabación continua en la que un loco grita “Super Tamadé, Super Tamadé, Super Tamadé… Irashaimasé, Irashaimasé, Irashaimaséeeeeee…!!!” y sigue descontrolado anunciando las ofertas del día sin parar. Algo que los hace muy particulares es que, en contraste total con cualquier otro supermercado japonés, estos están sucios, olorosos y los que atienden tienen todo el uniforme mugriento y desalineado. Pero lo que más especiales los hace es que son los más baratos de Japón por lejos. Cuando las 8 PM está por llegar, vas a ver a todos esperando cerca de las cajas con bandejas de comida en la mano. A las 20, el descuento que estas ya tenían pasa a ser porcentaje (Y 30 de descuento se transforma en 30%), y las cajas que habían quedado vacías se llenan de repente. Según la leyenda urbana, esta cadena única de Osaka es administrada por la yakuza.

Viajar a Japon - Tobita Shinchi barrio rojo Osaka

Tobita Shinchi

Si cuando pasás el Super Tamade de la galería, doblás en la primera a la izquierda y caminás unos 300 metros, vas a llegar a Tobita Shinchi, el último barrio rojo de Japón al estilo tradicional, donde ningún recepcionista de hotel ni staff de centro de informes te va a recomendar ir, pero para nosotros de lo más interesante de la ciudad.

Es una zona chica y sorprendentemente prolija, donde hay casas con la puerta abierta a ambos lados de las calles. Sentada al frente está la madama, una viejita que nunca imaginarías metida en este negocio turbio, y atrás la trabajadora, como un maniquí en exposición, sentada sobre un almohadón, con luces iluminándola y espejos para que se mire. El ambiente suele estar decorado con peluches, para dar esa imagen de nena zoncita que le gusta a los japoneses, y cuando pasas cerca la madama llama a los posibles clientes con voz de pito mientras la chica saluda en forma kawaii desde el fondo. Cuando un cliente entra, la chica agarra una bebida y se van a una habitación de arriba.

Hay chicas para todos los gustos, desde las que no sabés si son una muñeca de porcelana o una persona, hasta gordas y veteranas, pero todo apuntado al cliente local, porque los extranjeros tienen prohibido el servicio.

Lo más insólito es que estos lugares funcionan habilitados como “restaurant tradicional”, ya que antiguamente en muchos restaurantes también tenían habitaciones con mujeres. Si no fijate en Google maps, donde la zona aparece como “Tobita Shinchi Cuisine Union”.

Si estuviste en algún barrio rojo de Asia o Europa, no pienses que este tiene algo que ver. Acá no hay grupos de borrachos que vienen de joda ni curiosos paseando. El lugar se maneja con sus reglas de privacidad y respeto (las fotos están prohibidas).

Alojamiento

Además de ser la zona “turbia” de Osaka, Nishinari se convirtió en el barrio mochilero por sus hoteles baratos. Al ser la zona más pobre de la ciudad, también vas a notar que los precios de la comida están acorde. Si estás viajando barato, esta es la zona para que te alojes.

La mayoría de estos hoteles están cerca de la estación Shin-imamiya, como el Toyo y Taiyo, que son los dos donde trabajamos nosotros por tres meses a cambio de alojamiento.

El Taiyo tiene habitaciones tradicionales privadas con piso tatami y futon, como la que te mostramos en este video o “western style” a partir de Y 2100 (heladera, TV y A/A). Las dobles están Y 3700 o Y 4200 con baño privado. Hay onsen (spa) y un espacio común grande con cocina.

El Toyo tiene habitaciones single más baratas (Y 1700) sin A/A ni heladera, pero con ventilador en verano y calentador en invierno (igual se pone fresco). Las dobles son más caras que en el Taiyo: Y 5000. Este tiene onda de hostel, mientras que el otro es un hotel más tranquilo. Si querés usar el onsen vas a tener que ir al Taiyo que está a la vuelta.

