Toda la información indispensable que necesitás para empezar a planear tu viaje por Camboya: visa, costos, seguridad, clima, qué ver y mucho más…
Angkor y el genocidio de los Jemeres Rojos es lo que hace a Camboya conocida en el mundo, llevando a todo el turismo a dos lugares concretos: Siem Reap, la ciudad más cercana a los templos, y Phnom Penh, la capital. De hecho, son muchos más los que vienen solamente para pasar unos días en Angkor como parte de un tour, que los que recorren otras partes del país, haciendo que la concentración de gente, estafas y tuk-tukeros insistentes pueda resultarte agobiante.
Con un turismo masivo tan centralizado, vas a poder salirte del círculo sin problemas y viajar por lugares que la mayoría todavía ignora, para así no quedarte únicamente con la foto de postal.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Visa
[/su_note]

Visa de Camboya
Para viajar por Camboya vas a necesitar una visa de turismo, que se puede sacar en la frontera al momento de entrar al país o al llegar al aeropuerto (on arrival). Esta visa te deja estar en Camboya durante 30 días y oficialmente cuesta USD 30.
Lo frustrante es que en algunas fronteras -especialmente la frontera con Laos- hay un descarado abuso de poder desde hace años, en el que los oficiales camboyanos estafan a los extranjeros para que paguen de más. Por otro lado también están los encargados de las compañías de transporte, quienes al momento de cruzar la frontera exigen que les den la plata y pasaportes a ellos para hacer el trámite, cobrando varios dólares más de lo oficial. De negarte, te amenazan con que no pueden esperar y te dejarán tirado, cosa que muchas veces cumplen.
Si venís viajando por Laos, podés tramitar la visa con anticipación en la Embajada de Camboya en Vientiane, y así pagar el precio oficial de USD 30.
También se puede sacar la visa online, pero esta cuesta USD 37.
Si querés quedarte más de 30 días, podés extender tu visa de turismo por 30 días más a través de las agencias de viaje, preferentemente de Phnom Penh para que el trámite sea más rápido y barato (USD 40 – 50)
No dejes de leer Visas y vacunas para viajar a Camboya, donde explicamos esta información con más detalle y otros viajeros cuentan sus experiencias cruzando las fronteras.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Seguridad
[/su_note]
Phnom Penh es una ciudad donde tenés que andar con algo más de cuidado que en otras del Sudeste asiático, pero de todas maneras es infinitamente más segura que cualquiera de las grandes de Latinoamérica. Como mucho te pueden arrebatar la cámara o la billetera en lugares con amontonamiento de gente como mercados, pero con un poco de precaución no deberías tener problemas. Los asaltos son casi inexistentes.
La antigua zona mochilera del lago Boeng Kak hace unos años que la convirtieron en una triste pila de escombros que junta ratas y drogones. De día es un interesante lugar para sacar fotos, pero de noche mejor evitarla.
La corrupción es un problema que empieza desde arriba y llega a todo lo que el gobierno maneje. Mientras no los saques de su comodidad, la policía no se va a interesar en vos, pero si querés denunciar un robo o accidente de tránsito, lo más probable es que te termines arrepintiendo.

