Sabemos que estás con más ganas de viajar a Japón que otaku que sueña con manga y animé, si no, no estarías acá. Y para ayudarte a planear el recorrido preparamos esta suuuuper guía donde te contamos qué hay para ver en Kanazawa, Takayama, Shirakawa-go, Matsumoto, Suzaka y el «Parque de los monos» Jigokudani: alojamientos, consejos sensei para ahorrar, transporte, mapas para que no andes más perdido que turista con camisa hawaiiana, los lugares que te recomendamos y los que no tanto.
[su_note note_color=»#f08554″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Nuestro viaje duró seis meses, en dos etapas de tres meses cada una. Esta guía es específica de Kanazawa, Takayama, Matsumoto, Shirakawa-go, Suzaka y el «Parque de los monos» Jigokudani.
[su_spacer size=»10″]
Más para planear tu viaje a Japón en estas guías:
Tokio y alrededores (Mt. Fuji, Nikko, Yokohama).
Centro (Kyoto, Osaka, Nara, Inuyama).
Oeste (Hiroshima, Miyajima, Fukuoka y más).
[/su_note]
Itinerario completo
[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
Fecha del viaje: junio a septiembre de 2014 – diciembre de 2014 a marzo de 2015
Un lugar: Tokio; doce días nos quedaron cortos en la ciudad más fascinante que hayamos estado.
Una decepción: Kyoto; demasiados turistas y pocas emociones. En nuestra opinión, el lugar más sobrevaluado de Japón.
Una sorpresa: Kanazawa; barrios geisha y pacíficos templos libres de turistas.
Cambio: alrededor de USD 1 = Y 110. Cambio del día en xe.com
Información útil: Guía para viajar a Japón: Tokio y alrededores y Centro
Cómo viajar (muy) barato por Japón
15 cosas que no vas a creer que son gratis en Tokio
[/symple_box]
Si bien el orden de nuestro viaje fue el que se ve en el mapa, acomodamos estos lugares así porque sería el orden más lógico viniendo desde Tokio.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Suzaka y «Parque de los monos» Jigokudani
[/su_note]
Buscando un lugar para frenar de camino entre Matsumoto y Nikko en nuestro viaje a dedo por Japón, llegamos a Suzaka, un pueblo conocido por… eeeeh… por sonar parecido a las motos Suzuka pero no ser. Lo bueno es que al no salir en las guías de viaje y haber muy poca información en internet, te vas a encontrar con un lugar que hace su vida sin pensar en el turismo como prioridad central, pero igualmente con su atractivo como para mantenerte entretenido y a solo 12 kilómetros de Nagano.
Otro punto a favor es que está cerca del Jigokudani Monkey Park, ese que viste en las fotos donde los monos se bañan en aguas termales. Ahora, si tu única razón para estar en la zona es para ir a este parque, entonces te conviene quedarte en Yamanouchi.
En viaje
♦ Enfrente de la estación de trenes hay un Centro de Informes, y donde empieza la zona de la marea de turistas (?) está el «Kura no machi information center», que tiene información y mapas sobre los must de la calle histórica de Suzaka.
♦ Aunque no tengan que posar para las fotos como las de Takayama o Matsumoto, Suzaka también tiene sus construcciones históricas. Por la calle principal y pasajes que la cortan, a unos diez minutos caminando desde la estación, vas a ver casas y antiguos depósitos de seda («Kura«) con paredes de barro construidas hace más de 100 años.
La casa más importante de Suzaka fue pasando por varios comerciantes de la seda hasta que en 1995 la hicieron el Suzaka Classic Museum. El nombre suena aburrido, pero adentro hay una muy buena colección de kimonos, además de poder ver cómo era un caserón de la época. No esperes opulencia ni decoración fastuosa, porque justamente eso es lo que se busca evitar, prefiriendo la simpleza de formas y colores a la «vulgar demostración de riqueza», como los japoneses dicen de las casas occidentales. Lástima que las explicaciones están solo en japonés.
Entrada Y 300.
♦ El Monte Fuji se hace demasiado el estrella con sus permisos, temporadas cortas y costos para todo; pero no le sigas la corriente, porque Suzaka tiene al gran… Monte Kamata (490 mts.) Bueeeeno, tal vez no sea lo mismo, pero en este podés despertarte a la mañana, subirlo, ver la mejor panorámica de la ciudad y bajarlo en el día, sin tantas vueltas.
Jigokudani Monkey Park
El «Parque de los monos» es uno de los lugares más emblemáticos de Japón; un fenómeno único en el mundo donde decenas de monos andan lo más tranquilos por las piletas de aguas termales como si fueran turistas, levantando la temperatura en los helados meses de invierno.
Eso es lo que nos dicen los folletos para vendernos el lugar, pero escuchemos a nuestro amigo y gran viajero Oscar que nos cuenta su versión más honesta:
«El parque de los monos la verdad que era una espinita que me quería quitar de encima, porque después de ver miles de videos y fotos de esos bichitos tan graciosos relajándose en el agua, era algo que me apetecía ver. Pero bueno, que os voy a contar… el marketing hace mucho por muchos lugares.
Yo fui en invierno por lo que no tuve aglomeraciones de turistas, y el sitio estaba bastante tranquilo. Pero esa piscina que tan natural parece en las fotos, está realmente hecha de hormigón, y el agua es calentada por los cuidadores. A los monos no les obliga nadie a meterse en el agua, que ellos lo hacen encantados, pero como también les dan comida, pues este comportamiento no es que sea del todo natural.
¿Lo recomendaría como algo imperdible? Pues bueno, como excursión de medio día desde Nagano puede estar bien; el valle y la región donde está el parque son bonitos, pero quizá no desviaría mi ruta de otros destinos por venir a ver estos monos exclusivamente. Yo lo hice, y no me arrepiento, que conste. A mi me gusta tener mi propia experiencia de los lugares, y entiendo que a mucha gente le haga especial ilusión venir a verlos.