El Hotel Zipang es de lo más barato que vas a encontrar. En este le reservé una noche a mi hermana cuando vino a visitarnos con el novio, porque todos los demás ya estaban llenos. Digamos que esa habitación donde no entraba más que los colchones no fue justamente el “hotelcito lindo” que esperaban, pero nada que asuste a un mochilero… ¡si hasta heladera tiene!

Lo mejor para conseguir buenos precios es buscar en Booking, Agoda y Hostelworld, porque muchos hoteles publican ofertas cuando las reservas vienen bajas. 

Distancias

Osaka está a 30 kilómetros de Nara.
55 km de Kyoto.
305 km de Kanazawa.
330 km de Hiroshima.
500 km de Tokio.

(Hacé click en la flecha del margen superior izquierdo para ver la lista de lugares marcados, o en el cuadrado de la derecha para verlo en pantalla completa)

Nara

Antes de que Kyoto agarrara el puesto de capital que no largaría en más de mil años, estuvo Nara por unas décadas (710 – 784), y de eso todavía hay evidencia. El templo con el buda más grande de Japón, cubierto por la estructura de madera más grande del mundo (oh, gran dato), es el ancho de espadas, pero lo primero que te va a llamar la atención son los ciervos que andan libres por la ciudad, como si fueran las vacas en India, aunque sin el olor a bosta. Ellos también son sagrados (más por mito que por creencia actual), ya que se los considera mensajeros de los dioses encargados de proteger la ciudad, aunque eso no evita que cada octubre les hagan unos retoques en los cuernos para que no sean un peligro.

En viaje

Viajar a Japon - Nadaimon Gate, Nara

Nadaimon Gate

♦ Te dijimos que en Nara está la estructura de madera más grande del mundo cuidando al buda más grande de Japón. Y sí, es un dato 100% comprobable por quienes se tomaron el trabajo de medir todo esto, y de quienes no vamos a desconfiar.
Por esto y mucho más, el Templo Todai-ji es uno de los más importantes del país y la carta fuerte de Nara. Si no querés pagar los Y 500 de entrada, al menos vas a poder ver y sacarte fotos en la Nadaimon Gate, otro tesoro nacional custodiado por dos enormes guardianes de madera, que si no fuera porque están atrás de una malla protectora meterían más miedo.

♦ Aunque para la mayoría de los turistas no parezca, hay más en Nara que el Todai-ji. Caminá unos 500 metros por la ancha escalera de piedra que sube el monte que está al lado del templo y vas a llegar a Nigatsu-do, un hermoso hall de madera de 1667 (el original era del 756 pero se quemó) con unas vistas geniales desde el balcón. De hecho, este edificio forma parte del conjunto Todai-ji inscripto en UNESCO como “Monumentos históricos de Nara”, pero con una gran diferencia: ¡es gratis! Y la gracia no termina ahí; además tiene un sector con mesas y piso tatami donde hay agua fría/caliente y té gratis. Un lujazo.
Entre el 1 y el 14 de marzo se hace el Otaimatsu, la gran estrella del ritual budista Omizutori, que se viene haciendo desde el 752. En estos días, cada noche monjes budistas llevan antorchas gigantes hasta el blacón del hall y las prenden. Se supone que estar cerca del fuego que cae te trae un buen año, pero cuidado que fue por este festival que el edificio original se quemó y tuvieron que reconstruirlo.

Viajar a Japon - ciervos en Nara

«¡Largá unas galletitas si querés la foto, turista!»

