La verdad que sabíamos muy poco sobre Georgia antes de empezar a viajar. Podíamos ubicarlo en el mapa, conocíamos al equipo de rugby, al ex futbolista Kakha Kaladze, pero no mucho más. Después de tres semanas viajando por el país se terminó convirtiendo en uno de nuestros preferidos, algo que suele pasar con los lugares que menos expectativas tenemos.
Desde las bohemias calles empedradas de Tbilisi, hasta la costa del Mar Negro, pasando por montañas donde nos persiguió un oso, camping bajo la luna llena y tantos brindis como khachapuris y khinkalis comidos; nos fuimos de Georgia reafirmando que viajar es la educación más completa que podemos recibir.
Ubicando a Georgia en el mapa…

Recorrido del Proyecto «Eliminando fronteras»
Al este de Turquía, al sur de Rusia, al oeste de Azerbaiyán y al norte de Armenia. Clarísimo, ¿no?

Ubicando a Georgia en el mapa
Georgia, ¿está en Asia o en Europa?

Esto me suena a Europa…

… pero esto a Asia.
Responder esta pregunta es como pensar con el corazón o con la razón. Si miramos un mapa, no caben dudas de que es parte de Asia, pero esperá a decirle a un georgiano que es asiático y verás cómo te corrige con un rotundo «We are Europeans«. ¿Entonces? Geográficamente pertenece a Asia, pero en muchos otros aspectos es un país europeo. Participa en Eurovisión, sus equipos deportivos en competiciones europeas y aspira a unirse a la Unión Europea.
Si les preguntás a los georgianos, como un sentimiento de deseo la gran mayoría te va a decir que son parte de Europa. Pero creemos que esta parte del mundo no admite una categorización tan contundente como «es Asia» o «es Europa».
Son del Cáucaso, ese pedacito del mundo que no es ni de acá ni de allá, y por eso es tan único que no encaja totalmente en ninguno de los dos continentes.
Yo quiero a mi bandera…

La que aprendí de chico

La que conocí de grande
Y un día de 2004, la bandera de Georgia cambió… o en realidad, volvió a ser la que era.
Tal vez no seamos tantos, pero los que crecimos jugando a aprender las banderas de todos los países nos acordamos que la de Georgia no se parecía en nada a la que ahora flamea en el país. En este competitivo mundo de los eruditos en banderas (?), el que no se actualiza queda rezagado. Pero, ¿qué pasó el 14 de Enero del 2004?
Ya habían pasado veintitrés años desde la caída de la Unión Soviética. Desde ese momento, cada uno de los quince «nuevos» países independientes buscó crear una identidad nacional que los distinguiera entre sí. Había que sepultar el pasado soviético para realzar el sentimiento patriótico georgiano.
La bandera que se eligió para la Georgia independiente fue la misma que había tenido el país durante los tres años previos a que llegara Lenin en el ’21 y, «diplomáticamente», se las hiciera arriar. Pero al poco tiempo se decidió que había que cambiarla, porque al mirarla traía los oscuros recuerdos de esos últimos y caóticos años.
Un grupo de nacionalistas propuso que se volviera a usar la histórica bandera que tuvo el Reino de Georgia durante casi quinientos años (1008-1490), mucho antes de que hubiera nacido Lenin, la URSS y que Putin se hiciera el Corazón Valiente andando a caballo en cuero por Siberia. Después de varios idas y vueltas, con la asunción del nuevo presidente Saakshivili en el 2004, finalmente Georgia volvió a tener la bandera que había dejado archivada quinientos catorce años atrás.
KGB is still watching you: lo que Lenin no se llevó

Los caños de gas a la vista, uno de los mayores legados soviéticos…

El ruso es el segundo idioma
No solo los países que terminan en «stan» fueron parte de la URSS. Si bien el legado no es tan notorio como en los países de Asia Central, o mismo en su vecina Armenia, los carteles en ruso y los caños de gas a cielo abierto son algunos de los símbolos de su pasado soviético.
¿No sabés cuáles son todos los países que formaban la Unión Soviética? Si todavía no leíste «Curso acelerado sobre Kazajistán«, te compartimos la cumbia geográfica que revolucionará el sistema de educación mundial:
[su_youtube url=»https://youtu.be/D1_SVwTJ1xU» width=»640″]
Los georgianos