Te vas a llevar buenas fotografías y mas de una anécdota para contar, pero no creo que sea el recuerdo más imborrable de tu viaje a Japón».
En este link vas a poder ver lo que está pasando en la pileta ahora mismo.
Costo de la entrada: Y 800. Noviembre a marzo cierra a las 16:00, resto del año a las 17:00.

Camino al Parque
¿Cómo llegar?: El pueblo más cercano al parque es Yamanouchi, que está a 5 kilómetros. Si estás con muchas pilas, podés caminar, y si no tenés la opción de ir en colectivo. La caminata no es dura, pero en invierno con nieve se puede poner bastante incómoda.
Si vas en colectivo, tenés que ir a Yudanaka Station (la estación central de Yamanouchi) y tomar uno a Shiga-Kogen o Kanbayashi (Y 310).
Si tomás el que va a Shiga-Kogen, tenés que bajarte en la estación Snow Monkey Park, y el de Kanabayashi te deja en la estación Kanbayashi Onsen. Desde acá es media hora de caminata hasta el parque.
Si vas desde Suzaka, podés tomar un tren a Yudanaka Station y después el colectivo. Al no ser parte de la linea JR, no te va a servir el JR Pass.
Desde Nagano, podés tomar directamente el colectivo a Shiga-Kogen que te deja en la estación Snow Monkey Park (Y 1400).
En esta página vas a encontrar más información del transporte.
[su_carousel source=»media: 20501,20485,20487,20483″ limit=»36″ width=»640″ height=»440″ items=»1″ title=»no» mousewheel=»no»]
Todas las fotos del Jigokudani Monkey Park pertenecen a Oscar Fernández de Abajo.
Alojamiento
Si te vas a quedar en Suzaka, Guesthouse Kura es el lugar. Parece que le estamos haciendo publicidad, pero creenos que no, solo que por precio y ambiente (está en una antigua kura con decoración tradicional) no hay nada parecido, además de la buena onda de Marina, la dueña. Como en la mayoría de los alojamientos tradicionales de Japón, muchas habitaciones están divididas con las paredes shoji de papel, que están muy lindas a la vista pero se escucha hasta si el de al lado se rasca el ombligo.
Los futones en dormi están alrededor de Y 3000.
En Yamanouchi tenés bastantes opciones más. Los precios no bajan de Y 3000, pero hay más posibilidades de encontrar alguna oferta. Te recomendamos que entres a la página de Yamanouchi en Booking, Agoda y Hostelworld para encontrar alguno que venga flojo de reservas y necesite rematar.
Si preferís hacer base en Nagano y hacer una excursión por el día al parque, entonce podés buscar ofertas de alojamiento en esta página.
Distancias
Suzaka está a 12 kilómetros de Nagano.
20 km de Yamanouchi (para el Monkey Park).
70 km de Matsumoto.
250 km de Tokio.
(Hacé click en la flecha del margen superior izquierdo para ver la lista de lugares marcados, o en el cuadrado de la derecha para verlo en pantalla completa)
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Matsumoto
[/su_note]
Nombrale Matsumoto a un japonés, y lo primero que te va a a decir es «Oh, oh… Matsumoto Castle… very good, yes, yes». Matsumoto es sinónimo casi exclusivo de su famoso castillo, considerado el más lindo de todos los que Jota y Dani vieron en Japón. Pero Matsu (como la llamamos los habitué) es más que la foto de un castillo bonito; también tiene su calle antigua y la ubicación, rodeada por picos de más de 3000 metros, le dan el marco que imaginas cuando pensás en una ciudad de los alpes.
Si bien en Japón preferimos las megaciudades por las sorpresas constantes y la adrenalina que nos generan, Matsumoto es uno de los lugares tranquilos que entra entre nuestros preferidos.
En viaje
♦ Allá por 1614, se terminó de construir el Castillo de Matsumoto para que funcionara como un fuerte de protección a la ciudad. Por los seis pisos hay aberturas para disparar flechas, huecos para tirar piedras a los enemigos (oooh, son los tira piedraaaaas), puntos de observación y un piso secreto donde los samuráis podían descansar, guardar sus provisiones y sacarse la basura de las uñas con la punta de la katana.
Pero al poco tiempo llegó la paz y los samuráis fueron quedando sin trabajo hasta que los hicieron desaparecer. El castillo fue pasando por las distintas familias que movían los hilos de la ciudad, hasta que se lo remató y a un par de locos se les ocurrió que había que demolerlo porque representaba a la clase feudal. El pueblo de Matsumoto, indignado, se movilizó para que no se lo tirara y finalmente lograron que el gobierno de la ciudad se hiciera cargo. Lo restauraron, pusieron paquete y ahí está, la gran atracción de Matsumoto y, junto con el que te contamos de Inuyama, uno de los Tesoros Nacionales de Japón.
La entrada cuesta Y 610 e incluye el pase al City Museum. Nosotros no entramos porque el de Inuyama nos dio la pauta de que lo mejor de los castillos está por afuera, pero si vas a entrar aunque sea a uno en tu viaje para sacarte la duda, quizás este sea una de las mejores opciones. Tratá de ir temprano (abre 8:30) porque adentro los espacios son chicos (para subir de piso hay empinadas y angostas escaleras de madera) y no se puede disfrutar bien cuando hay mucha gente.
♦ Nawate-dōri y Nakamachi-dōri son las calles tradicionales de Matsumoto, una a cada lado del río.
Nawate-dori (Frog Street) es una peatonal cortita de caros negocios para turistas en casas antiguas. No hay mucho para hacer más que ir y venir un par de veces. Como todo lugar mínimamente turístico en Japón, también tiene su mascota de la que hacer merchandising, y por eso vas a ver ranas de punta a punta.
Nakamachi-dori también está pensada para que los turistas gasten, pero lo bueno acá es que es donde mejor se conserva la típica arquitectura de la zona, esos kura (depósitos) de gruesas paredes para evitar incendios y diseños de rombos en la parte baja (paredes namako).