¡Al ataque!
Por lejos el principal peligro en Camboya es el tránsito, una locura sin control que no llega a los niveles de Ho Chi Minh o Hanoi solamente porque no hay tantos vehículos. Conductores borrachos, familias enteras arriba de una moto y sin casco, autos sin luces, falta de señalización, exceso de velocidad y ningún control vial hacen que los accidentes sean comunes. Lo que tenés que saber es que siendo peatón sos el último en la cadena, así que cuidarte depende únicamente de vos.
Si alquilás una moto, exigí que te den un casco, asegurate de que las luces funcionen y a la noche andá con atención extra porque no es raro que de repente te encuentres con un pozo sin señalizar o cartel a oscuras en el medio de la ruta. Si tenés un accidente serio, como le pasó a Guada de Hasta Pronto Catalina manejando una moto, vas a tener que ser trasladado a Bangkok o Singapur. Siempre viajá con seguro médico, porque si algo de esto te pasa, te vas a arrepentir de no tenerlo.
Las estafas menores son comunes. Siendo extranjero muchas veces van a querer cobrarte de más, especialmente en lugares donde se acostumbraron a que a muchos turistas les da lo mismo cuánto pagan o son demasiado ingenuos, como dentro de los Templos de Angkor, mercados en Phnom Penh y Siem Reap o negociando con los tuk-tukeros.
Una chantada clásica es la de darte el vuelto de menos en los negocios que tienen los precios en dólares. Como éste te lo van a dar en riels, aprovechan para sacarte un poco a vos, otro poco al que sigue y así hacerse una buena parte de su sueldo.
Particularmente en la zona de Pub St. de Siem Reap y en los Templos de Angkor, vas a ver a muchos nenes pidiendo. Darles plata es lo peor que podés hacer, ya que estarías alimentando la red mafiosa que los pone en las calles. Viendo que muchos extranjeros empezaron a ser conscientes del perjuicio que generaban y dejaron de darles dólares, la mafia encontró la vuelta; que los nenes no pidan plata sino que les compren leche. Esta leche no es para tomarla, sino que apenas te vas ellos la revenden en el supermercado.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Comunicación
[/su_note]

Toma de decisiones viajando a dedo por Camboya
Digamos que el camboyano es un poquiiiito más fácil de aprender que el tailandés, laosiano y vietnamita, porque al menos no es un idioma tonal. Igualmente sigue siendo un idioma frustrante por la cantidad de sonidos que llevan demasiada práctica como para poder reproducir.
Como dato curioso de los que nos gustan a los marcopólicos (o al menos a mí me gustan), el camboyano tiene el alfabeto más largo del mundo, con 74 letras. No, el chino no participa porque no se lo considera un alfabeto, sino un sistema de dibujitos. Alfabeto es el sistema de escritura en el que un símbolo representa un sonido, mientras que en el chino los caracteres pueden representar sílabas, palabras y hasta conceptos.
Por más difícil que sea tener un ida y vuelta de más de dos palabras en camboyano, al menos podés aprender estas frases ganadoras:
Gracias: Orkun (la r se pronuncia muy suave, entre una r y un g)
Muchas gracias: Orkun tom tom (hay otra manera de decirlo, pero esta tiene más onda)
Hola: Sus dai
Buenos días: Arun sus dai
¿Cómo estás?: Sok sabbai?
Bien: Sok sabbai
En la cuna turística del país, Siem Reap, no vas a tener problemas para comunicarte en inglés, ya que es una herramienta fundamental de trabajo para mucha gente.
En Phnom Penh, saliendo de la guesthouse y los restaurantes para turistas, se habla un poco menos, pero son muchos los que entienden aunque sea algunas palabras básicas.
En general el nivel de inglés es más alto que en Tailandia y Laos, al menos en las zonas turísticas.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Costo y Cambio
[/su_note]
La moneda de Camboya es el Riel. El cambio aproximado es de USD 1 = Riel 4000 (Cambio del día haciendo click acá).

Monumento de la Independencia, Angkor Wat y el Rey Sihanouk en los billetes de Riel
El dólar estadounidense no es moneda oficial, pero se usa incluso más que el riel. En alojamiento, entradas a atractivos, supermercados, restaurantes y transporte, casi siempre vas a pagar en USD, así que tené billetes chicos a mano. Es en mercados, compras chicas o para redondear precios cuando vas a usar los rieles.
Antes de dejar Camboya cambiá todos los rieles que tengas, porque afuera del país solo te van a servir de suvenir o para venderle a un coleccionador que esté empezando.
En Siem Reap, Phnom Penh, Sihanoukville y otros centros turísticos, vas a encontrar cajeros automáticos sin problemas. La mayoría dan solamente dólares, aunque algunos también tienen rieles.
En las zonas de frontera con Tailandia, como Koh Kong y Poi Pet, el Baht es aceptado, pero a una tasa muy baja. Si no es un caso de emergencia, mejor guardalos para cambiar en bancos o casas de cambio.
No dejes de leer Cómo llevar la plata para viajar al Sudeste asiático.
Viajar por Camboya te puede costar un poco más caro que por Tailandia, pero igualmente es muy barato.
El alojamiento es con diferencia el de mejor relación precio-calidad de todo el Sudeste asiático, pagando entre USD 3 y 5 por habitaciones privadas con baño en algunos lugares. En Phnom Penh, Siem Reap y Sihanoukville están alrededor de USD 5 – 10, aunque se puede conseguir por menos en habitaciones compartidas.
Comparado con Vietnam y Tailandia, la comida es algo más cara. Mientras en los mercados podés comer platos simples como fideos o arroz salteado por USD 1, los más elaborados como el paradisíaco amok están arriba de los USD 2 y a partir de USD 2,50 sin tienen carne.
Lo que se va a llevar buena parte de tu presupuesto es la entrada a los Templos de Angkor, que está costando USD 37 por 1 día y USD 62 la de 3 días.
Todos los detalles en Presupuesto mochilero para viajar a Camboya.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Clima
[/su_note]