Los balcones del Barrio viejo de Tbilisi

Con Irakli, Tiko y Temuri, los chicos que nos alojaron en Tbilisi
Si tuviéramos que describir a los georgianos en una sola palabra, sin dudas sería «Tamada». Wikipedia dice que es el «maestro del brindis», y creo que no hay mejor explicación. No importa si hay dos o cincuenta personas reunidas, siempre habrá un encargado de presentar cada brindis. Es un puente entre los que están presentes, los que se fueron y los que vendrán, llevando el hilo de conversación de la mesa a un tema distinto en cada brindis. ¿Cada brindis? Sí, porque se toma por tandas… sin brindis, no podés tomar. Hay que esperar a que el tamada proponga otro tema, y se bebe por esa causa. Incluso si están tomando solamente entre dos amigos, uno de ellos será el «tamada». Esta ceremonia se hace cuando lo que se toma es vino o vodka, pero no con cerveza o bebidas sin alcohol.
Lo que más nos llamó la atención es que, a pesar de estar completamente tomados, mantienen la seriedad para brindar, siempre eligiendo temas como la paz en el mundo, los familiares que ya no están, los sueños o la unión en la familia.
Y tal como el lugar que les tocó ocupar en el mapa lo predice, los georgianos llevan la fusión de continentes en su sangre: europeos por fuera y asiáticos por dentro. Como siempre decimos, la gente es el mayor atractivo que un país pueda tener. Viajar a dedo y alojarte en casas de locales te abrirá muchas puertas para conocer su día a día, pero no es la única forma.
Si decidís hacer autostop, podés tener la suerte de que te frene uno de los cantantes de ópera más conocidos del país y te haga un mini-concierto en su auto. Nos cantó en español, en italiano, en ruso y en georgiano. Acá te compartimos una parte (perdón por la calidad del video, lo filmamos con el celu que ya está pidiendo jubilarse):
[su_youtube url=»https://youtu.be/-3VKBNkWeGs» width=»640″]
La capital más bella: Tiflis
En español se la sigue llamando Tiflis, nombre anterior que Georgia cambió en 1936. En georgiano y muchos otros idiomas es Tbilisi.
Pronunciala como te sea más cómodo, porque seguramente la tengas que repetir muchas veces cuando cuentes tu viaje por Georgia. ¿Viste cuando llegás a un lugar y te decepciona completamente porque no era como lo habías visto en las fotos? Bueno, Tbilisi fue todo lo contrario.
Apenas la pisamos caímos en sus trampas y quedamos atrapados en sus redes más días de lo esperado. A las pruebas me remito…

Caminando por el Barrio viejo de Tbilisi

Los vecinos de Tbilisi

Las décadas pasan, estas calles se mantienen igual (por ahora…)

Caminar estas calles de Tbilisi es un viaje en el tiempo

Las estructuras modernosas contrastan en Tbilisi

Las iglesias siempre están a la vista en Georgia
Lo mejor de Tbilisi: Perderse por sus calles del barrio viejo y descubrirla sin mapa, sin guía ni gps.
Lo peor: Caer en sus trampas y querer siempre quedarse unos días más. Aunque… te tenemos que decir que Georgia tiene todo calculado, y muchas nacionalidades se pueden quedar como turista por ¡360 dias!
¿Cuál es el menú del día?

Churchkela, popularmente conocido como «Georgian Snickers»
No son salamines ni velas; los churchkela son el dulce más representativo. Se hace atando nueces a un hilo y sumergiéndolas en una mezcla de jugo de uva espesado con harina. Después las dejan secar y quedan con esta forma.
Si vas a ir de trekking por las montañas georgianas, llevar un par de churchkelas es clave para una rápida recarga energética. Aunque personalmente preferimos las nueces sin el «masacote» este.

Oh, agua que no has de beber…
Lo más feo que hayan ingerido nuestros cuerpos en Georgia: esta lemonade (así las llaman) de estragón es un clásico. Con el color ya te podés imaginar el sabor; ese dulce tan artificial que sentís que se te van a caer los dientes.

Khachapuri
Estos khachapuri (panes rellenos de queso) están por todos lados. Recién sacados del horno tiene pocos rivales al mejor snack callejero. Hay que decirles a nuestro amigos georgianos que saquen la versión vegana que saldría como piña.

El pan es sagrado
Las panaderías en los subsuelos son tan clásicas como el mismísimo pan georgiano, siempre recién horneado aromatizando las calles. Son una verdadera adicción.