♦ Un golazo de Matsumoto es que hay bicicletas gratuitas. Sí, podés agarrar una, usarla todo el día y devolverla, lo que está muy bueno para ir a lugares que están más alejados del centro. En el centro de informes te van a decir dónde están las estaciones; hay una en el City Museum que esta al lado del castillo, en el edificio M Wing que está cerca de la Matsumoto Station, y varias más.
♦ Si sos de los barrabravas del sushi, seguramente no les sentís gusto a gas al wasabi sino un picor audaz y complejo que llevan el sabor de las piezas a un nivel superior. Pero, ¿de dónde viene esa pastita verde que con sus vapores te abre las fosas nasales? ¿Es un vegetal, un tubérculo, el relleno del chinchulín de un gran bicho extraterrestre?
Ninguna de las anteriores; el wasabi es un tallo de la familia del nabo y la mostaza que se ralla para usar como condimento. Pero que nosotros la conozcamos como «esa pastita verde picante del sushi» no quiere decir que sus usos se terminen ahí, porque al tener propiedades antibacterianas (por eso se le pone a comidas de pescado crudo) y antiinflamatorias, también tiene usos medicinales.
Siendo que crece únicamente de forma natural en Japón, ya que estás acá está bueno que te des una vuelta por la Daio Wasabi Farm, la plantación más grande del país y donde hacen desde chocolate y helado hasta salchichas y cerveza de wasabi. La entrada es gratis y hay senderos para caminar entre los campos atravesados por arroyos y con el toque romanticón de los molinos de agua. La comida y productos son bastante caros, pero no hace falta que compres nada.
Está a 15 kilómetros de Matsumoto. Para llegar, podés ir en una de las bicicletas gratuitas o tomar el tren JR Oito Line hasta la estación Hotaka y caminar los 3 kilómetros hasta la entrada. De mediados de abril a octubre inclusive hay buses de la estación Hotaka a la plantación por Y 500 ida y vuelta, o podés alquilar una bicicleta en la zona de la estación por alrededor de Y 200 la hora. Abierta de 9 a 17:20 (16:30 de noviembre a febrero).
Alojamiento
Nosotros nos quedamos en Ryokan Seifuso, de donde nos invitaron. Es un alojamiento tradicional que está bueno si estás buscando algo más del tipo «luna de miel» que «soy mochilero y dame lo más barato». Está alejado del centro, pero tienen transporte a la estación de tren y hay bicicletas gratis para usar. No incluye desayuno y las habitaciones más baratas tienen baño compartido.
Pero si priorizas precio sobre toallita doblada en forma de cisne, en Matsumoto hay un par de opciones baratas muy buenas: Backpackers Matsumonto no Yado es casi imbatible. Tiene futones sobre piso de tatami en habitaciones de 3 personas desde Y 2500 (baño compartido). Si estás viajando con amigos es ideal porque es como tener una habitación privada, pero tenés que reservar con anticipación porque por el precio se llena rápido. Está al lado del castillo.
El que le sigue es Candela Guesthouse. Si no te gusta la onda japonesa de dormir en el piso, éste tiene camas cucheta en habitación compartida de 10 por alrededor de Y 2850, cada una con su cortina para esconderte del goma del dormi que nunca falta. También tiene dormi de 6 exclusivo para mujeres con futones por el mismo precio.
Y si andás con tu carpa y no te molesta estar lejos del centro, hay un camping gratis con muy buenas vistas a la ciudad en el Keshibozunoson Park que está a 6 kilómetros. Está abierto todo el año, pero los baños y piletas (no tiene duchas) cierran de diciembre a marzo, cuando ya hace demasiado frío como para andar acampando. En esta página está toda la información (usá google translator).
Para ver todas las ofertas de alojamiento en Matsumoto y comparar precios podés entrar a Booking y Agoda.
Distancias
Matsumoto está a 80 kilómetros de Takayama.
140 km de Fujiyoshida (Monte Fuji).
200 km de Kanazawa.
230 km de Tokio.
340 km de Kyoto.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Takayama
[/su_note]
Takayama es famosa por sus calles tradicionales con arquitectura del período Edo y su ubicación en medio de los Alpes. La belleza de la ciudad hacen que sea un lugar tan popular que toda la zona antigua la sentimos como un decorado para turistas, algo que nos pasó en muchos lugares de Japón. Personalmente, nos pareció un lindo lugar para la foto pero demasiado turístico… ¡aunque quedó grabado en nuestro viaje por ser donde vimos la primera sandía cuadrada!
En viaje
♦ Justo enfrente de la Takayama Station está el Hida Takayama Tourist Information Office, con muy buena información sobre la zona. Pediles un mapa donde marcan caminatas para hacer por la ciudad y los «foot spa».
♦ Lo que hace famosa a Takayama son las calles de la zona antigua, con muchas de las típicas construcciones de madera que sobreviven casi intactas desde el período Edo (1600 – 1868). Ahora la mayoría se transformaron en negocios de suvenires, restaurantes y museos («Heritage Houses», entrada Y 500), además de varias destilerías de sake.
♦ Muy cerquita de la terminal de trenes hay una pileta pública de aguas termales para pies (Foot spa). Sí, es gratuita, así que podés ir a ablandar los callos con los abuelos después de una larga caminata. ¡Qué son para mojar los pies, no para llevar la bikini y hacerte un largo!
♦ Todas las mañanas a partir de las 7 se arman dos mercados. No esperes el Chatuchak de Bangkok porque los dos son bastante chicos, pero el Miyagawa es algo más grande y gana con la ubicación al costado del río. Es una buena excusa para levantarte temprano y poder ver la zona antigua con menos turistas.
