Toda la información indispensable que necesitás para empezar a planear tu viaje por Vietnam: visa, costos, seguridad, clima, qué ver y mucho más…
Junto con Tailandia, Vietnam es uno de los dos países a los que casi nadie deja de ir en su primer viaje al Sudeste asiático. Hollywood le dio la fama y el aire místico; hay paisajes de montaña, plantaciones de arroz y playas, excelente comida, mercados tradicionales y ciudades apasionantes, pero a pesar de tanta atracción, es el país más polémico de la zona.
Vietnam no es el lugar más cómodo para viajar. Las estafas continuas hacen que canse y frustre a muchos viajeros, por eso es fundamental que vayas con una mentalidad muy relajada, y tomes todo lo bueno y malo que te pase como parte de la experiencia para intentar entender un poco de este país tan complejo.
En nuestros dos viajes alternamos muy malas experiencias con gente alucinante que conocimos. Notamos una diferencia enorme entre el vietnamita que hace su vida fuera del turismo, y el que vive de estos. Definitivamente es el país que menos disfrutamos en el Sudeste asiático, pero si preguntás vas a encontrar viajeros con experiencias de todo tipo; por eso, como siempre decimos, lo mejor es que vayas y saques tus propias conclusiones.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Visa
[/su_note]

Visa de Vietnam tramitada en Battambang, Camboya
Para que te dejen poner un pie en Vietnam, al menos de forma legal, vas a tener que tramitar una visa de turismo antes de llegar. Es cara, pero sencilla de sacar.
Tenés dos opciones:
1- Sacar la visa en una embajada/consulado de Vietnam en otro país, como puede ser Laos, Camboya o Tailandia. El precio varía dependiendo de dónde apliques, pero ronda los USD 40 – 50.
La validez de la visa es de 30 días, pero tené en cuenta que empieza a correr en la fecha que vos digas al momento de aplicar, y no una vez que entres a Vietnam. Es decir, que no podés entrar antes de esa fecha que pongas, y si entrás después vas a perder esos días.
2- Hacer el trámite online (e-visa), con el que te vas a ahorrar de ir personalmente. Es más sencillo y sirve tanto para entrar por aeropuerto como por tierra. Hay dos opciones de e-visa distinta. Todo esto lo explicamos con más detalles en Visas y vacunas para viajar a Vietnam.
Si tenés pasaporte español o italiano, podés estar en Vietnam hasta 15 días sin necesidad de sacar una visa. La estadía no es renovable, por lo que si querés estar más tiempo, tenés que tramitar el visado de turismo. Con pasaporte chileno son 90 días sin visa.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Seguridad
[/su_note]
No va a faltar quien se asuste cuando le digas que vas a viajar a Vietnam, pensando que después de tantos años de guerra no puede ser un país seguro. Pero decile de parte nuestra que se quede tranquilo, porque las chances de que te asalten o quieran descargarse con vos como venganza por todos los compañeros que murieron durante la guerra, son menos que mínimas.

El principal peligro: el tránsito
Con lo que tenés que estar más atento es con los robos en dos lugares puntuales: hostels y micros de larga distancia.
Vietnam es el país donde más casos conocimos de mochileros a los que le entraron en la habitación para robarle. Esto no quiere decir que sea lo más común, pero es necesario saberlo para tomar precauciones. Siempre llevá lo más importante con vos, porque hay más posibilidades de que alguien se meta en tu pieza cuando queda vacía de que te roben en la calle, especialmente en los hostels baratos. Si te estás quedando en un dormi, más todavía, porque no hay control de quien entra y sale.
El mismo cuidado tenés que tener en los micros, porque no son tan raros los casos en los que alguien se mete en la bodega a revolver los equipajes despachados. Llevá los documentos, plata y tecnología en tu equipaje de mano, y como mucho te sacarán un calzoncillo.
Pero por lejos el peligro más grande y causa de la mayoría de los accidentes, es el tránsito. En la calle no hay reglas… y en la vereda, tampoco, porque las motos van por donde quieren. Como peatón, tenés que tener bien en claro que no le importás a nadie. Si creías que después de Bangkok o Phnom Penh ya eras un duro del asfalto, esperá a llegar a cualquier ciudad grande vietnamita.
Lo primero que vas a tener que aprender es a cruzar la calle. La clave está en no tratar de esquivar el malón de motos que se viene a puro frenesí, sino confiar en su habilidad para esquivarte. Avanzá a paso seguro y ellos te van a evitar, y en lo posible tratá de cruzar junto con otros locales. La manada siempre es más difícil de cazar que la cebra solitaria.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Estafas
[/su_note]