¡Y no cualquier pan!
Lo mejor y lo peor de la gastronomía georgiana en Comida de Georgia: lo que no deberías dejar de probar.
En el nombre del Padre…

Iglesia de Guergueti en Kazbegi

Por las montañas de Kazbegi (Stepantsminda)
Después de meses y meses de mezquitas y mulás, nos resultó muy raro volver a ver iglesias cristianas. Junto con Armenia, fueron los primeros países en adoptar el cristianismo como religión.
Si hay algo que caracteriza a Georgia es la increíble ubicación de sus templos. Las fotos son de la iglesia Tsminda Sameba, a 2170 m.s.n.m., uno de los lugares más lindos que visitamos en el país.
En Georgia hay montañas, muchas montañas
Si el trekking es lo tuyo, tenés que ir a Georgia. Y además todo está cerca… no es que tenés que viajar horas y horas para llegar, basta con alejarte unos 150 km de la capital para empezar a tener paisajes alucinantes.

Paseando por Mestia (región de Svaneti)

Las casas se construían con torres de defensa en Svaneti

¿Qué mejor lugar para planear el resto del viaje?

Glaciar Chalaadi en Mestia, Svaneti
Lo mejor es que (todavía) es un país muy poco visitado, lo que hace que puedas disfrutar de estos paisajes sin que estén plagados de turistas. No sabemos cuánto va a durar en este estado, por ahora casi todos los que vienen a esta parte del mundo son polacos e israelíes, pero no pasarán muchos años hasta que se corra la voz.

Kazbegi
Georgia tiene naturaleza pura… ¡con osos!

