¿Vas a viajar a Armenia? Entonces llegaste al lugar que estabas buscando
En esta súper guía te damos todos los consejos marcopólicos que fuimos sumando durante nuestro viaje por Armenia, para que puedas planear tu ruta con información de primera mano. Lo que tenés que saber acerca de la visa, itinerario, costos, transporte, clima, alojamiento y más.
Guía para viajar a Armenia
[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»100%» float=»none»]
Guía para viajar a Armenia: Tabla de contenidos
♦ Visa
♦ Itinerario
♦ Fronteras
♦ Transporte
♦ Comunicación
♦ Costo y cambio
♦ Clima
♦ Salud
[/symple_box]
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Visa de Armenia
[/su_note]

Viajar a Armenia: Sello de entrada en el pasaporte
Lo primero que tenés que saber antes de viajar a Armenia es si necesitás visa o no.
La buena noticia es que para los latinoamericanos y europeos no hay mucho trámite que hacer. Dependiendo de tu nacionalidad, podés entrar a Armenia sin necesidad de visa o pagando al llegar un visa on arrival, que también se puede tramitar online.
Si tenés pasaporte de Argentina, Uruguay, Brasil o la Unión Europea, podés estar en Armenia hasta 180 días sin visa.
Si sos de otro país de Latinoamérica, entonces vas a tener que pagar por una visa cuando llegues al aeropuerto/frontera o hacerla online antes de viajar. No te preocupes que es un trámite muy simple.
Salvo que seas de Argentina, para viajar por Nagorno-Karabaj (Artsaj) necesitás una visa. Es simplemente ir al Ministry of Foreign Affairs de Stepanakert y pagar.
Toda la información de la visa de Armenia y Nagorno-Karabaj.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Viajar a Armenia: Itinerario
[/su_note]
Duración del viaje: 24 días (17/8 al 10/9)
Lugar preferido: Goris. Pueblo de típica arquitectura armenia con fantásticos alrededores. A pocos kilómetros están las cuevas trogloditas abandonadas de Khndzoresk y el monasterio Tatev. También es base para ir a Nagorno-Karabaj (Artsaj).
Si bien Nagorno-Karabaj es considerado como territorio de Azerbaiyán por la comunidad internacional, lo incluimos en este posteo ya que la única manera de poder visitarlo es desde Armenia.
(Pasá el mouse sobre los círculos rojos para ver el nombre del destino).
Toda la información detallada sobre cada uno de los lugares que visitamos en nuestro viaje por Armenia, la vas a encontrar en Qué ver en Armenia: itinerario de viaje.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Fronteras de Armenia
[/su_note]
Por distintos conflictos, las fronteras de Armenia con Azerbaiyán y Turquía están cerradas. Para seguir viaje por tierra, vas a tener que hacerlo por las fronteras con Irán y Georgia.
Frontera Armenia – Irán