♦ En Takayama se festejan dos festivales muy convocantes: el Sanno Matsuri (14 y 15 de Abril) y Yahata Matsuri (9 y 10 de Octubre). Todo gira alrededor de la procesión en la que doce enormes altares son sacados desde sus templos a dar una vuelta por la ciudad. Es importante que tengas en cuenta estas fechas porque como están en el top 3 de «festivales más lindos del país» (en Japón tienen ránking para todo) la ciudad explota de gente, y conseguir alojamiento se te va a complicar bastante, además de que suben de precio.

Pasa en Los Simpsons… pasa en la vida real
♦¿Dónde vimos la sandía cuadrada? En el supermercado Surugaya Every Frespo. No podemos asegurarte de que haya una cuando vos vayas, pero igual podés pasar a ver si te la encontrás. También hay en forma de corazón, pirámide y con la cara de Alf (esta última a confirmar).
Alojamiento
El hostel J-Hoppers es uno de los más populares y baratos, con muy buena ubicación y atención. El dormi está entre Y 2500 y 3000, dependiendo de ofertas.
Sakura Guesthouse es un poco más barata. Está más lejos de la parte antigua (2 km) pero tienen transfers gratuitos a la estación durante el día.
Lo mejor es que busques en Booking.com, Agoda y Hostelworld y reserves con anticipación, porque muchas veces hoteles más caros hacen ofertas especiales.
Distancias
Takayama está a 80 kilómetros de Matsumoto.
115 km de Kanazawa.
220 km de Fujiyoshida (Monte Fuji).
265 km de Kyoto.
300 km de Tokio.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Shirakawa-go y Gokayama
[/su_note]
Las casas de enormes techos de paja cubiertos en nieve son una postal clásica de los Alpes japoneses. Para hablar con propiedad, se llaman gassho-zukuri, que significa «manos unidas en oración», por la forma de los techos a dos aguas que se parecen a como rezan los monjes budistas.
Originalmente eran casas de campesinos con sus talleres y depósitos, construidas de esa manera para hacerle frente al durísimo invierno. Pero el tiempo pasó (algunas tienen más de 250 años), a la gente les empezaron a parecer «kawaiiiiii» y le vieron el brillo turístico para convertirlas en hoteles, restaurantes y museos.
La zona de Shirakawa y Gokayama es donde mejor se conservan estas construcciones únicas, por eso en el ’95 (mientras Menem reasumía en Argentina) los muchachos de la UNESCO las declararon Patrimonio de la Humanidad.
En viaje
Hay dos lugares donde podés ver estas construcciones: Shirakawa-go es el clásico de todas las fotos y de más fácil acceso, con lo que te podés imaginar que se llena de grupos de turistas de todas las formas, olores y colores. Pero nosotros, llevados por un amigo japonés, los evitamos con un gran truco maestro… ¡Ir justo un día que diluvió y no se veía nada!
Dentro del pueblo de Shirakawa-go, la aldea donde están estas construcciones se llama Ogimachi.
El otro lugar donde podés ver las gassho es Gokayama, con muchos menos turistas que la anterior por ser más difícil de llegar, aunque no tan espectacular a la vista por estar más esparcidas.
En Gokayama hay dos aldeas: Suganuma (dividida en Suganuma Village y Gassho-no-sato) y Ainokura, la más alejada, grande (veinte gasshos) y en donde todavía algunas casas siguen viviendo familias.
Entre las dos aldeas hay 10 kilómetros de distancia.
♦ En todas las aldeas hay miradores gratuitos para que puedas sacar esa foto que querías… bueno, salvo que diluvie.
♦ Varias de las casas están abiertas al público. La entrada a cada una cuesta Y 200 – 300.
¿Cómo llegar?
Shirakawa-go: desde Takayama y Kanazawa hay varios buses directos por día que te dejan en Ogimachi (Shirakawa-go bus stop).
Lo que hacen muchos es tomar uno de los buses de la mañana desde Takayama, pasar el día recorriendo y a la tarde seguir para Kanazawa, o viceversa.
En la Shirakawa-go bus stop hay lockers por si querés dejar el equipaje.
Podés ver los horarios y precios en este link.
Gokayama: para llegar vas a tener que cambiar de buses en Ogimachi (Shirakawa-go), por lo que se pone bastante caro si no tenés tu propio transporte o hacés dedo.
El bus hace un recorrido entre Ogimachi y Takaoka, frenando de camino en las aldeas de Gokayama (Suganuma y Ainokura).
Horarios y precios en este link.
Alojamiento
Lo más común es alojarse en Takayama o Kanazawa y hacer una excursión por el día o de camino entre las dos. Quedarte en alguna de las aldeas tiene el atractivo de que vas a poder recorrerlas sin turistas y dormir en una de las gassho, pero la magia no es nada barata (desde Y 7000 por persona incluyendo desayuno y cena). Podés ver opciones y precios en este link.
Pero si tenés una carpa hay una opción mochilera: en Ainokura hay un camping que cuesta Y 500, abierto de mediados de abril a mediados de noviembre. Tiene baños y está a solo 200 metros de la zona de las gassho. Los fines de semana va mucha gente, por lo que tenés que reservar.
En este link está la información (en japonés pero se puede traducir), y en este otro podés ver la ubicación en Google maps.
Distancias
Entre Shirakawa-go y Gokayama hay 20 kilómetros.
Shirakawa-go está a 50 km de Takayama.
75 km de Kanazawa.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Kanazawa
[/su_note]
Kanazawa fue la gran sorpresa de nuestro viaje por Japón, una ciudad a la que llegamos sin mucha expectativa, pero de la que nos enamoramos desde el primer día.
Tiene su barrio geisha en el que podés caminar tranquilo sin miles de turistas alrededor jugando al paparazzi como en Gion; un laberinto de calles angostas plagadas de pacíficos templos; la arquitectura del período Edo mejor conservada del país; el legado samurái; y, si estás haciendo este viaje para descubrir la versión original de la comida japonesa que venías comiendo hasta ahora, Kanazawa es una de las reinas gastronómicas de Japón por su famoso pescado. Lo mejor es que a diferencia de las otras ciudades grandes, es lo suficientemente compacta como para recorrer lo más interesante caminando.