♦ Y de acá que los ciervos anden sueltos buscando que los turistas les den comida. Así como Papá Noel tiene renos para que lo lleven de viaje por el mundo, los dioses encargados con la misión de proteger Nara necesitaban mensajeros entre el cielo y la tierra para que hubiera una conversación más fluida. Entonces eligieron a los ciervos, que cuando no tienen mensajes para llevar se dedican a sacarse fotos con los turistas y patotear a los que tienen galletitas. Claro que además de un grupo de mensajeros necesitaban un santuario donde la gente pudiera dejar sus pedidos y ofrendas, y así se creó Kasuga Taisha, que con el tiempo se hizo famoso por las linternas de bronce que cuelgan del edificio y las de piedra que flanquean el camino.
Para entrar al santuario hay que pagar Y 500, pero el parque exterior se puede visitar gratis. Entres o no, te recomendamos que vayas por la caminata que te lleva por el bosque hasta llegar (Kasuga-yama Hill Primeval Forest). Si seguís el sendero, después de Kasuga Taisha, vas a pasar otros santuarios, alejándote cada vez más de la zona donde está toda la gente para meterte en la tranquilidad total del bosque. También hay otra caminata que te lleva hasta la cima del Monte Wakakusa.

Alojamiento

Con dormi a Y2100, ML International Hostel es lo más barato en Nara, y por los comentarios parece estar bastante bien.
Si te podés estirar un poquito más, hay dos lugares que están muy buenos:

Guesthouse Tamura es una casa chica atendida por su dueña, donde nos quedamos nosotros. Los dormis cuestan Y 2500, separados en hombres (4 personas) y mujeres (3). El desayuno a Y 300 está muy bueno, pero si sos de los que no les cierra comer arroz, sopa y verduras a la mañana, entonces mejor pasalo. También tienen bicicletas a Y 500 por día.

El otro es Guesthouse Nara Backpackers, con dormi (mixto y mujeres) a Y 2400, que vienen con cortinas, enchufe y luz individual. Lo mejor de este lugar es el edificio; una casa tradicional de esas con olorcito a tatami, puertas shoji como por las que pasaba Homero y vista al jardín japonés… un lujo a precio mochilero. Si estás viajando en grupo de cuatro o más, quedarte en una habitación privada te sale más barato que en el dormi. Además, la ubicación también es genial, a unas cuadras del Nara Park.

Para ver otras opciones y comparar precios de alojamiento, podés entrar en Booking, Agoda y Hostelworld.

Distancias

Nara está a 30 kilómetros de Osaka.
40 km de Kyoto.
360 km de Hiroshima.
535 km de Tokio.

Kyoto

¿La ciudad más linda de Japón? Con ese título honorífico, Kyoto es la que más juega con las ilusiones de los turistas. Para nosotros fue la gran decepción, y en esto coincidimos con muchos viajeros. Sí, se pueden sacar fotos de postal en el bosque de bambú y en la pagoda de las puertas torii, pero la sensación general que nos quedó fue la de una ciudad en la que el valor histórico queda tapado por el turismo y su negocio; demasiadas cámaras y demasiadas entradas que pagar.

En viaje

viajar-a-japon-bosque-de-bambu-kyoto

Habiendo sido la capital de Japón por más de mil años, Kyoto está llena de templos y lugares históricos para visitar, entre ellos 17 UNESCO. Para la gran mayoría hay que pagar una entrada de Y 500, que por precio y cantidad de gente preferimos pasar, pero dos de los lugares más famosos son gratis: el bosque de bambú Arashiyama y el santuario de las puertas torii.

Kyoto es la ciudad de Japón con la tradición más fuerte en el arte de las entretenedoras tradicionales, pero por eso no te creas que vas a ver geishas caminando por la calle, como muchos ingenuamente creen cuando se cruzan con alguna japonesa disfrazada.

Gion es el barrio donde las maikos (aprendices) y geikos (como se llaman a las geishas en Kyoto) de estatus más alto viven, y por eso que está lleno de turistas con las cámaras en mano como paparazzis, esperando ver alguna de estas estrellas misteriosas. La realidad es que esto rara vez pasa, y de verla es por unos segundos yendo del lugar de trabajo o la casa a un taxi.