Frontera Armenia – Georgia
La frontera Norduz – Agarak es la única entre Irán y Armenia. Es un viaje hermoso que nosotros hicimos a dedo desde Tabriz, poniéndose muy bueno a partir de Jolfa. Aunque google maps muestre un camino bastante directo desde Tabriz hasta la frontera, la realidad es que todo el tránsito usa la ruta que pasa por Jolfa, bordeando el exclave azerí de Nakhchivan por el mítico río Aras hasta llegar a Norduz.
Del lado iraní no hay transporte público para llegar hasta Norduz. Podés tomar el tren desde Tabriz hasta Jolfa y desde acá un savari (taxi compartido) a la frontera o hacer dedo. (Ver horarios del tren).
Lo que sí hay es un servicio diario de bus entre Teherán y Ereván que pasa por Tabriz, por lo que también podés tomarlo desde ahí. Es un laaaaargo viaje de unas 24 horas. Te recomiendo que vayas a averiguar toda la información a la terminal de buses al menos un día antes.
Del lado armenio hay marshrutkas (camionetas) entre Agarak y Kapan. Si querés seguir hasta Goris o Ereván, tenés que cambiar de camioneta en Kapan o directamente tomar un auto desde la frontera.
Viniendo desde Ereván, hay una marshrutka al día que sale temprano hasta Meghri (8km de la frontera). Si hay suficientes pasajeros que vayan a la frontera, va a hacer estos kilómetros extra, si no vas tener que tomar un taxi, caminar o hacer dedo. Como dijimos, también está el bus que hace el recorrido Ereván – Teherán pasando por Tabriz.
Fronteras Armenia – Georgia
Bagratashen – Sadakhlo es el cruce más usado entre Armenia y Georgia, por donde está la ruta principal entre Ereván y Tbilisi. Todo muy organizado de los dos lados; en unos minutos vas a cruzar la frontera, aunque puede haber mucha gente los fines de semana.
Desde Ereván y Alaverdi hay marshrutkas a Tbilisi.
Hay dos fronteras más por el norte de Armenia, menos usadas pero también abiertas. Una es Gogovan – Guguti y, más al oeste, está la frontera Bavra – Ninotsminda.
Frontera Armenia – Nagorno-Karabaj (Artsaj)
La única manera de llegar al polémico Nagarno-Karabaj) es por Armenia, un cruce que Azerbaiyán considera ilegal.
Técnicamente, si tenés tu propio vehículo o alguien que te lleve, podés entrar por cualquier cruce, pero lo preferible es que lo hagas por la ruta entre Goris y Stepanakert, donde está el único puesto de inmigración. Acá te van a dar la dirección del Ministry of Foreign Affairs para que te registres.
Más información en Visa para viajar a Armenia y Nagorno-Karabaj.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Transporte
[/su_note]

Viajando a dedo por Armenia
De sur a norte del país hay solo 500 kilómetros, por lo que ningún lugar queda demasiado lejos en Armenia.
Minibuses y taxis compartidos
Como el terreno es muy montañoso, la mayoría de los viajes se hacen en minibuses o marshrutkas, que son más baratas pero bastante incómodas.
En las estaciones de marshrutkas también hay taxis compartidos. Son bastante más rápidos y cómodos, pero obviamente más caros también. Si pensás tomarlos, preguntale a algún local cuánto debería costar el viaje, porque al ser turista es muy probable que quieran cobrarte de más.
Tren
De Ereván a Tbilisi hay una línea de tren que pasa por Vanadzor y Alaverdi. De mediados de junio a fines de septiembre hay un servicio por día que sale por la tarde de Ereván y llega a Tbilisi a medianoche. El resto del año el servicio es día por medio, saliendo a la noche y llegando a Tbilisi a la mañana siguiente. Todas las clases tienen camas.
También hay varios trenes por día entre Ereván y Gyumri y otro a la provincia de Ararat.
En esta página están los horarios y tarifas.
Autostop
Al ser distancias cortas, viajar a dedo es muy fácil, y te da la chance de conocer mucha gente. Además de que en muchos casos es la única opción si no querés tomar un taxi, ya que el transporte público es infrecuente saliendo de las rutas principales.
En Armenia es muy común frenar cualquier auto en la calle y pagar por el recorrido, así que si no vas a pagar asegurate siempre de dejar bien en claro que estás haciendo avtostop antes de subir. Nosotros hicimos todo el viaje a dedo y te podemos asegurar que la gran mayoría de los que frenan están encantados con la idea de llevar a un extranjero.
Hablar algo de ruso es muy útil para poder comunicarte, porque fuera de Ereván es raro encontrar alguien que hable inglés.
Te recomendamos que leas Las 20 preguntas más comunes sobre viajar a dedo.
Y Hitchwiki, donde vas a encontrar más información sobre viajar a dedo por Armenia.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Comunicación
[/su_note]
Aunque todos puedan comunicarse en ruso, el armenio es el único idioma oficial, y si aprendés algunas palabras siempre vas a caer bien.
En Ereván muchos jóvenes hablan algo de inglés, pero saliendo de la capital se te puede complicar si no manejás nada de ruso ni armenio.