Como para que te hagas una idea, para nosotros Kanazawa es algo así como una Kyoto sin las manadas de turistas. No te decimos que vas a ser el único con una cámara entre ninjas y geishas, pero sí que al estar alejada de los principales destinos sigue siendo un lugar relativamente ignorado por los extranjeros, que recién en los últimos años con la llegada del tren Shinkansen (alta velocidad) desde Tokio se está haciendo más conocida.
En viaje
♦ La Kanazawa Station es una de las estaciones de tren más espectaculares de Japón, que combina un enorme arco de entrada de madera con una imponente estructura de vidrio y acero. Es de esos lugares que te sacan una sonrisa de «aaaah, qué lindo que es viajar» y hacen que la ciudad te caiga bien de entrada.
Adentro de la estación hay un centro de información turística donde hablan inglés y te van a dar un buen mapa.
♦Higashi Chaya es el barrio geisha más importante de Kanazawa. Se los llama «barrio geisha» porque originalmente eran las zonas de entretenimiento donde, entre otros, estaban las chaya (casa de té) en las que trabajaban las geishas.
Varias de las casas que ves ahora son restaurantes y casas de té convencionales, pero otras siguen funcionando como ochaya (casa de té tradicional), donde las geishas y maikos (aprendices) hacen su arte para públicos muy exclusivos que pueden pagarlo.
Por historia e importancia en el mundo geisha, Higashi Chaya no puede competir con el barrio Gion de Kyoto, que es donde las geishas de ránking más alto viven, pero como te decíamos, lo mejor es que no hay tantos turistas dando vueltas.
Una de las ochaya donde podés ver una demostración a un precio más accesible es Kaikaro. Los tickets empiezan en Y 3500, pero por ese precio no esperes el evento privado que contrataría el dueño de Nikkon para su despedida de soltero, sino que es un espectáculo abierto tipo teatro. Si podés pagarlo, también tienen eventos más íntimos que incluyen la ceremonia del té.
Otras casas están abiertas como museo y para tomar el tradicional té matcha, del que te explicamos en la Guía para viajar por Japón: Centro. Aparte de Kaikaro, también hay otra que se llama Shima (en la página podés ver los precios).
Para entender mejor este complejo mundo, no te pierdas el documental de 10 documentales para ver antes de viajar a Japón.
♦ Otra «zona geisha» es Kazuemachi; son solamente un par de cuadras al costado del río, pero muy fotogénica, en especial al atardecer. Y si querés más, hay una tercera zona un poco más alejada que se llama Nishi Chaya.
Como la mayoría de los turistas solo se quedan con Higashi-Chaya, estas dos son muy poco visitadas.
♦ Utatsuyama, la zona que está entre la base de la montaña y la avenida atrás del barrio geisha Higashi-chaya, es un laberinto de callejones con más de cincuenta templos. Es un lugar que nos encantó por la tranquilidad que hay, al que está bueno dedicarle un par de horas para relajarse.
En este mapa hay un recorrido y todos los templos marcados, pero para nosotros lo mejor es dar vueltas sin mucho rumbo.
Uno que no está en ninguna de las dos zonas de templos pero está muy bueno para darte una vuelta (entrada gratis) es el Santuario Oyama, que tiene una entrada muy distinta a la de otros templos, idea de un arquitecto holandés, con vidrios de colores en la parte alta y que se usó como faro. Adentro el estilo es típico japonés y tiene un parque con estanques y pasarelas para caminar.
♦ Cruzando el río Sai está la otra gran zona de templos: Teramachi. Puede ser que ya estés podrido de tanto templo que terminan siendo todos iguales, pero si tenés tiempo igualmente te recomendamos que vengas a caminar por estas calles, no con la idea de entrar a un templo en particular para sacar unas fotos e irte, sino para disfrutar del conjunto. La mayoría de los templos están sobre la avenida, pero metete por las callecitas que están atrás para tener más paz. Si andás con el tiempo justo, te va a quedar bastante a trasmano.
♦ Ya que te viniste hasta Teramachi, aprovechá para subir al Parque Daijoji. Además de las vistas, escondido entre los árboles está el Templo Daijo-ji, uno de los más importantes del budismo zen y antiguos de Japón (1283).
Cuando nosotros fuimos había un estudiante de Sri Lanka que se quedó un rato contándonos sobre las estrictas reglas de la vida en el monasterio, y nos invitó a sumarnos a las sesiones de meditación que se hacen de 4:30 a 6:30 AM. No te podemos decir qué tal están porque justo ese día no nos sonó el despertador, pero podés ir y comprobarlo. Si justo estás un domingo, el horario de meditación es bastante menos «zen»: 13:30 a 16:30.
Antes de irte del templo, pasá por la «campana de la felicidad» para darle un buen golpe. Para que tus rezos se escuchen, primero tenés que mirar la campana y hacer una reverencia agachando la cabeza. Agarrá la cuerda que cuelga del martillo con las dos manos, balancealo dos veces, y a la tercera pegale con todo a la campana. Mientras esté sonando poné tus manos en posición de rezo y pedí por la felicidad eterna, los pajaritos y el resto del viaje.
La entrada al templo y sesiones de meditación son gratuitas…. si, y el golpe a la campana también.
Si querés profundizar muuucho más en el estilo de vida zen, en el templo se pueden hacer retiros cortos. Tené en cuenta que la típica idea romántica de «vida zen» que tenemos generalmente en occidente no tiene nada que ver con la realidad de un monasterio. Si vas a hacer un retiro andá preparado para muchas horas de meditación, rezos, limpieza y otras tareas diarias.