El teatro Gion Corner es el lugar más barato donde ver una demostración de maikos, pero las referencias no son muy buenas. Es un show de casi una hora donde muestran siete de las distintas artes tradicionales (Y 2500), pero muy distinto a los verdaderos espectáculos privados que estas hacen. Para tener una experiencia auténtica deberías ir a un ozashiki (banquete) que se hacen en las ochaya (casa de té tradicional), hasta hace poco abiertas únicamente a clientes con referencias, pero cuando veas los precios seguramente cambies de planes. Para tener una idea de qué se trata, podés ver este video.

Si no te cierran los números, te queda probar en la calle Hanami-koji, cerca de la entrada al teatro Gion Corner, que es donde más chances tenés de ver una maiko pasar.

Para entender mejor el mundo geisha, no te pierdas el documental de 10 documentales para ver antes de viajar a Japón. ¡No, que no son prostitutas! Esa idea occidental nació durante la Segunda Guerra Mundial, cuando muchas prostitutas que trabajaban con los militares yankis se vestían como geishas y se hacían llamar así, pero es el peor insulto para estas artistas que dedican su vida a perfeccionarse en técnicas milenarias de canto, baile, instrumentos tradicionales, ceremonia del té y protocolo.

♦ Aparte de las geishas, el barrio Gion es muy fotogénico, especialmente cuando te alejás de las calles con más gente. Un buen lugar es la zona de
Ninen-zaka y Sannen-zaka, dos calles empinadas por donde vas a poder caminar tranquilo viendo la arquitectura típica; y el escondido pasaje Ishibei-kijo, que pareciera estar armado para cumplir la fantasía de los que sueñan con el antiguo Kyoto.
Pontocho, la calle que corre paralela al río, y Shimbashi, son más turísticas, pero tienen una atmósfera mágica de noche, cuando se prenden las lámparas de los restaurantes más exclusivos de la ciudad.

Viajar a Japon - linternas en Yasaka shrine, Kyoto

Linternas en Yasaka Shrine

♦ Caminando por Gion, seguramente pases por la puerta del Santuario Yasaka, uno de los más antiguos (del 656), y famoso porque durante todo Julio es donde se celebra el festival religioso más importante de Japón: el Gion Matsuri. El 17 es el día del desfile carrozas, y los tres días previos se cortan las calles de la zona para que rebalsen de gente y puestos de comida. Si vas para esta fecha, asegurate de tener alojamiento.
Aunque sabemos que es una decepción, te lo tenemos que decir… las inscripciones de las linternas del escenario principal no son mensajes de paz ni deseos como llevan los banderines tibetanos, sino los nombres de las empresas que hicieron su donación al templo.

♦ Las propiedades curativas y relajantes del té matcha se pusieron de moda en occidente en las últimas décadas, pero en Japón lo vienen tomando desde el S. XII, cuando un monje budista lo trajo de China junto al budismo zen. Y te lo nombramos ahora porque la región de Uji, en Kyoto, es una de las dos donde se produce este té (la otra es Nishio, en Aichi).

Por si no lo conocés, la principal diferencia que vas a notar a simple vista es que no viene en saquitos u hojas sueltas, sino que es un polvo muy fino de té verde. Las propiedades se dan porque los arbustos crecen a la sombra, y el tallo y venas de las hojas son sacados antes de molerlas, haciendo que aumente el nivel de teína y cafeína.

Hay varias técnicas distintas para prepararlo, pero la tradicional (como toda tradición en Japón tiene un complejo protocolo) empieza pasando el polvo por un colador para sacar los grumos. Después se pone una medida de té que se toma con una cucharita de bambú especial (chashaku) en una taza también especial (chawan). Se le ponen unos 60-80 ml. de agua caliente pero no hirviendo y se bate con un cepillo de bambú (chasen) hasta que te quede de consistencia cremosa y con espuma. El sabor es amargo y bastante intenso, y por eso que se lo acompaña con un dulce típico (wagashi), pero las cantidades van a gusto de cada uno. Las variedades más caras son las de arbustos más viejos, que tienen un sabor más dulce y se usan para preparar una versión más espesa en las ritualísticas ceremonias de té.