Unos vinos fueron suficiente para romper cualquier barrera idiomática con estos amigos de Nagorno-Karabaj… Genats!
Hola: barev
Gracias: shnoracalutsun (de los «gracias» más complicados. Podés decir merci como en francés que se usa mucho)
De nada: charshí
Si: aió
No: votch
Mi nombre es: im anune…
(Muy) rico: (shat) jamové
¡Salud!: Genats!
¿Cuánto cuesta?: inch arshé?
1: mek
2: iercú
3: ierec
4: chors
5: jing
6: vetz
7: iot
8: ut
9: in (la n suena más fuerte)
10: tas
Comprar una tarjeta SIM prepaga con internet ilimitado es muy barato. Si tenés un celular desbloqueado, las tarjetas armenias son compatibles con teléfonos internacionales. Para poder comprarla, tenés que llevar pasaporte.
VivaCell es la compañía más grande, con negocios en todas las ciudades, donde generalmente hay empleados que hablan inglés. Si llegás al aeropuerto de Ereván, hay un puesto de la compañía entregando tarjetas gratis.
Hay distintos planes; nosotros pagamos AMD 2500 + 500 por el número (USD 6 aprox.). Si no querés tener un número armenio, podés pagar solamente por la tarjeta con internet ilimitado.
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Viajar a Armenia: Costo y cambio
[/su_note]

Viajar a Armenia: Dram, la moneda de Armenia
La moneda de Armenia es el Dram, que usa un símbolo con mucha onda: Դ. El cambio aproximado es de USD 1 = AMD 390 (Cambio del día haciendo click acá). En Nagorno-Karabaj también usan el Dram.
En todas las ciudades hay casas de cambio que aceptan dólares, euros y rublos. Si venís de Irán o Georgia y te quedó algo de plata de esos países, también la vas a poder cambiar en Ereván o las ciudades cercanas a la frontera.
Salvo en supermercados grandes, pagar con tarjeta de crédito/débito no es muy común fuera de la capital, pero los cajeros automáticos están por todo el país.
Viniendo de cualquiera de los países vecinos no vas a notar mucha diferencia en los precios. Ereván, como casi todas las capitales, es algo más cara que el resto de las ciudades.
Alojamiento

Couchsurfing en Vanadzor: ¡Salen gnocchis!
Nosotros hicimos Couchsurfing en varias de las ciudades en las que nos quedamos. En el resto de los lugares alternamos entre dormis en hostels y habitaciones en casas de familia, lo que es muy común especialmente en Nagorno-Karabaj. La buena noticia si viajás solo es que los precios suelen ser por persona.
En general, una cama en un dormi cuesta alrededor de AMD 4000 – 5000, lo mismo que cobran por persona una habitación privada en casas de familias, aunque en estas es más fácil negociar el precio y siempre pagamos un poco menos.
Para conseguir ofertas en Ereván lo mejor es que reserves con anticipación en Booking, Agoda o Hostelworld.
Transporte
Como te contamos, nosotros hicimos todo el viaje por Armenia a dedo, pero el transporte público es muy barato.
Una marshrutka entre ciudades cuesta entre AMD 1000 y 3000. Por ejemplo, de Goris a Stepanakert (Nagorno-Karabaj) cuesta AMD 2000 por 90 kilómetros.
El transporte en las ciudades también es barato. Un viaje en cualquier tipo de transporte público (colectivo, marshrutka o metro -solo en Ereván-) cuesta AMD 100.
Comida

Khachapuris de queso
La comida armenia fue una gran decepción por las expectativas que teníamos. Comparándola con Georgia, Turquía o Irán, la ponemos varios escalones más abajo, pero especialmente por todos los restaurantes en otros países que dicen servir «comida armenia» cuando en realidad la mayor parte del menú es típico de Medio Oriente.
Lo que se lleva todos los premios es la fruta, especialmente si viajás por zonas rurales en cualquier estación menos invierno, cuando está lleno de árboles de ciruelas, damascos, uvas, moras y manzanas saliendo de los parques de las casas. Ideal para ir picando por el camino.
Por la calle podés encontrar en casi cualquier panadería o kiosco los geniales khachapuris (masa de hojaldre rellena generalmente de queso) por AMD 200 – 250. Los tremendos khachapuris georgianos tipo barco están en varios restaurantes por alrededor de AMD 1000.