Para consultar, buscate alguien que hable japonés y pedile que llame al 076-241-2680 o mande un mail a zazen@daijoji.or.jp
Si el retiro no te tienta, podés acercarte con la imaginación leyendo Eat, Sleep, Sit (para mí que Gilbert se copió el título con Eat Pray Love porque este es anterior), un muy buen libro escrito por un diseñador de Tokio, que a los 30 dejó su vida tradicional para pasar un año viviendo en el Templo Eihei-ji, el más antiguo y riguroso de Japón. Desde el link que pusimos hacen envíos gratis a todo el mundo.
♦ La apreciación de un jardín para un japonés no es la misma que le damos la mayoría de nosotros. La idea del paisajismo, la armonía, las piedritas bien ordenadas, los arbustos afro y los petalos cayendo en el lugar justo, están muy arraigadas en la cultura nipona, y por eso que sus jardines son tan famosos.
De toooodos los jardines de Japón, al Jardín Kenrokuen de Kanazawa lo eligieron entre «los tres más lindos», según un ranking nacional que hicieron de casi todo y que ellos respetan como si fuera palabra definitiva. Hay ciruelos que florecen en primavera (mediados de febrero a fines de marzo), cerezos para mediados de abril, las hojas de los arces poniéndose rojas en otoño (a partir de mediados de noviembre), enormes pinos, lagos y miradores.
La entrada cuesta Y 310, pero tenemos un gran truco mochilero. Vas a poder entrar legalmente sin pagar, pero para eso tenés que levantarte temprano. Si llegás dentro de las «Early Admission Hours», entrás gratis, pero tenés que salir cuando empieza la «Regular Hour»:
Early Admission Hours
Noviembre a febrero: 6 AM
Abril a agosto: 4 AM
Resto del año: 5 AM
Regular Admission Hours
Marzo a 15 de octubre: 7 a 18 hs.
16 de octubre a febrero: 8 a 17 hs.
♦ Los samuráis ya no existen más, y como naciste para ver a Mario Bros pero no a estos guerreros a sueldo, no te queda otra que imaginarte cómo vivían con reconstrucciones.
Una de las más importantes en Japón es el Barrio Samurái Nagamachi. Lo que vas a ver es un intento de reproducir cómo era el barrio samuráis que había originalmente en este mismo lugar, tratando de recrear el ambiente con las casas de paredones de adobe, pasillos angostos y canales de agua en la calle, aunque suene utópico cuando los protagonistas ya no están.
Entre tanto negocio de suvenires y casas de té, lo más interesante es el Kanazawashi Ashigaru Museum, dos ashigaru (casas de los samurái de rango más bajo) reales que están abiertas y son gratis. Las casas son chicas y muy simples, pero sirven para darte una idea de la vida de los samuráis con menos glamour.
♦ «Un hombre sabio no se irá de Japón sin probar las delicias marinas de Kanazawa», nos dijo el señor que nos llevó a dedo a la ciudad, mientras el copiloto agregó: «¡Aguante el pescado de Kana, vieja… eeeeh, aguante!»
Los japoneses, grandes conocedores del paño, saben que Kanazawa, antes que geishas, samuráis y un lindo jardín, es definición de pescado sublime. Te van a explicar que es porque está justo en la zona donde se mezcla una corriente de agua caliente con otra de agua fría, y supuestamente eso trae buenos resultados. Como sea, si querés sacarte la intriga que hasta ahora no tenías, no te va a quedar otra que probarlo; pero después no te quejes si no le sentís nada especial, porque ahí ya sería culpa de tu paladar y no nuestra.
Uno de los mejores lugares para ver de qué se trata tanta alharaca, es en el Mercado Ōmichō, donde además de vender pescado fresco, verdura y carne, hay varios restaurantes simples de sushi que no son tan caros. Otro clásico son los bols de arroz con pescado por arriba. Es mejor si llegás temprano porque para la hora del almuerzo puede haber mucha gente.
Alojamiento
En Kanazawa hicimos Couchsurfing con una señora que fue una de nuestras grandes maestras de la vida en Japón. Como siempre decimos, te recomendamos que trates de hacerlo algunas veces para intentar entender más de esta sociedad tan compleja.
Hay varios hostels en el rango de Y 2000 – 3000 por persona. Kaname Hostel es uno de los más populares y con muy buen precio cuando tienen ofertas.
Para ver todas las ofertas de alojamiento en Kanazawa y comparar precios podés hacer una búsqueda entrando a Booking, Agoda y Hostelworld.
Distancias
Kanazawa está a 75 kilómetros de Shirakawa-go.
115 km de Takayama.
200 km de Matsumoto.
230 km de Kyoto.
490 km de Tokio.
[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
? Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de Japón u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.
[su_spacer size=»10″]
❤️Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.
[su_spacer size=»10″]
⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.
[/su_note]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje a Japón? No te pierdas todos las entradas y consejos mochileros haciendo click en Viajar a Japón.[/su_note]
Una guía súper completa para viajar a Japón. Muchas gracias 🙂
Un viaje fascinante. Nosotros también estuvimos en Japón y debemos coincidir con vosotros, aunque en global es fantástico y espectacular, la gran sorpresa es Kanazawa. Nos gustó tanto que uno de los artículos de nuestro pequeño blog es solamente sobre esa ciudad.
Felicidades marcando el polo, un post sensacional.
¡Qué bueno! No somos los únicos que quedamos encantados con Kanazawa. Lo que nos sorprende es que no sea más tenida en cuenta entre los viajeros occidentales, aunque lo bueno de eso es que se la puede disfrutar sin las mareas de turistas que hay en otros lugares como Kioto.
Hola chicos ¿Qué tal estáis?
Muchas gracias por toda la información!!.
Os leí cuando estuve en Tailandía, viajé a Taiwán en gran parte por vosotros y de momento es mi país favorito. Y Chiang Mai me decepcionó un poco, aunque no tanto como a vosotros. Cuando llegué a Chiang Rai dije «era así como me imaginaba Chiang Mai».