Además del té, vas a encontrarte que el matcha está por todos lados; desde fideos soba saborizados hasta lattes, helados y chocolates Kit-Kat.

Cuando nos lo hizo probar la mamá de nuestro host en Inuyama, siguiendo todos los pasos estrictamente, nos dijo que era un sabor adquirido que generalmente a los extranjeros no les gusta, pero desde el primer sorbo entendí al monje budista que lo trajo de China (Jota, porque a Dani no le terminó de convencer).

Espumoso el matcha, como tiene que ser

Espumoso el matcha, como tiene que ser

Uji, a 16 kilómetros del centro de Kyoto, es donde el matcha empezó a producirse, y la capital japonesa del té. En la calle Omote-sando, camino al Templo Byodoin, hay varias casas de té donde degustarlo, pero si solamente querés comprar para llevárselo de regalo a los pibes de Marcando el Polo por todo su trabajo, podés conseguir algunas marcas baratas en cualquier supermercado (estas no sirven para el matcha tradicional como ves en la foto) o de mejor calidad en Nishiki Market y subsuelos de shoppings como Isetan (Kyoto Station) y Daimaru.
Y si querés probar el mejor helado de matcha, andá directo a donde la gente hace cola:
Tsujiri, en Gion. Los postres son bastante caros si no sos un adicto al té verde (Y 1000 – 1500), pero el conito también está bueno.

Si justo estás en Kyoto el primer domingo de octubre, podés darte una vuelta por Uji donde se hace el Festival del Té, en el que además de las ceremonias de ofrendas a los grandes maestros del té y competencias, hay degustaciones gratis.

♦ El Nishiki market puede ser agobiante si no soportás demasiada gente en un espacio chico, pero es el mercado de comida más representativo de Kyoto. La contra de la fama, como en tantos otros lugares, es que vendió parte de su alma al turismo, con varios negocios de suvenires berretas reemplazando a los tradicionales.

♦ Con el que no pudieron los negocios de porquerías fue con la familia de maestros cuchilleros Aritsugu, que empezaron fabricando espadas en 1560 y con el tiempo pasaron al arte de los cuchillos de cocina, siendo de los mejores en todo Japón. Es el negocio más popular y al que van directo casi todos los extranjeros, cosa que obviamente vas a notar en el precio. La compra incluye el grabado de tus iniciales gratis, para que duela menos lo que gastaste.

Con un perfil mucho más bajo que Aritsugu, está Shigeharu, otra familia de maestros cuchilleros incluso más antigua que la anterior, pero que por cuestiones de marketing solo los que están en el ambiente conocen. Además de ser los más antiguos de Kyoto, son los únicos que todavía los siguen fabricando en la ciudad, a diferencia de Aritsugu que los mandan a hacer en Sakai, Osaka. La selección de cuchillos es más chica que en Aritsugu, pero son más baratos y la atención es más personalizada. Aunque el viejito entiende algo de inglés, si tenés muchas preguntas para hacer mejor que vayas con alguien que te pueda traducir.
Para que tengas una idea, un buen cuchillo de sashimi está en los Y 15 – 18.000.

Viajar a Japon - Fushimi Inari

Reeditando la escena de Memorias de una geisha en Fushimi Inari

♦ Mirá si será importante el Santuario Fushimi Inari que es el principal entre los más de 30.000 dedicados a Inari, el dios del arroz, fertilidad y negocios que tiene al zorro como mensajero. Si esto no te dice mucho, tal vez te suene como el lugar con los arcos rojos por los que la protagonista corría en Memorias de una geisha.
Resulta que estos arcos se llaman torii, y son un símbolo que marca la entrada a los templos sintoístas, dividiendo el mundo terrenal del sagrado. Desde que se fundó Fushimi Inari, en el 711 (pucha que es antiguo), empresas y particulares donan toriis y barriles de sake al santuario para agradecer el éxito en sus negocios. A medida que vayas caminando por los distintos pasadizos de arcos en la colina, pasando por santuarios más chicos hasta llegar al principal en la cima, te vas a ir alejando de los grupos que solo van por una foto y vas encontrar tranquilidad.