Nunca confíes de las tantas «Sinh Café»
Vietnam es el país del Sudeste asiático con la mayor tasa de turistas desconformes y la menor de turistas en segunda visita. Ni los precios, ni los atractivos, la razón es muy clara: las estafas.
Desde comprar un tour en un agencia hasta un helado en un puestito callejero o un boleto de colectivo, en la mayoría de las transacciones donde no hay un precio marcado los extranjeros terminan pagando de más, algo que es tomado con total normalidad ya que incluso entre vietnamitas de distintas regiones o clases sociales aplica.
Para la mayoría de los vendedores vietnamitas esto tiene su lógica, ya que los extranjeros ganan sueldos mucho más altos que ellos y por eso no deberían quejarse por los precios, que aunque inflados siguen siendo baratos.
Aunque en menor escala esto también pasa en otros países, pero lo más agotador en Vietnam es que muchas veces los vendedores se ponen histéricos o hasta violentos cuando uno se niega a pagar el precio inflado. En general, en el sur es más probable que puedas acercarte al precio local, pero en el norte van a tomar como una ofensa que intentes bajarlo, por más que sepas cuál es el precio real.
Es en las agencias donde más estafas organizadas hay, especialmente en el tour N°1 entre los turistas: Halong Bay. Conocemos tantos viajeros con muy malas experiencias (incluyéndonos) como con buenas, así que lo mejor que podés hacer es preguntar recomendaciones de quienes lo hayan hecho recientemente.
En Evitando la estafa: agencias recomendadas para el tour a Halong Bay, le pedimos a los marcopólicos con buenas experiencias que hicieran su recomendación.
Esto no quiere decir que no podés confiar de ningún vietnamita, ni mucho menos, porque hay una diferencia muy grande entre los que tienen una relación comercial con los extranjeros, y los que no. Nosotros conocimos gente fantástica viajando a dedo y por zonas no turísticas, que fue lo que hizo la diferencia entre nuestro primer viaje (ver ¿Quién nos mada a volver a Vietnam?) y el segundo (Sensaciones de nuestra vuelta a Vietnam).
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Comunicación
[/su_note]

«Argentinos viajando por Vietnam»
Ahhh, al fin un idioma que usa el alfabeto latino… Y este es el gran engaño del vietnamita, porque te hace creer que va a ser fácil pero enseguida te rompe el corazón con sus tonos imposibles.
Pero veamos la taza de café medio llena; al escribirse en alfabeto latino al menos vas a poder aprender algunos nombres de platos y reconocerlos cuando los veas. «¡¡Bahn mi… Esas son las baguettes!!».
¿Y todos esos sombreritos y firuletes por arriba? Bueno, esos son los distintos tonos y letras con diferentes sonidos, los que hacen que la palabra que vos creías estar leyendo en realidad no suene para nada parecida a tu intento de pronunciación. Por ejemplo, la â se pronuncia como una o y la ê es ey. El caso más «¡naaaa, me estás cargando!» es el del plato nacional, el phở, que muy lejos del «fó» que estás leyendo se pronuncia así: [su_audio url=»https://marcandoelpolo.com/wp-content/uploads/2015/01/Phở.oga» width=»50%»]
El nivel de inglés es más alto que en Laos, Tailandia y la mayor parte de Camboya, pero tampoco esperes andar haciéndote el british porque la mayoría de las veces te vas a quedar sin respuestas. Como en casi todo Asia, el inglés se enseña en los colegios, pero con mucho más énfasis en la gramática que en el nivel oral y de comprensión.
Aprenderte algunas palabras siempre es una buena manera para tener mejor onda con los locales, y necesarias si vas a salir de la ruta más común:
Hola: Xin chao
Hola (informal): Chao
Gracias: Gam uhn (la uh tiene un sonido gutural)
Muchas gracias: Gam uhn shat niú
De nada: Kong go chí
¿Cómo estás?: Ya kwé kong?
Bien, gracias: Ya kwé
Chau: chow
Para tener una mejor idea de las pronunciaciones, podés ver este video de las frases básicas.
1: moot 2: jai (como «hi» en inglés) 3: báa 4: bón 5: nam 6: sáu 7: bai 8: tám 9: chín 10: mui
Con este video vas a aprender a pronunciar los números para que te entiendan.
Para la mayoría de nosotros, el vietnamita se puede definir como algo así…