Un día entero al sol en Angkor = insolación asegurada
No hay ninguna época del año especialmente mala para viajar por Camboya, así que por el tema del clima no tenés que preocuparte demasiado.
Julio a octubre es cuando más llueve, pero no tanto como para que te deprimas y cambies el pasaje. Si viajás entre noviembre y principios de marzo, estás en la mejor temporada, cuando no hace tanto calor y el clima es más seco.
El calor acá no es chiste. Cuando vayas a los templos de Angkor vas a pasar todo el día abajo del sol, así que llevá gorro, protector y mucha agua o terminá insolado. A mediados de febrero la temperatura empieza a levantar con fuerza, llegando al máximo durante abril.
Más detalles del clima en los otros países del Sudeste en Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste asiático
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Festivales
[/su_note]

Ofrendas en la vereda
• Año nuevo camboyano: festejado durante 3 días a partir del 13 o 14 de abril, es el festival más importante en Camboya, que tradicionalmente marca el final de la temporada de cosecha.
Durante el primer día, las familias preparan mesas llenas de comida y elaboradas ofrendas de fruta, tortas e inciensos para recibir el año. Muchas de estas las vas a ver en las puertas de las casas cuando estés caminando.
Durante una semana vas a encontrar muchos negocios cerrados y puede ser más difícil de conseguir transporte ya que las familias viajan a sus pueblos para celebrarlo.
• Pchum Ben: el Día de los Ancestros dura 15 días entre fines de septiembre y mediados de octubre. Es la época del año en la que los espíritus se dan un paseo por la tierra, y los camboyanos agasajan a sus antepasados haciendo ofrendas en los templos y preparando comidas especiales para los monjes, quienes pasan noches recitando oraciones continuamente y sin dormir.
Los últimos tres días son los más importantes, aunque el último es cuando nadie deja de ir al templo, por lo que es una muy buena chance de ir a ver el movimiento en estos lugares.

Los dragones son considerados auspiciosos en el control del clima y símbolo de poder y buena fortuna
• Bon Om Touk (Water Festival): cada noviembre la corriente del río Tonle Sap cambia de curso y se termina la temporada de lluvias, motivos más que importantes como para celebrarlos a todo trapo. En todo el país se hacen festejos, pero en Phnom Penh está la gran fiesta durante tres días, atrayendo a millones de personas. ¿Qué vas a ver? Si estás en la capital, andá a Sisowath Quay, donde se hacen carreras de botes y recitales. Eso sí, preparate para un descontrol de gente, alojamientos subiendo los precios y el transporte a la capital colapsado.
Aunque no a la misma escala, en Siem Reap también se arma una buena movida.
La fecha del festival no es fija, cambiado todos los años pero siempre en noviembre.
Para ver el calendario de festivales por año, entrá a este link.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Recorrido
[/su_note]

Templo Bayon, Angkor
Ya sabés que vas a Camboya para ver los Templos de Angkor, pero hay mucho más como para irte tan rápido.
Aparte de Angkor, el país está plagado de monumentos y ruinas jemeres como las de Preah Vihear, muchas perdidas en zonas rurales a las que casi ningún turista visita.
Siem Reap, la ciudad donde hacer base para ir a Angkor, es un destino en sí mismo con la mejor oferta de comida del país y, si no tenés tiempo para viajar a otros lugares, también vas a poder vivir un poco de la camboya más real alejándote del circo de Pub St para visitar el mercado central.
Phnom Penh es una ciudad que recibe turismo principalmente por dos tristes lugares que representan el genocidio de los Jemeres Rojos: los Killing Fields y el museo del genocidio, creado en el antiguo centro de detención y tortura más grande del país. Puede no ser la ciudad más atractiva a simple vista, pero interesante de caminar para entender mejor la realidad del país.