♦ El bosque de bambú que estás buscando está en Arashiyama, a unos 10 kilómetros del centro de Kyoto. La caminata es sobre una sola calle de 500 metros, protegida por las enormes plantas. En lo posible tratá de ir temprano y evitar los fines de semana porque es un caos de gente. Siendo sinceros, la foto lo favorece bastante.

Alojamiento

Por la ubicación a unas cuadras de Gion, y por precio (alrededor de Y 2100 por dormi de 8, pero con descuentos importantes en booking.com), el Jam Hostel es una de las mejores ofertas que vas a encontrar en Kyoto. Es un lugar chico y sin cocina, pero está limpio y el personal tiene buena onda. Además del hostel, tiene un bar de sake muy conocido, para que aprendas que esos vacitos de Y 100 que compras en el supermercado son cosa de borracho.

Otro con excelente ubicación es Khaosan Hostel. Es un poco más caro que Jam, pero cuando encontrás ofertas sale más o menos lo mismo. La ventaja de este es que es mucho más espacioso y tiene cocina.

Si el precio importa más que la ubicación (cerca del Imperial Palace y a 4 km de Gion), entonces uno de los más baratos es Hostel Mundo. Nosotros no estuvimos pero tiene buenas referencias (está hecho en una casa tradicional). Eso sí, si viajás solo tienen habitación individual, pero el dormi es solo de mujeres.

Muchas más opciones y ofertas de alojamiento en Kyoto vas a encontrar en Booking, Agoda y Hostelworld.

Distancias

Kyoto está a 40 kilómetros de Nara.
55 km de Osaka.
230 de Kanazawa.
355 km de Hiroshima.
460 km de Tokio.

Inuyama

Viajar a Japon - Yakiniku

Yakiniku con Tadashi

Inuyama, una de esas ciudades en las que el turismo ni se fija, es donde tuvimos una de nuestras mejores experiencias del viaje.

Buscando un lugar donde cortar el viaje a dedo entre Kyoto y Takayama, nos encontramos con el perfil de Tadashi. En los dos días que estuvimos con él, consiguió que nos dejaran entrar a ver un entrenamiento de sumo (cerrado a extranjeros) y termináramos sacándonos fotos con los rikishis; nos llevó al castillo más antiguo de Japón y su mamá se lució con platos de esos que tienen otro sabor cuando los comes en una casa, como el té matcha preparado de la manera tradicional, nabe (una cazuela tipo hot pot china) y una súper yakiniku (parrillada). Los grandes beneficios de salirse de la ruta turística.

En viaje

♦ Inuyama es sinónimo de castillo para los japoneses. Es el más antiguo que sobrevive con su construcción original (1440), uno de los cinco declarados Tesoro Nacional (junto al de Matsumoto) y hasta 2004 el único que pertenecía a dueños privados. Fue el único castillo al que entramos, y honestamente nos podríamos haber ido de Japón sin verlo por dentro que no hubiese cambiado nada nuestra experiencia. Estuvo bien para conocer aunque sea uno de los que tanto los enorgullece, pero nos dio la pauta de que por más que nos los vendan con todo su entusiasmo patriótico, con verlos de afuera es más que suficiente.

Con la entrada (Y500) también podés visitar el Bunraku museum, donde podés usar y ver cómo se fabricam estas marionetas mecánicas que, según nos dijeron, fueron la clave del éxito japonés desarrollando robots.