Vietnamita: letras romanas adornadas con elegantes gorritos
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Costo y Cambio
[/su_note]
La moneda de Vietnam es el Dong. El cambio aproximado es de USD 1 = VND 22.000 (Cambio del día haciendo click acá).

Ho Chi Minh, siempre feliz en los Dong
Guardate algún Dong si querés llevarte la cara del gran Ho Chi Minh de recuerdo, pero lo mejor que podés hacer es cambiar todos los que tengas antes de dejar Vietnam. Fuera de Vietnam se te va a complicar cambiarlos, salvo en ciudades limítrofes o en algunas fronteras donde un batallón va a venir corriendo a atacarte (conocé bien el cambio porque si no te van a estafar). Nosotros nos llevamos bastantes a China y recién en una casa de cambio internacional de Beijing pudimos sacárnoslos de encima, y a un cambio no muy conveniente.
Algo muy misterioso de Vietnam es que mientras que cambiar de dólares a dong es un dar y recibir, al revés es un trámite bastante más burocrático. Te van a pedir pasaporte y llenar un formulario explicando por qué querés cambiarlos y cuál es tu próximo destino.
Los precios de los hoteles muchas veces están en dólares, y podés pagar tanto con éstos como en dongs, pero para todas las otras transacciones vas a usarlo a Ho Chi Minh. Cuando vayas a cambiar, te conviene usar los dólares/euros de 50 y 100 ya que tienen mejor tasa que los más chicos. Además de los bancos y casas de cambio oficiales, muchos negocios de compra y venta de oro también cambian, generalmente al mismo precio o a veces un poco mejor. En el hotel/guesthouse/sucucho que te estés quedando también te van a cambiar, pero suele ser algo más bajo que el oficial.
Los cajeros automáticos están en todas las ciudades y centros turísticos. El límite de transacción va de VND 2 a 10 millones y cobran un recargo de entre VND 20 y 50 mil por cada vez que saques. Si los encontrás, andá directo a los de Citibank, Techcombank y EXIMBANK que no cobran ningún recargo, y evitá al «asesino de mochileros» HSBC porque te clava el puñal en la espalda.
No dejes de leer Cómo llevar la plata para viajar al Sudeste asiático
Vietnam es uno de los países más baratos del Sudeste asiático, solo un poquito más caro que Tailandia.
Una habitación doble básica te va a costar entre USD 6 y 10, aunque los precios suben en Hanoi, Hoi An y Ho Chi Minh.
La comida es un placer, por precio y calidad. Por menos de USD 1 vas a poder comer un buen plato de arroz con algún acompañamiento en los lugares donde paran los locales, pero los precios suben bastante si vas a los que tienen el menú en inglés. En muchos además el té verde es gratis, así que podés tomar hasta que no te de más la vejiga.
Y si hablamos de la bebida, Vietnam tiene dos grandes pilares: el mejor café que hayamos tomado y la cerveza más barata que hayamos pagado.
El ca phé es un verdadero elixir que vas a poder venerar en las cafeterías de todo el país por unos VND 20.000 (¡no dejes de probar el café con huevo en Hanoi!). Y a la cerveza no se le puede pedir más por el precio; por VND 3000 (USD 0,14) te vas a tomar un vaso de birra tirada en los bia hoi, sentado en sillita de plástico mientras analizás el caos callejero.
El regateo es fundamental para viajar por Vietnam. Como te contábamos, las estafas a turistas son tan comunes que es muy difícil saber si estás pagando un precio razonable.
Si vas a comprar suvenires, desde ya que tenés que regatear, y bastante. En alojamiento también podés conseguir que te bajen algún dolar, o más en temporada baja. Lo mismo en el transporte, especialmente si tomás una moto dentro de las ciudades (confirmá bien el precio antes de subir porque es común que al llegar te pidan más). Pero esto no se termina acá como en los otros países, sino que en Vietnam muchas veces hasta en la comida van a tratar de sacarte algunos dong de más, tanto en los puestos de locales donde no tienen precio marcado como en los restaurantes que tienen un menú en inglés con precio para turistas y otro en vietnamita con el precio real.
Más información en Presupuesto mochilero para viajar a Vietnam.

