El llamado a la oración es una marca registrada de los países musulmanes. No hay como estar caminando en una ciudad ajena y, de repente, escuchar la imponente convocatoria a los fieles a hacer uno de los rezos obligatorios del día. ¿Qué dice? ¿Quién lo canta? ¿Por qué? En este posteo te lo respondemos.
El llamado a la oración se llama «adhan».
Lo vas a escuchar nombrado como adhan, azaan o ezan, y es el llamado a la oración para convocar a los fieles al «salat», que es la oración obligatoria. El encargado de recitarlo es el almuédano, quien es elegido por la comunidad por sus habilidades.
Hace muchos años, el almuédano se subía al minarete de la mezquita y anunciaba que la hora del rezo había llegado. Cuanto más alto era el minarete, desde más lejos lo escucharían. Ahora ya no se suben más: usan un micrófono para que el adhan salga por los parlantes que ya están instalados en lo alto de los minaretes. En algunos casos puede ser una grabación, pero son raras excepciones.
La gente reunida antes de la oración
El llamado a la oración siempre es en árabe, que es el idioma del Corán y del Islam en general. Dale Play y seguí la letra que aparece abajo así lo podés ir entendiendo.
Allahu Akbar (x 4)
«Alá es grande, Alá es grande»
Ashhadu an la ilaha illa Allah (x 2)
«Testifico que no hay más dios que Alá»
Ashadu anna Muhammadan Rasool Allah (x 2)
«Y testifico que Muhammad es el mensajero de Alá»
Hayya ‘ala-s-Salah (x 2)
«Acudid a la oración»
Hayya ‘ala-l-Falah (x 2)
«Acudid a la salvación»
As-salatu Khayrun Minan-nawm (x 2)
«La oración es mejor que dormir»
Allahu Akbar (x 2)
«Alá es el más grande»
La ilaha illa Allah
«No hay más dios que Alá»
La parte que dice «La oración es mejor que dormir» aplica solo al primer llamado a la oración del día, que es junto antes del amanecer.
Mezquita junto al Bósforo
Seguramente escuchaste que los musulmanes rezan cinco veces al día; esto aplica al Islam Sunní, que es el que se practica en la mayoría de los países. En cambio, en Irán practican el Islam Chií, y en ese caso rezan 3 veces por día.
Mujeres por un lado, hombres por otro
Si bien hay cinco rezos obligatorios -o 3 en el caso del Islam Sunní-, hay otros rezos que son opcionales y «suman puntos». El horario de cada uno va a variar según la época del año porque tienen que ver con la salida y puesta el sol, por eso es que se hacen los llamados a la oración. En todas las mezquitas figuran los horarios de los rezos del día, o también mucha gente tiene en sus casas unos posters que venden con varios relojitos para que puedan ir cambiándolos según la época del año.
Por ejemplo, mientras escribo este posteo desde Estambul, hoy los horarios de los cinco rezos obligatorios fueron a las 5:05, 13:02, 16:37, 19:24 y 20:53 hs.
Si estás viajando y querés saber a qué hora serán los llamados a la oración, podés ingresar la ciudad en la que estés en esta página y te dice tanto los rezos obligatorios como los opcionales.
Relojes que marcan los horarios del rezo
El único país donde -por un tiempo- el llamado a la oración no fue en árabe, fue Turquía. Atatürk, el Padre de la Patria, estableció entre una de sus tantas reformas para modernizar el país, que el llamado a la oración sería en turco. Esta ley estuvo vigente desde 1932 hasta 1950.
El motivo fue que hubo un estricto control del Islam y de todo lo que estuviera relacionado con el Imperio Otomano. Si te interesa saber qué otros cambios implementó, no te pierdas «Turquía antes y después de Atatürk«.
Mustafa Kemal Atatürk, el encargado de cambir el idioma del llamado a la oración
«Se pueden quedar en la mesa, pero la caja está por cerrar por un rato porque nos vamos a rezar», nos dijo el mozo de un restaurante el viernes pasado en Estambul.
El viernes para el Islam es lo que el domingo para el catolicismo. Es el día sagrado, el día oficial de descanso y cuando todos se hacen un tiempo para ir a la mezquita.
Durante cualquier otro día de la semana, los musulmanes pueden rezar solos o en grupo; en la casa, en el trabajo, o en la mezquita. Lo importante es que el lugar esté limpio y que no tenga ningún tipo de interferencias -ya sea olores o ruidos- que lo puedan desconcentrar. Dicho esto, el rezo es más poderoso cuando se hace en la mezquita junto a otros fieles.
El único rezo para el cual es obligatorio ir a la mezquita es el del viernes al mediodía. Por eso, si estás viajando, vas a notar que los negocios cierran -al menos por un rato- para que todos puedan ir a rezar.
Quienes están exentos de la obligación de ir a la mezquita son los ancianos, niños, mujeres, enfermos, ciegos, discapacitados y viajeros. O quienes no tengan ninguna mezquita cerca -cosa que es muy raro que pase en los países con mayoría musulmana-.
Cuando no entra más gente dentro de la mezquita, rezan afuera
Si bien para muchos viajeros puede ser molesto escuchar el llamado a la oración, sobre todo el del amanecer, para nosotros es un momento de paz. Es un cable a tierra que nos hace dar cuenta cuán lejos estamos de casa y nos hace ser conscientes del presente. Y, sobre todo, aunque ya lo hayamos escuchado incontables veces, nos sigue erizando la piel. ♥
Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
Más sobre nosotrosUn viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.
Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.
En la parte de la hora de los rezos, has puesto «3 en el caso del Islam Sunní». Creo que has querido poner chií. Un saludo. Muy buen post.👍🏿
He tenido la fortuna de viajar a Egipto y a Turquía y en ambos casos me gustó mucho escuchar e llamado a la oración.
Tuve una agradable experiencia estaba en el templo de karnak en luxor estaba poniéndose el sol y en ese momento se escuchó el llamado a la oración .El lugar lleno de turistas quedó en silencio y yo en lo personal sentí mucha paz y tranquilidad
[…] de Brickfields, en el cual los ritmos de Bollywood de Little India se mezclaban con el azan, la llamada a la oración que se escucha cinco veces al día en las mezquitas de Kuala […]
Me parece absurdo, deberia ser ilegal molestar a los demas para rezar, ni de dia, ni de noche ni nunca.. Cada uno que rece en su casa, a las piedras, al jamon o a una gorra, pero en su casa, en silencio, sin imponer absurdos ruidos que nadie necesita escuchar. Ni a solas, ni en grupo, primitivo, nada mas…si es algo mas, es ilegal.
Es un ruído super intrusivo , la primera vez sorprende y parece exótico pero luego es un verdadero coñazo.Yo acabé estresado pensando cuanto quedaba para el siguiente quejido.De mi viaje a egipto es lo que peor llevé, peor incluso que el calor, para eso ya iba mentalizado pero lo de la llamada al rezo me impactó, es super molesto . Lo peor es que a medida que se van instalando en europa también pretenden sacar altavoces y molestar a todo el vecindario aquí. No tienen relojes para saber la hora del rezo? o una aplicación o cualquier otra manera, Hace muchois años en un pueblo de castilla durante su fiesta mayor daban la misa por los altavoces y se oía por todo el pueblo, me pareció insultante..pero no es nada comparado al adham este. Bastante por fly daban las campanas antaño en los pueblos y ahora tener que soportar esto en las ciudades . Cerca de mi barrio de toda la vida hay un oratorio , como les den permiso me tendré que largar, bastante insoportable es durante el ramadan. Por qué no pueden hacer sus cosas sin molestar? Yo no pongo heavy metal , que a mí no me molesten con esos quejido, es desagradable.
Que asco de persona pues no viajes chico que te en tu casa.
Cada país tiene sus tradiciones y si no te gusta quédate en tu sofa
Madre mia qué gente mas su…..
[…] puertas, la mayoría de los pasajeros bajaron para cenar y para rezar debido a que era la hora del llamado musulmán a la oración. Edi se bajó y yo me quedé en mi asiento. No tenía nada de hambre con toda la fruta, las masitas […]
Hola chicos.
La llamada a la oración es una de las cosas que más nos recuerda a Turquía. Hace un par de años recorríamos Turquía en bici y acampábamos. Cada día nuestro despertador era la llamada a la oración de los pueblos que nos rodeaban. Parecía que tuvieramos un home cinema con dolby surround dentro de la tienda de campaña. ¡Qué recuerdos!
Pasarlo bien por la antigua Constantinopla.
¡Qué grandes! En Turquía nunca estás muy lejos de una mezquita con su llamado a la oración como para no escucharlo. Gran experiencia habrá sido la de viajar en bici por acá.
¡Saludo grande!
Hola chicos, me encantó. Solo quería aclarar que en Irán, si bien hacen los 3 adhanes solamente, rezan las cinco oraciones, aunque hay dos que las «juntan» (acá algo de info sobre esto https://www.al-islam.org/articles/laws-practices-why-do-shiah-combine-prayers ). También hay un «adhan» cuando alguien muere en la mezquita de su vecindario y en Marruecos, en las ciudades antiguas, hay dos para el mediodía. Sigan explorando mi ciudad favorita! Y no se pierdan la experiencia de ir a ver gratis a los derviches danzantes, después les paso la info. Un abrazo!
¡Hola!
Sí, lo de «juntar» los dos rezos nos lo explicaron en Irán, algo que a muchos suníes no les parece nada bien, por lo que hablamos.
Lo de Marruecos no lo sabíamos, gracias por compartirlo.
Los derviches danzantes que mencionás son los de Nureddin Cerrahi, en Fatih? Fuimos ahí y estuvo fantástico. Si es en otro lugar, pasanos el dato así vamos.
¡Abrazo!
Sí! esos mismos, y sabían que tienen un tekke en Buenos Aires también? Pueden visitarlo a su regreso!
Mucho amor!
Hay mil tekkes en Estambul, pero sin algún dato específico es dificil encontrarlos, https://www.youtube.com/watch?v=iSTh0ybvSLk en este link hay un tel para visitar este otro dhikr. En la oficina de turismo tienen un mapa en inglés y turco de las turbe o mausoleos sufis de Estambul, que son muuuchos y muy interesantes de visitar.
Genial, vamos a pedir ese mapa entonces.
¡Saludos!
Sí, de hecho nosotros llegamos al de Estambul por el contacto de una argentina que es parte de la tariqa de Buenos Aires.
¡Gracias!