Curiosidades de Japón: sumo

Tres potencias se saludan

♦ Del 9 al 23 de Julio se hace en Nagoya uno de los seis torneos anuales de sumo. Antes de esa fecha, rikishis (luchadores) de todo el país se mudan a establos cercanos a la ciudad para prepararse. Justo dio la casualidad de que caímos en fecha, y Tadashi consiguió que nos dejaran entrar a uno para ver el entrenamiento, el comedor y hasta cómo los peinan (el peinado es acorde al estatus del luchador). Como te contamos en Guía para viajar a Japón: Tokio y alrededores, en los establos tienen reglas muy estrictas, e incluso acompañado por un japonés es difícil que dejen entrar extranjeros. En los que entrenan luchadores de ránking más alto solo gente del ambiente puede entrar, pero en otros menos importantes podés tener suerte (siempre que vayas acompañado).

En Inuyama está uno de los establos más reconocidos de Japón, el Tokitsukaze beya, donde en 2007 hubo uno de los escándalos más grandes de la historia del deporte japonés, cuando uno luchador novato de 17 años fue matado a golpes por su maestro y tres compañeros, quienes dijeron haberlo golpeado con una botella de cerveza, palo de béisbol y quemado con cigarrillos porque su vaga actitud era una vergüenza para el sumo.

El video del entrenamiento en ¿Pasó en Los Simpsons? ¡Nos pasó en Japón!

Alojamiento

Cuando Tadashi se enteró de Couchsurfing, propuso en la casa que podrían alojar viajeros, pero parece que su esposa lo sacó volando. Entonces preguntó en la casa de su mamá, pero el hermano que vive ahí también le bajó el pulgar. ¿Qué hizo? Se compró una hermosa casa rodante (caravana), la estacionó en el patio de la casa de la madre y listo, ¡se terminó el problema! Ahí nos quedamos nosotros y otros viajeros que se salen de la ruta turística.

Si no conseguís alguien que te aloja por Couchsurfing, a 3 km del castillo (siguiendo la calle que bordea el río) hay un camping en un parque a orillas del Kiso, pero necesitas tu propia carpa. Los fines de semana y feriados cobran Y 500, pero días de semana suponemos que es gratis. En esta página está la ubicación y más información de este y otros campings de todo Japón.

Distancias

Inuyama está a 24 kilómetros de Nagoya.
130 km de Takayama.
150 km de Kyoto.
205 km de Kanazawa.

? Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de PAÍS u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

¿Planeando un viaje a Japón? No te pierdas todos las entradas y consejos mochileros haciendo click en Viajar a Japón.
Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Cursos
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. Un placer leerlos, como siempre.
    Quisiera saber si empezaron por Osaka en vez de Tokyo por alguna razón específica (precio del pasaje o logística).
    Gracias!

  2. Iliana dice:

    Los felicito por el Blog, es super útil! ya es la segunda vez que los uso y sé que acá consigo muy buena info. Ahora necesitaba consultarles si ustedes recomiendan comprar el pase en tren? voy a estar 3 semanas y me dijeron que podía resultar más barato o práctico si directamente compro el japanrail pass por 2 semanas.
    Saludos!

    • Marcandoelpolo dice:

      ¡Hola Iliana! Qué bueno que el blog te está ayudando a planear el viaje.
      Depende de cuántos viajes pienses hacer en esas 2 semanas. Moverse en micro es más barato, pero si pensás hacer muchos tramos entonces quizás sí te sea conveniente sacar el pase de tren. No te lo podemos responder con certeza porque nosotros nos movimos únicamente a dedo.

      ¡Buen viaje!

  3. Anyi dice:

    Hola chicos. Les comento que están siendo mis guías en la planificación de mi viaje por Japón. La pregunta es muy puntual: recomendarían a una mochilera solitaria hacer caminando (el tiempo no es problema) el tramo Kioto – Osaka? Es seguro? Muchas gracias de antemano! Abrazos

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Anyi!
      Te diría que no deberías tener problemas de seguridad, aunque deberías ver bien qué camino vas a tomar para no ir por zonas de demasiado tránsito.