Listos para un sacudón de cafeína a la armenia
Un café de máquina de las que vas a encontrar por todos lados cuesta entre AMD 100 y 200. Esto con unos khachapuris fueron nuestro desayuno clásico.
Si te gusta el café potente, entonces tenés que ir directo al auténtico café armenio. Jazzve (nombre de la jarrita en la que se prepara el café) es una cadena de cafeterías con varias sucursales en Ereván, pero los mejores los tomamos en las casas.
Lo que no deberías perderte si vas a Nagorno-Karabaj son los orgásmicos jingalov hat, de los que te contamos en este posteo. Rellenos con hierbas que solo crecen en la zona, son inimitables por más que en otros lugares lo intenten. Uno de estos cuesta AMD 500, pero te vas a quedar con ganas de varios más.
Comer en un restaurante barato ronda los AMD 1000 – 1500 por plato. En uno caro, no nos preguntes porque ni entramos, pero lo que te podemos decir es que cocinar para la gente que nos alojó es mucho más barato y gratificante que comer afuera, y unos gnocchis caseros siempre ganan.

Viajar a Armenia: Menú en restaurante barato de Ereván
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Viajar a Armenia: Clima
[/su_note]
La mejor época para viajar a Armenia es en los meses de septiembre y octubre (otoño) y fines de abril a junio inclusive (primavera), cuando el clima no se va para ninguno de los extremos molestos, el cielo está despejado, los pajaritos cantan y todo eso.
Fines de noviembre a marzo es la época que deberías evitar. El invierno se pone muy duro y muchas rutas y atractivos quedan cerrados por la nieve.
Julio y agosto son los meses más calurosos, aunque el clima seco hace que no sea de esos que te dejan empapado y con un olor como para echarte del hostel. No son los meses más cómodos para viajar, pero definitivamente mejores que el invierno, y lo bueno es que casi no llueve.

Refrescándonos del calor al estilo armenio con «Tan», la clásica bebida de yogur salado (mejor de lo que suena)
[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Salud
[/su_note]
No hay ninguna vacuna obligatoria para viajar a Armenia. Como podés ver en la lista oficial, tampoco hay requisitos sobre la vacuna contra la fiebre amarilla.
Armenia es un país que trata bien a los estómagos viajeros; la comida no es picante, los ingredientes que usan son inofensivos hasta para los más blanditos, y en general cualquier lugar en el que comas va a estar limpio, incluyendo los puestos de kebab y shawarma al paso.
El agua de la canilla es segura para tomar, o al menos nosotros no tuvimos problemas durante el viaje.
Si llegás a tener algún problema, en Ereván hay clínicas y hospitales muy buenos con médicos que hablan inglés y que atienden a seguros de viaje. Dani fue por una molestia y, aunque tuvo que aguantar a la doctora recomendándole que ya estaba en edad para casarse, todo salió muy bien.