Cuidado, en Georgia te puede perseguir un oso

Y por más chiquito que sea, ¡no deja de ser un oso!
Qué lindo es ver animales en libertad, y no encerrados en un zoológico. Hermoso… ¡si no lo tenés persiguiéndote por media hora! Claro, ya sabemos que vas a decir «Aaaaah, pero es un bebé» Sí, pero no es nada tierno cuando sabés que atrás de ese osezno puede venir la mamá protectora.
Este es el video del día que más miedo tuvimos en siete años de viaje (tranquilos, tanto el oso como nosotros estamos enteros).
[su_youtube url=»https://youtu.be/VtAJyhiYJWk» width=»640″]
Honestamente, Georgia era uno de esos países del que no esperábamos nada. Queríamos venir porque todos los países del mundo nos interesan, en especial de los que menos sabemos, pero si nos preguntaban hace unos meses con qué nos íbamos a encontrar por acá, la verdad que teníamos una muy vaga idea.
Seguramente muchos de ustedes nunca lo tuvo en los planes porque, como nosotros, no sabían bien qué había, pero vamos a hacer lo posible para que cambien de idea, porque realmente Georgia se lo merece.
Y nos vamos con una gran balada georgiana que nos hace revolear la silla y ponernos a zapatear cada vez que la escuchamos. ¡Arrrrrribaaaaa….!
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=9I5Xrh8FIag&ab_channel=iliafotskhveradze» width=»640″]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Si estás planeando un viaje por el Cáucaso, no te pierdas todas las entradas en las categorías de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.[/su_note]
¡Hola, chicos!
Hace mucho tiempo que les sigo, aunque recién hoy me animé a escribirles. Tenía en mente viajar a Georgia todo el mes de agosto con mi pareja, pero hay un detalle que me echa un poco para atrás: leí que en Georgia hay mucha prevalencia de la rabia, y que se encuentran muchos perros callejeros -además de los perros pastores de los sitios de montaña, como Svaneti o Kazbegi. ¿Cuál fue su experiencia en ese sentido? ¿Se pusieron la vacuna preventiva de la rabia para su viaje?
Muchas gracias por el maravilloso blog, ¡siempre es un placer leerles!
¡Un saludo!
Hola Anna,
La verdad que tengo que ponerme a pensar si vimos muchos perros callejeros, porque definitivamente no fue algo que me haya llamado la atención como en India, Tailandia o Bali. Si los vimos, tampoco creo que hayan sido agresivos, porque no tuvimos ningún problema.
La vacuna contra la rabia la tenemos dada no particularmente por Georgia sino para cuando fuimos al Sudeste asiático por primera vez, pero yo no diría que es necesaria.
¡No dejes de ir a Georgia por esto! (Bueno, si algo pasa no nos odies jaja)
La verdad que su blog me ha animado a continuar con mis planes del viaje al cáucaso. Estaba un poco dudosa porque viajaría sola hacia «tierras insólitas», inclusive cuando fui a ver con mi compañía telefónica las coberturas, ni Gerogia ni Armenia figuraban en el mapa (ya vi que allá mejor me consigo un chip)
Estaré viviendo en Praga por un tiempo, y aprovechando que crucé el charco pienso visitar las ciudades que siempre ha sido mi sueño visitar: Tiflis, Erévan y Bakú.
Aunque lo malo de todo esto es que solamente cuento con 18 o 20 días 🙁
¿Qué me recomiendan? Concentrar esos días únicamente en un país (Georgia) o consideran que si alcanzaría al menos visitar Tiflis (y sus alrededores) y Ereván.
¡Gracias por seguir inspirando a viajar!
Saludos desde México
Fabiola.
¡Hola, Fabiola!
Qué bueno que tenés planes de viajar al Cáucaso a pesar de las dudas, seguramente tengas un viaje fantástico.
Un máximo de 20 días nos parece poco para recorrer los tres países, pero buen tiempo si tu idea es únicamente hacer las tres capitales. En lo personal, te recomendaríamos que no te centres solo en las ciudades porque hay muchísimo más para ver fuera de estas. De hecho, creemos que lo mejor del Cáucaso está en la naturaleza y hospitalidad rural que solo se puede experimentar fuera de las capitales.
Si tuviéramos que elegir, nos centraríamos principalmente en Georgia (nuestro preferido sin dudas del Cáucaso) y quizás algo de Armenia o Azerbaiyán. Como ciudad, Bakú nos resultó mucho más atrapante que Ereván.
¡Buenas rutas!
Hola chicos! Quería pedir vuestra sabia opinión y consejo. Estoy planeando un viaje de 3 semanas en noviembre y estoy dudando entre Georgia o Irán. Me encantan los destinos auténticos y la fotografía es un elemento fundamental en mis viajes. Se que es una pregunta difícil de responder y que depende de mí, pero ¿por cual de los dos destinos os decantaríais? Mil gracias.
Hola Juan,
Como decís, es muy difícil poder elegir, ya que la decisión va en gustos personales. Personalmente, los dos países nos fascinaron, pero si tenemos que elegir uno para un primer viaje, nos quedaríamos con Irán. Definitivamente vas a tener una experiencia muy auténtica y fotos espectaculares.
Buen viaje!
Hermoso país, no conocía de ese país hasta hace dos años aproximadamente y fue una coincidencia muy bonita pues estaba en esos momentos de la vida donde no tienes una meta y no sabes que hacer. Una noche vagando por la Internet en páginas de video chat me encontré con una hermosa georgiana, instantáneamente me atrajo y caí en el error de creer que vivía en Georfia(USA) hasta qu me corrigió y supe la existencia de este país. Me enamore tanto del mismo que me he leído su historia y más y quiero saber todo de ello. Segui hablando con esta hermosa georgiana y me enamore de ella a la distancia, ahora… he propuesto a toda costa llegar a este pais para conocerla y por ello he estado leyendo experiencias de otros viajeros y me sigo enamorando más, tanto del país como de sus costumbres y esa maravillosa chica que he conocido, que vive en Rustavi, cerca de Tiflis, excelente video del chófer del auto, estoy ansioso por vivir la experiencia en carne propia. Ya me falta un año para graduarme de la universidad y mi trabajo será comprar el ticket y volar a este maravilloso país y ¿Quien sabe? Tal vez hasta pueda que haya encontrado a la mujer ideal.