Acá plantamos bandera: Koh Rong
El tercer centro turístico de Camboya es Sihanoukville, lo más parecido a una sucursal de la movida tailandesa. Es una ciudad con su zona de mucha fiesta y borracho gritando «Partyyyyyy wooooooa!!!!», pero también tiene sus playas tranquilas. Lo mejor de la costa sur está en las islas a las que podés llegar desde acá: Koh Rong y Koh Rong Samloem, con playas espectaculares pero un perfil mucho más calmado que las de Tailandia.
Con un poco más de tiempo podés salir del tridente turístico para visitar una ciudad más, como Battambang con su calles de arquitectura colonial, vampiros que todas las tardes hacen su show y alojamiento casi regalado; o los atardeceres mirando al Mekong en Kratie.
Nuestro Top 3
1- Koh Rong
2- Preah Vihear
3- Siem Reap
Para seguir planeando tu viaje entrá a Itinerario de nuestro viaje por Camboya, donde vas a encontrar información detalladísima de estos destinos y varios más.
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje al Sudeste asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste asiático.[/su_note]
Hola!! alguien que haya viajado en agosto por Camboya? Hay posibilidad de ir a ver las islas en época de lluvias?Playa intuyo que mucha suerte tendríamos que tener…. pero al menos verlas?
Hola Luz!
Si bien agosto es temporada de lluvias, Camboya es bastante más seco que otros países. Te recomiendo que vayas a Sihanoukville igualmente, y si el clima está bien te cruces a Koh Rong. Si no ayuda, al menos podés ver Sihanoukville, donde también hay buenas playas.
Hola chicos, muy bueno el post! La verdad que a mi mucho mucho el borracho gritando “Partyyyyyy wooooooa!! no me gusta jaja. Siempre elegimos lugares mas tranqui.
Los sigo leyendo, un abrazo y muchas gracias!
Hola Jota y Dani!
Escribo acá para contar que viaje por Camboya siguiendo casi todo su itinerario, y agradezco que hagan tanto énfasis en salirse de los lugares turísticos. Les recomiendo a todos que como dicen los chicos, no se queden solamente con Angkor y Phnom Pen, porque cuando salis de estos lugares es un país completamnete distinto, con gente super amable que no se vuelven locos por venderte algo. Tal vez los pueblos menos conocidos no sean tan espectaculares, pero la experiencia es mucho más real! 100% recomendable.
Saludos y sigo sus pasos!!
Hola Adrián! Qué bueno escuchar de tu experiencia en Camboya y que la compartas con otros viajeros. Hacemos tanto énfasis porque escuchamos de muchos que solo van a Angkor y se van quejándose de las estafas, pero viajando más vimos que esto pasa solamente en los centros de más turismo, como Siem Reap y en la zona mochilera de Sihanoukville.
Buenas rutas para el resto del viaje!
Gracias por esta guía! ME viene barbara para seguir planeando mi viaje al sudeste!!
Tengo pensado entrar a camboya bajando desde laos, y ahora que leo esto me parece que voy a sacar la visa antes en vez de sacarla en la frontera.
Pregunta:si tuvieran que elegir entre Kratie y Battamban, con cual se quedarían? Es que no creo que tenga tiempo para las dos, porque tambien quiero ir a los 3 destinos principales!!
Gracias 🙂
Uy, muy difícil esa pregunta! La verdad no hay ninguna de las dos prefiramos particularmente. Las dos tienen perfiles muy parecidos, lugares relajados con poco turismo. Battambang es una ciudad más grande, pero está buena para alquilar una bici y recorrer los alrededores, además de un par de cuadras muy pintorescas y alojamiento baratísimo.
Kratie es todavía más tranca, podés cruzar a la isla y recorrer en bici que está muy bueno.
Buenas rutas!