Estoy ahora en Japón haciendo desde Fukuoka hasta Tokyo y ahora me encuentro en Takayama Japón y tengo que decir que Kanazawa es, por largo, mi ciudad favorita. Ahora estoy en Takayama y a mí si que me está gustando bastante. Mucho turista en el centro de la ciudad pero muy poco por los alrededores…. y bueno yo también soy un turista 🙂
Una corrección a vuestro artículo. Hoy en día solo existe una «fuente termal» para los pies. No se anteriormente, pero a día de hoy solo hay una. He ido a una oficina de turismo, porque no veía más fuentes termales, y me han corroborado que solo hay una. La que hay es justo la de vuestra foto y está muy cerquita de la estación. Es gratuita como bien decis :).
Kanazawa fue enorme. Los barrios de Samuráis y Geishas, los jardines, la comida…. estoy escribiendo un artículo que saldrá en un par de semanas en mi blog solo sobre Kanazawa.
Un abrazo enorme!!!
PD: Cuando estuvisteis en España (creo que en Barcelona) fue el único momento que no me alegré de estar en Asia.
¡Hola, Edgar!
Veo que tenemos intereses parecidos en nuestros viajes. ¡Kanazawa nos encanta!, y por eso la recomendamos tanto. Nos alegra que la hayas disfrutado tanto como nosotros. Gracias por la aclaración sobre las aguas termales, lo actualizaremos entonces.
Ahora mismo estamos en Sevilla, camino a Canarias. Ya estamos entrando en nuestro tercer mes en España, haciendo varias presentaciones de nuestro nuevo libro: Eliminando fronteras https://tiendamarcandoelpolo.com/libros/
¡Buenas rutas!
Mil gracias por compartir todos estos consejos. Tus fotos son una pasada.
Holaaa!!! Muchas gracias por tantisima informacion. Es una alegría ppder tener tanta ayuda.
Mi marido y yo nos vamos 2 semanitas a Japon por primera y me imagino q unica vez.
Tenemos dos opciones de viaje. La primera que te pongo es la q primero pensabamos hacer pero despues estuve leyendo mucho sobre la zona del Kiso y alpes japoneses y me atrae dedicarle mas dias…
Pero seria entonces descartando Hiroshima-Miyajima, Hakone-Fuji….
A ver cómo lo ves. Te pongo las dos opciones.
OPCION 1:
#Domingo 3 de septiembre: llegada a las 10.15 a Tokio. Y directamente irnos a Kioto. Noche en KIOTO
#lunes 4 sept: Kioto. Noche en KIOTO
#martes 5 sept: kioto. excursión a Nara. Noche en KIOTO
#miércoles 6 sept: Kioto. Noche en KIOTO
#jueves 7 sept: excursion a Hiroshima-Miyajima. Noche en MIYAJIMA o irnos a OSAKA (no sabemos, que nos recomiendas?).
#viernes 8 sept: Osaka. Noche en OSAKA.
#sábado 9 sept: ir a Takayama. Noche en TAKAYAMA.
#domingo 10 sept: excursion a Shirikawago. Noche en KANAZAWA.
#lunes 11 sept: Kanazawa. Ir a Tokio. Noche en TOKIO
#martes 12 sept: noche en TOKIO.
#miércoles 13 sept: noche en TOKIO.
#jueves 14 sept: noche en TOKIO.
#viernes 15 sept: noche en TOKIO.
#sábado 16 sept: noche en TOKIO.
#domingo 17 sept: a las 13,15 h vuelo de vuelta.
*los dias en TOKIO, queremos hacer excursion de un dia a:
-NIKKO.
-KAMAKURA y YOKOHAMA (en las guias lo recomiendan en el mismo dia)
-HAKONE (pero no sabemos xq parece q esta muy masificado no?)
OPCION 2:
#Domingo 3 de septiembre: llegada a las 10.15 a Tokio. Y directamente irnos a Osaka. Noche en OSAKA.
#lunes 4 sept: Kioto. Noche en KIOTO
#martes 5 sept: kioto. excursión a Nara. Noche en KIOTO
#miércoles 6 sept: Kioto. Noche en KIOTO.
*aqui mandariamos las maletas al hotel de Tokio y nos llevariamos una mochila mas pequeña, q hemos leido q se puede hacer y q no es muy caro.
#jueves 7 sept: Kioto. Despues irnos a dormir a Magome para llegar a tiempo para la ruta del dia siguiente. Noche en MAGOME
#viernes 8 sept: ruta de Magome a Tsumago, comer en Kiso-Fukushima. Y llegar a Matsumoto. Noche en MATSUMOTO.
#sábado 9 sept: Matsumoto. Noche en MATSUMOTO.
#domingo 10 sept: excursion a Kamikochi. A lo mejor ir al onsen Shin Hotaka no-yu…. Noche en TAKAYAMA.
#lunes 11 sept: Takayama (aprovechar un riokan muy chulo q hemos reservao). Noche en TAKAYAMA.
#martes 12 sept: excursion a Shirikawa-go. Ir a Kanazawa. Noche en KANAZAWA
#miércoles 13 sept: Ir a Tokio. Noche en TOKIO.
#jueves 14 sept: noche en TOKIO.
#viernes 15 sept: noche en TOKIO.
#sábado 16 sept: noche en TOKIO.
#domingo 17 sept: a las 13,15 h vuelo de vuelta.
*los dias en TOKIO, queremos hacer excursion desde alli de ida y vuelta… Nikko, Kamakura, Yokohama???? Cual crees q es mejor?? Porque tenemos pocos dias en Tokio para demasiadas excursiones.
Crees q hacemos mal en perdernos Hiroshima y Miyajima?? O la zona del Fuji-Hakone??
Esta opcion me gusta por tb ver el Japón mas rural, y paisajes, pueblecitos…..
Aunque no se si en la otra opcion con noche en takayama y kanazawa es suficiente??
Que nos recomiendas?? Muchiiiisimas graciassss.