Saludos desde Venezuela, sigan viajando chicos, excelente de verdad me han motivado muchísimo. Se los agradezco un mundo.
¡Hola Amstel! ¡Qué linda historia!
Muchas gracias por compartirla. Te deseamos lo mejor en tu viaje, y ojalá que todo vaya muy bien.
¡Abrazo grande!
Que bien que llegaras a Svaneti! A nosotros no nos dio para tanto porque teníamos 15 días entre Georgia y Armenia. Pero la verdad es que ambos países nos dieron muchas alegrías. Un saludo!
Nos encantó Svaneti, quedamos helados con el paisaje, realmente no esperábamos encontrarnos con una naturaleza tan imponente.
Quince días para los dos países es un pecado!!! Tienen que volver, especialmente a Georgia, uno de los países que más nos sorprendió!
Abrazo!
Me encantó el post. Georgia, un país totalmente desconocido para mi ahora es un sitio al que quiero ir y es gracias a este artículo.
Lo del oso me dejó pensando… Sé que no hay que correr pero alejarse caminando despacio no puede ser también riesgoso? Cómo se prepara una para este tipo de situaciones?
Abrazos viajeros desde un pueblo de Valencia (España)
Hola Romi! En ese momento no sabíamos muy bien qué hacer, pero lo que estábamos seguros era que no debíamos correr. Después buscamos en internet, y en realidad depende del tipo de oso, pero lo principal es parecer inofensivo y darle a entender al oso que sos un humano (?). Hay que hablar fuerte, cantar, y hacer que el oso nos vea y sienta que no hay peligro.
Ya miramos varios videos con consejos por las dudas… hay que estar preparados.
Abrazo enorme!!!
¡Me encantó este post! Me hicieron reír con lo de los estudiosos de las banderas del mundo, creo que ese fue el pasatiempo favorito de todos los niños que luego se convirtieron en viajeros, junto con el típico concurso de «países y capitales». Estuve en Georgia unos días en este año y me encantó, pero nos quedamos enamorados de Tbilisi y no logramos ver mucho más allá del país, por lo que volver es ya casi una obligación. Esos osos me hicieron dar cuenta de lo mucho que me perdí por no seguir explorando el país y sus montañas. Con lo único que no coincido es con el Tarjun-estragón,¡¡ a mí me encantó!! ¡Y hasta lo extraño! ¡Gracias por escribir chicos! ¡Sigan adelante!
jajajaja qué bueno que te gustó el Tarjun-estragón!!! Sos la primera persona que conocemos que le gusta, sos único!
Qué bueno que aunque sea hayan podido ver un poquito de Georgia, sin duda se tienen que dar otra vuelta… tiene mucho para ofrecer.
Saludos y gracias por la buena onda!
Hola chicos viajeros: veo las fotos y recuerdo muchos de esos lugares, estuve hace mas o menos 4 años, me encantó en especial la catedral y los baños termales de azufre. Lo buenísimo es que no se necesita visa para entrar, En cuanto a la costa del mar negro estuve en BATUMI, tiene un centro historico muy interesante, una costanera para pasear , lo único que le juega en contra de mi gusto es la playa con guijarros.Me encantó el baile georgiano , dificil de imitar y me llamó la atención que en Tbilisi encontré mucha gente que habla español porque estuvo en España.
Chicos: sigan viajando , que es muy saludable y gratificante para el alma.Los admiro !!!!!!!!!! Como siempre sus informes impecables…………Felicitaciones
Hola Ivanna!! Muchas gracias por tu mensaje!
Qué bueno que fuiste a Georgia! Estuvimos en Batumi y nos encantó, muy relajado. No era época de playa, lo cual fue perfecto porque estaba todo casi vacío.
Es un país al que seguramente volveremos!
Te mandamos un abrazo grande y muchas gracias por la buena onda!
hola chicos!! Desde hace tiempo los leo pero esta es la primera vez que les escribo…… En un mes empiezo un viaje por Asia -desde Indonesia hasta India- y planeo hacer dedo hasta Georgia, en este momento stoy en Ensenada, Baja California Norte y este post solo hizo que me den más ganas de irrr a Georgia, una preguntita: ¿saben si con el permiso de 360 días se puede trabajarr? disculpen la pregunta pero no encuentro información muy clara en internet. Muchas gracias carnalitos. 🙂 🙂
Hola Amaury!! Qué lindo leerte!!
Según tenemos entendido, no se puede trabajar con ese permiso, solo de turismo.
Muchos éxitos en lo que viene del viaje!!!!!
Abrazo grande!
Oh, mira que casualidad, yo soy de Ensenada, Baja California
Ayer se hizo un referendum por la bandera de Nueva Zelanda y gano la que ya tienen con la bandera britanica, una lastima.
Hermoso lugar, que lindo encontrar esos lugares perdidos, a veces no esperar nada es lo mejor que te puede pasar
saludos, sigan escribiendo que seguire leyendo
Hola Kaly! Sí, vimos el referendum, qué lástima que no la cambiaron.
Muchas gracias!!
Wow! Me encantó esto. Qué ganas de conocer Georgia. Y no sé por qué… pero me encanta cuando los países cambian su bandera 😛
Hola Gonza! Sí, te súper recomendamos Georgia!
Vos también sos un fanático de las banderas? Entonces tenés que darte una vuelta por el Blog de banderas: https://blogdebanderas.com/
Lo descubrimos hace un tiempo y es una adicción. Saludos!!