Una típica mesa vietnamita
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Clima
[/su_note]

En bici por Tam Coc
El clima en Vietnam está dividido en tres zonas bien distintas:
En la parte norte (Hanoi, Sapa) la época de lluvias va de mayo a septiembre. Esta es una de las zonas de todo el Sudeste asiático donde más frío puede hacer, llegando incluso a nevar en los pueblos de montaña. Si vas durante Enero y Febrero, llevate abrigo.
En el centro de Vietnam (Hoi An, Hue) cuando más llueve es entre octubre y principios de diciembre. Especialmente en Hue llueve más que en casi todo el resto del país.
El sur (Ho Chi Minh) tiene más lluvias de junio a principios de noviembre.
En general, la época ideal para viajar por Vietnam es entre diciembre y principio de abril, cuando no hace tanto calor y menos llueve. De todas maneras, no es para que te preocupes si vas en otro momento, porque no hay temporada tan mala como para cambiar de planes.
Más detalles del clima en el Sudeste en Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste asiático.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Festivales
[/su_note]

Noche de lámparas en Hoi An
• Tet (Año nuevo lunar): la celebración más importante del año se da durante una semana empezando entre fines de enero y principios de febrero. Los festejos se hacen principalmente en familia, pero vas a ver mucha fiesta en las calles y más actividad de la normal en los templos. Es una época donde los noventa millones de vietnamitas se mueve, más varios millones que vuelven del exterior para visitar familiares. Como te imaginarás, el tránsito es todavía más caótico que la locura que ya es normalmente.
• Cumpleaños de Buda: a principios de mayo se festeja el cumpleaños y nirvana de Buda. Lo mejor está en los templos, a los que decoran especialmente y llenan de ofrendas. También hay desfiles en las calles, pero no a la escala de Tet y Trung Thu. Aunque sea principalmente para complacer a los turistas, en la calle principal de la parte antigua de Hoi An se hace un desfile bastante grande a la tarde.
• Trung Thu (Festival de mediados de otoño): la fiesta más grande después de Tet cae a mediados de septiembre/principios de octubre, y es la fecha que todos los nenes esperan, cuando reciben regalos, dulces y toda la atención. Vas a ver lámparas de papel de todas formas colgadas en las puertas de las casas, calles y templos, desfiles, bailes de dragones, fuegos artificiales y mucho color. Uno de los mejores lugares para verlo es en Hoi An.
Para ver la fecha exacta por año de estos y otros festivales, entrá a este link.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Recorrido
[/su_note]

Hoi An
Empezando en el sur, los tres destinos que casi nadie deja de visitar en su primer viaje son Ho Chi Minh, la ciudad más grande de Vietnam y desde donde se va a los Túneles Cu Chi (red subterránea donde se escondían las tropas del Viet Cong durante la guerra); Hoi An, famosa por su casco histórico con arquitectura colonial y las sastrerías donde hacerse ropa a medida; y Hanoi, capital del país y desde donde salen los tours a Halong Bay.
De camino entre Ho Chi Minh y Hanoi, hay otros dos destinos muy populares: Hue, donde está la antigua Ciudadela Imperial, y Nha Trang, una ciudad con playas pero que ni se acercan a las de otros países del Sudeste. La opinión es muy personal, pero para nuestro gusto el tiempo puede estar mejor aprovechado en otros lugares.
Sa Pa es otro de los lugares con el imán mochilero. Cuando nosotros fuimos nos tocaron dos días de lluvia y neblina, por lo que no pudimos ver casi nada de las famosas montañas y plantaciones de arroz. El ambiente de estos lugares tan explotados turísticamente no es el que nos gusta, pero tu experiencia puede ser muy distinta a la nuestra.