Monte Ararat a la vista, en el corazón de todos los armenios
[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en algún lugar de Armenia u otro país, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.
[su_spacer size=»10″]
❤️Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos links, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.
[su_spacer size=»10″]
⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.
[/su_note]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Si estás planeando un viaje por el Cáucaso, no te pierdas todas las entradas en las categorías de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.[/su_note]
Hola!! Para una persona de Paraguay, sacar la e-visa mencionan que es relativamente sencillo. El tema es que en la página para sacar la VISA piden, por ejemplo, comprobación de fondos. Eso suele ser un problema, dado que si trabajás sin registración es difícil de comprobar, saben qué tan complicada es la VISA? y si es común que la rechazen? También piden los pasajes de entrada/salida, que si es por tierra es medio difícil de tener. Y menciona que para hacerla on arrival hay que tener VISA de una lista de países, sino imposible.
Hola, Silvana.
Claro, piden pasaje de entrada en avión para la e-visa ya que uno de los requisitos de esa visa es entrar por uno de los aeropuertos designados, no por tierra. Si querés ingresar a India por tierra tenés que sacar la visa regular en una embajada/consulado de India.
Buenos días!!
¿Se podría hacer en un mes la ruta Georgia (Tbilisi)-Yerevan (Armenia)-Teheran(Irán)?
Mitad haciendo ride, mitad transporte público y visitando los lugares de vuestra ruta del mapa del post (sin pasar por Nagorno Karabakh).
Mil gracias de antemano por compartir 🙂
Hola, Paula.
Nosotros hicimos Irán – Armenia – Georgia en algo más de dos meses. Como poder, claro que se puede en un mes, pero depende íntegramente de cuánto tiempo quieras dedicarle a cada lugar. Nosotros preferimos viajar más lento, pero cada uno lo hace a su manera.
¡Buenas rutas!
Buenas! No se si lo habran subido por algun lado pero… ¿cual es la opcion mas economica para llegar desde Argentina hasta Armenia? ¿Conviene ir hasta algun lugar en Europa y desde alli a Yerevan? ¿Cuando gastaron aproximadamente en todo su viaje?
¡Desde ya muchas gracias! Y felicitaciones por su hermoso blog.
Hola, Iván.
Te recomendamos que hagas una búsqueda en skyscanner.com para saber cuáles son las distintas aerolíneas y combinaciones posibles para llegar a Armenia desde Argentina. Generalmente, lo más barato es con dos escalas: EEUU y Moscú viajando con Aerolíneas y Aeroflot.
¡Saudos!
Como sugerencia puedes comprar pasajes independientes a cualquier pais de europa y luego un pasaje independiente tambien a georgia que es un destino con mas flujo. Saludos
Hola!! Estamos pensando meter en el mismo viaje: Iran, Azerbaijan, Armenia, Jordania e Israel. Dada su experiencia, ven algún conflicto de visas / entradas a los países? Algún lugar donde te puedan hacer lío por haber estado en otro?
La mayoría de las fronteras las haríamos en avión, así que el tema es donde estuvimos y no por donde cruzar.
Gracias!
Hola, Flor!
Sí, hay un par de cosas que tienen que tener en cuenta:
Entre Azerbaiyán y Armenia no hay fronteras terrestres, pueden llegar pasando por Georgia o en avión, pero los vuelos tienen que hacer una escala en un país intermedio.
Con sello de Israel pueden tener problemas en varios países de la zona, pero si es el último de su viaje, entonces no hay drama. Igualmente, hace tiempo que ya no sellan el pasaporte sino que te dan la visa en un papel aparte, al menos en los aeropuertos.
¡Buen viaje!
Muy buen post. Estoy planificando esta ruta.
Justo el fin de semana estaba hablando con un amigo para ver que le parecía hacer un viaje por esta zona y… su post! Todo una señal chicos! Soy español y desde aquí nos queda muy cerca, pero es verdad que a pocos le interesa. Georgia también parece una pasada por lo que les he leído en sus publicaciones.
Gracias pareja, ya le he pasado esto a mi amigo a ver si se convence!
Un abrazo!
Decile a tu amigo de parte de nuestra que ni lo dude! Para nosotros Georgia fue una de las grandes sorpresas de todos los países por los que viajamos. No esperábamos mucho y terminamos enamorados.
Abrazo!
Fiel lectora de ustedes. Me encantó este post y para el próximo año en primavera sale Armenia y Georgia y alguno que otro de los tan: Kirguistán… el que sea más fácil para obtener la visa ya que soy venezolana. Gracias por compartir con nosotros sus fabulosos recorridos .
Hola Noelia!
Te va a encantar toda esa zona, es hermosa para viajar. Las visas de Kirguistán y Tayikistán son relativamente sencillas de sacar para venezolanos. En este post hablamos de las visas en Asia Central: https://marcandoelpolo.com/visas-para-viajar-a-asia-central/
Saludos!!