Hola Angela! Nos alegra que el blog les sea útil para planear el viaje 🙂
La verdad es que se nos hace muy difícil poder elegir por ustedes, ya que cada uno tiene sus propias preferencias. Personalmente, preferiría dedicar más días completos a Tokio que haciendo excursiones. Creo que Nikko, KAmakura o Yokohama no se puede comparar con lo que van a ver en Tokio, además de que terminarán super cansados con tantas idas y vueltas. Si tengo que elegir una excursión, iría un día a Yokohama que es la que está más cerca.
Lo mismo con Miyajima y Hiroshima, o cuando pones #viernes 8 sept: Osaka. Noche en OSAKA.
#sábado 9 sept: ir a Takayama. Noche en TAKAYAMA.
#domingo 10 sept: excursion a Shirikawago. Noche en KANAZAWA.
#lunes 11 sept: Kanazawa. Ir a Tokio. Noche en TOKIO.
Nos parece todo demasiado ajustado y creemos que al final van a ver muy poco de cada lugar. Nosotros preferimos ir a menos lugares pero pasar más tiempo en cada uno, pero la elección es suya.
Si me preguntas, con dos semanas haría Tokio y alrededores + los Alpes. Dejaría afuera Kyoto, Osaka, Nara, etc.
Buen viaje!
hola chicos!! que buena info, hay tantos lugares para conocer en japon que pareciera que jamas es sufuciente el tiempo. En varias de las ciudades que visitaron, por lo que estuve leyendo, mencionan que se quedaron en gratis o invitados, por pocas noches en algun hostel u hotel. Como lograron esto? Yo consegui intercambiar trabajo por alojamiento en las ciudades mas grandes, pero solo por periodos largos, no por 1, 2 o 3 noches… saludos!!
Hola Ignacio!
Nosotros estuvimos seis meses en Japón y todavía quedan muchísimos lugares que queremos conocer.
Los intercambios más cortos fueron por fotografía, traducciones de la página, videos, etc. En otros, especialmente hostels, tenían buena onda y nos invitaban a quedarnos porque querían conocernos y hablar de viajes. Hicimos bastante Couchsurfing también.
Saludos!
hola amigos saludos!! para trasladarce al corea del sur en barco de fukuoka a busan que precio le costo?
Hola Héctor! En este post de nuestro itinerario por Corea están todos los detalles: https://marcandoelpolo.com/itinerario-guia-viajar-a-corea-del-sur/
Buen viaje!
Hola chicos, justos estamos por estos pagos. Llegamos porque nos quedamos unos dias llevando un hostel en Shibu Onsen, conocido, por aparte de los famosos monos de las nieves por los onsen.
Nosotros al parque no entramos porque 8euros nos parece caro y en esta epoca (mayo) puede ser que no haya monos, ya que prefieren el frio invernal para darse el chapuzon en estas aguas de mas de 40 grados.
Lo que caminando por los bosques de los alrededores de Yukatama y de Shibu Onsen, te puedes encontrar con algun ejemplar. Ojo que son salvajes, asi que si les da, te atacan…comprobado…»luchamos» contra dos…
En una semanita retomamos rumbo, hacia el sur, Matsumoto y su castillo
Saludos
Fe de erratas: Yudanaka (no Yukatama…). Se accede al pueblo en tren des de Nagano y de ahi son 20 minutos caminando hasta Shibu Onsen (o hay un bus por ¥180). Hasta el parque de los monos son 2,5km.
Dormir no es nada barato (nosotros estamos trabajando ahi…)Para banYarse en los onsen, si no te hospedas en el pueblo, tienes que ir a Informacion y Turismo, donde por ¥500 te dan la llave del onse numero 9. Si te hospedas en algunos de los hoteles habilitados te dan la llave para los nueve onsen del pueblo, «gratis». Ojo qe no todos los hoteles del pueblo ofrecen esta opcion.
Gracias por la información!!
No son los únicos que comprobaron que los monos parecen tiernos hasta que atacan! A nosotros también nos pasó más de una vez, en Malasia, Tailandia y Japón, aunque no en este parque particularmente.
Un abrazo y buenas rutas!!
Hola pareja! Primero que nada tengo que felicitaros por el blog, está muy currado!
Solo me queda un pregunta, ustedes durmieron en una de las casas de shirakawa-go? Porque ponen que están muy caras, pero la foto de la señora praprando el té me dejó con la duda. Quizás hay algunsa que salgan baratas y no estaria nada mal.
Un abrazo grande desde Girona, Catalunya!
Moltes gràcies Josep!!
Nosotros no dormimos en Shirakawa-go, sino que fuimos con unos amigos japoneses y nos invitaron a pasar a conocer una de las casas por dentro. Hasta donde nosotros sabemos, los precios son los que salen en la página que linkeamos. Quizás en temporada baja se puede conseguir más barato.
Estuvimos viajando por Catalunya con el programa Catalunya Experience, pero no fuimos a Girona… eso sí, entre los regalos que nos hicieron había un aceite de oliva de tu ciudad que estaba buenísimo!
Abrazo!
Muy competa la guia, como siempre. Estoy viajando ahora por Japon siguiendo todos sus post y me estan salvando el viaje. En Tokio me diverti mucho con los lugares y personajes bizarros que mencionaron porque después anduve buscandolos, y encontré varios jajaja.
Ahora estoy en los cinco lagos, con planes de ir para los alpes. Tenía pensado hacer Nagano con los monos, Takayama y Shirakawa, pero ahora que leo esto no puedo dejar de ir a Kanazawa!!! Ustedes cuántos días estuvieron? Creen que con dos días completos me alcance para ver algo? Es que no tengo muchos más libres!
Gracias!!!
Hola Santi!
Si tenés tiempo, no dejes de ir a Kanazawa! Nosotros nos quedamos seis días, mitad Couchsurfing y mitad en un hostel. Dos días te van a quedar un poco justos, pero si son completos entonces vas a poder recorrer buena parte de lo que mencionamos acá. Un día podés hacer el barrio geisha y la zona de templos que está cerca de este, y al siguiente el mercado Omicho y lo que está por el castillo.