      ¡Buenas rutas!

  4. Celeste dice:

    Hola!!! Acabamos de llegar de Japón! Q decir,,. Una locura algo totalmente distinto a lo que se vive en otros viajes. Gracias chicos: nara con sus recomendaciones para tomar té con hermosas vistas, el templo del buda y la gran entrada de madera. Sus consejos para visitar atrás del barrio de las geishas , sin sus ideas nos abríamos perdido muchas cosas que no se conocen. Gracias!!!!!

    • Marcandoelpolo dice:

      ¡Qué bueno que te sirvieron las recomendaciones marcopólicas! El té con vistas es un lujazo, pequeños placeres que nosotros también disfrutamos al máximo.

      ¡Aguante Japón!

  5. Meli dice:

    Porrrrr diosss! que maravilla de mapa.. Quiero hacerme uno así de todos mis futuros viajes.
    Armo el itinerario con los post de ustedes y ese mapa, no necesito saber mas. 🙂

  6. Lea dice:

    Hola Jota y Dani!
    Nos ha venido súper bien vuestra información. Estamos planeando un viaje de mínimo tres meses por Japón para visitar lo más auténtico del país. Pensábamos en Kyoto como nuestro campamento base, pero después de vuestras puntualizaciones quizá lo repensamos. Gracias!
    Tenemos muchas dudas sobre el presupuesto que tenemos que plantearnos…todo el mundo nos dice que es tan caro todo en Japón que estamos un poco asustados. Nos podríais dar una idea de cuanto gastásteis o cuanto podríamos calcular para estar 3 meses de viaje (ya sé que hay muuuchos dependes, pero no sabemos si nos quedamos cortos o qué..)
    Mil gracias y enhorabuena!

  7. Eliana dice:

    Hola Jota y Dani… Gracias por tanta información. ¡¡Que amables!!

    Nos vamos a Japón y siendo mi esposo artesano de la madera, nuestro mayor interés es poder ubicar a los Maestros Artesanos Japoneses… Tienen un hermosa tradición en el arte de la ebanistería, ¿Saben uds algo de ellos? ¿En donde podriamos ver sus artesanías y talleres?…

    Un abrazo.

    Me despido deseando que pronto inicien su viaje en bici, que les vaya muy bien y que lleguen pronto por aquí.

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Eli, ¿cómo andás? Muchas gracias por tu mensaje 🙂
      Sinceramente no sabría a quién derivarte, pero se me ocurre que consultando con locales en Couchsurfing pueden llegar a dar con las personas que están buscando 🙂

      Saludos y buen viaje!

  8. Diego dice:

    En un post hablan de ésto:
    » • Entre el 1 y el 14 de marzo se hace el Otaimatsu, la gran estrella del ritual budista Omizutori, que se viene haciendo desde el 752. En estos días, cada noche monjes budistas llevan antorchas gigantes hasta el blacón del hall y las prenden. Se supone que estar cerca del fuego que cae te trae un buen año, pero cuidado que fue por este festival que el edificio original se quemó y tuvieron que reconstruirlo.
    »

    Mi pregunta es. Éste evento que mencionan, es el que se ve al final de su video de presentacion

  9. Joaquin dice:

    Felicitaciones por el blog, es muy util e interesante. Estoy por viajar a Japón y no sabía mucho de las geishas, el sumo y menos que le dieran tanta importancia al té!
    No es la primera vez que escucho de viajeros que les decepcionó kyoto, pero en otros lugares que leo hablan maravillas. Ustedes creen que en un viaje de 20 días igualmente estaría bien ir? o mejor le dedico el tiempo a otros lugares. Porque muchas cosas que cuentan me interesan, por más de que haya mucho turismo.

    Gracias!

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Joaquín! Qué bueno que estás planeando tu viaje a Japón!
      Sinceramente es muy personal la elección del itinerario, si te llama la atención, andá así no te quedás con la duda 🙂

      Saludos y buen viaje!