Tam Coc
De todo lo que conocemos, Tam Coc es el nombre que sale del sobre después del «and the winner iiiiiiiiis…»; un parque nacional de espectacular paisaje kárstico, con un pueblo donde podés alojarte y alquilar una bici para recorrer la zona. Durante el día van muchos grupos de tours, pero si te quedás a dormir vas a ser uno de los pocos extranjeros.
Como dijimos antes, en Vietnam nos parece fundamental salirse del circuito «backpacker» para ver y disfrutar de una cara completamente distinta. Tal vez no encuentres los destinos de folleto, pero la gente te va a hacer la diferencia.
Lo que hacen algunos viajeros es alquilar una moto para recorrer el país, un buen plan para alejarte de las ciudades gastadas por el turismo y recorrer zonas rurales a las que pocos van. Si es tu idea, no dejes de leer Guía para viajar en moto por Vietnam, donde vas a encontrar todas las recomendaciones logísticas y de seguridad.
La información detallada de estos y otros lugares la vas a encontrar en Itinerario de nuestro viaje por Vietnam.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje al Sudeste asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste asiático.[/su_note]
Excelente guia para calentar motores.
Gracias.
Buenas, nos encanta el blog, tenemos 8 días para ir algun de los paises vietnama, camboya o myanmar. En un principio habíamos decido sin dudar a duda vietnam pero los comentarios y videos que hemos visto nos han desilusionado un poco. Por ahi ver las ciudades, no son el mayor atractivo del pais la idea era hanoi, bahía de halong, hue y ho ain y terminar en saygon.Que les parece? Camboya tambien parece un lindo pais
pero estamos en duda, vimos el programa madrileños por el mundo vietnam y nos pincho un poco. No queremos ir a tailandia porque es un destino muy elegido en nuestro pais y preferimos ir a un pais donde no te sientas que estas en el tuyo. Algun consejo?
Hola,
no he viajado tanto como los marcopólicos, pero he estado en Camboya, Myanmar y Vietnam, en este último 3 veces. Tb en Tailandia, es más turístico pero no vais a sentir para nada que estéis en vuestro país.
A mi Vietnam me encanta y siempre lo recomiendo (a otros les decepciona), aunque creo que 8 días es un poco justo, pensad que las distancias son muy largas.
Muchas Gracias!!!!
¡Hola, Gonzalo!
En principio decirles que en ningún país del Sudeste asiático van a sentirse que están en el suyo, por más turístico que sea. Vietnam y Camboya también son países a los que van muchísimos extranjeros, pero no dejan de ser muy auténticos.
Personalmente, si tuviésemos que elegir solo uno de estos, nos quedamos con Myanmar, pero la decisión es muy personal, y cada viajero puede darles una opinión distinta.
¡Buenas rutas!
Muchas Gracias!!!!
Hola chicos he llegado al blog de casualidad y justo este año me gustaría Vietnam, en Tailandia he estado dos veces y me encanto y para este viaje había pensado empezar en ho chi Minh por el vuelo y ver hanoi 4 días ,sapa, 3 días, cat ba 3 diass, tam coc 3 días ,cat ba 2 días,hue 2 días y hoy an 3 días algo asi seria, que me recomendáis vosotros? la idea es ir casi a finales de octubre unos 18 días. Gracias
Hola, Ana.
Es muy difícil poder recomendar itinerarios, ya que cada viaje es único. Los lugares a los que vas son los más populares, quizás cuando estés en viaje quieras agregar o cambiar algún destino, pero eso lo vas a ir decidiendo sobre la marcha dependiendo de cómo te sientas. Dalat es un lugar que otros viajeros recomiendan mucho, pero nosotros no fuimos.
¡Buenas rutas!
Hola chicos! Gracias por compartir la información y sus impresiones, nos va a ayudar muchísimo para armar nuestro viaje, un abrazo!
Los viajes varian mucho según la persona como bien dicen. Un par de apuntes para los lectores:
Sinh Cafe (en Hanoi) hay muchos, todos falsos, el autentico aún existe, de todos modos no es en si mismo una agencia de viajes especialmente buena, simplemente es de las primeras.
Bia hơi es cerveza fresca sin pasteurizar. Con fresco no me refiero a frío, sino a un tipo de cerveza hecha hace muy poco y que debe consumirse en pocos días. Su graduación alcohólica, para los amantes de la cerveza, resultará ridícula… no se, sobre el 3%?
Sa Pa es como Viñales (Cuba) o Kalaw (Myanmar). El atractivo no es el pueblo/ciudad en si, sino el entorno natural que les rodea, siendo dichos pueblos puntos de partidas para trekings donde puedes pasar varios días sin cruzarte con turistas, incluso en Sa Pa.
De todos modos, como muchos otros países, Vietnam tiene muchísimo más de lo que uno se pueda imaginar si bien puede requerir el desembolso de algo más de dinero, a veces. A los interesados, les recomiendo buscar información sobre el Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang y la Gruta de Sơn Đoòng, descubierta en 2010 pasando a ser la cueva más grande del mundo.
El principal consejo que se puede dar es: coge la Lonely Planet, tírala a la basura, y viaja de verdad por tu cuenta. O por lo menos no usarla como si la hubiera escrito el niño Jesús.
Saludos y felicidades de nuevo por el blog, son ustedes enormes!
Grande Goku!! Gracias por compartir tu experiencia en Vietnam, porque como decimos, cada viaje es completamente distinto, por eso lo mejor es ir y vivirlo personalmente.
Es verdad que la bia hoi casi no tiene alcohol, pero sentarse en la vereda con una bien fría en un día de calor, es definitivamente una experiencia muy vietnamita.
Y totalmente de acuerdo con el consejo final… tomar todas las guías e información como referencia, pero no como palabra final que marque todo tu viaje.
Saludos viajeros!
Luego de estar más de dos meses en Vietnam, y haber tenido las mejores experiencias viajeras de mi vida, considero que es el mejor país de la tierra. Bueno, quizás me falta recorrer un poco más, pero sin dudas el mejor hasta ahora. Vale remarcar esto: «Notamos una diferencia enorme entre el vietnamita que hace su vida fuera del turismo, y el que vive de estos.»
Tuve la suerte de recorrer en moto el norte, y salirse de la senda turística fue increíble. Nunca vi gente tan hospitalaria, me han invitado a casas a comer, me han hospedado, han abiertos sus puertas y me han brindado todo. Así mismo en las ciudades turísticas, si uno se aleja de la zona comercial «backpacker», ya aparece el verdadero Vietnam. En los mercados locales siempre se consiguen buenos precios, y la gente es mucho más amable.
El nivel de inglés que vi me pareció bastante bajo, con lo cual es muy útil aprender las frases básicas, y también los números, ya que con saber del 1 al 10, luego se puede decir cualquier otro número combinando (26 es «dos seis» en vietnamita)
Totalmente de acuerdo, Fede; tanto en Vietnam como muchos otros destinos, el viaje y la gente cambian completamente cuando uno deja las burbujas de turismo, y en Vietnam esto se nota mucho.
Gracias por compartir tu experiencia, así más viajeros se animan a conocer esos lugares a los que el bus turístico no llega.
Abrazo!!
Excelente información. Estoy en Vietnam desde hace diez días y es muy bueno que cuenten lo de las estafas, porque desde que llegué que no paran. Como ustedes dicen lo mejor es ir con una actitud muy tranca y no calentarte, porque terminas amargado. Sacando eso Vietnam me esta gustando.
Abrazo viajero!
Fer.
Hola Fernando… lo de las estafas es el principal enemigo del turismo en Vietnam, y ellos lo saben, pero aparte de ir con buena actitud lo mejor es en lo posible salirse de los lugares más turísticos, y ahí vas a notar una gran diferencia.
Buen viaje!