15 costumbres occidentales que no deberías hacer en el Sudeste Asiático

Última actualización: 16/01/19

Antes de viajar, es importante que conozcas algunas costumbres del Sudeste Asiático esenciales para no faltar el respeto a la cultura local.

No es que seamos masoquistas, pero los momentos que más disfrutamos del viaje son los que nos recuerdan cuán lejos de casa estamos. Algunos dicen que no existen varias realidades sino una sola con distintos puntos de vista; otros que la realidad de cada uno está marcada por el tiempo y el espacio en el que nos tocó nacer. Como todo, es cuestión de perspectiva, pero si hay algo de que lo que estamos convencidos es que los polos opuestos no solo que se atraen, sino que también se complementan.

Mientras que para vos es lo más normal entrar a una iglesia con las zapatillas que usaste todo el día, en un templo budista o una mezquita es lo peor que podés hacer. Y ni si te ocurra darle palmaditas a ese nene que conociste en Myanmar, porque en vez de mostrarle afecto será una gran ofensa.

Si bien ser occidentales nos da cierto grado de impunidad, en este posteo queremos compartirte quince costumbres que para nosotros son totalmente normales pero que en el Sudeste Asiático -definitivamente- no lo son.

1- Entrar con los zapatos a las casas o a los templos

Costumbres del sudeste asiático - no entrar con zapatos

Simple, lógico y racional: los zapatos que usamos en la calle están cargados con todo tipo de mugre que vamos cruzando en el camino. Descalzarse -o cambiarse a ojotas o pantuflas- mantendrá las casas o templos libres de impurezas, por eso es una de las costumbres del Sudeste Asiático más importantes de respetar.

Nos copó tanto la idea que lo implementamos para cualquier tipo de vivienda que se convierta en nuestro hogar temporal, léase habitación de guest house, casa alquilada o departamento. Cuando estamos en Buenos Aires entre viajes, nuestros amigos saben que es la regla #1 para entrar a casa -y no importa si tienen las medias agujereadeas-.

2- Saludar con un beso

No, por favor, no lo hagas, y esto va tanto para hombres como para mujeres. Si estuviste de Working Holiday en Australia o Nueva Zelanda, seguramente ya hayas perdido esta costumbre, pero si venís desde casa lo más probable es que la calidez que nos caracteriza te lleve a abrazar y besar a cada persona con la que compartís una charla.

Si bien algunos asiáticos saben que es algo muy nuestro y hasta les resulta felizmente positivo, para otros será una invasión del espacio personal. Lo mejor es esperar a que saluden ellos y seguir la forma que eligieron, que generalmente será un saludo sin contacto físico o un apretón de manos. Pero cuidado de que no sea muy fuerte: a diferencia de occidente, apretar mucho es considerado una agresión. Suavecito, por favor.

3- Mostrar afecto en público

Costumbres del sudeste asiático - vestimenta en mezquita

Bueno, tampoco la pavada… (sí, esa soy yo)

No, no hace falta estar como en la foto (que fue sacada en la mezquita de Putrajaya, Malasia, donde me prestaron la ropa para poder entrar a la zona de rezo femenina), pero olvidate de andar a los besos por la calle. De hecho, cuando llegamos a Barcelona después de estar cinco años ininterrumpidos en Asia fue lo primero que nos llamó la atención. Si bien no hay problema con ir de la mano, cualquier cosa que pase de eso puede ser considerado casi pornográfico y una confirmación de la promiscuidad occidental.

4- Vestirse como lo harías en tu país con ese calor

Costumbres del sudeste asiático - vestimenta

En el país donde fueres, haz lo que vieres

Sabemos que en la mayor parte del Sudeste Asiático hace demasiado calor, pero no por eso podés andar como si estuvieras en la playa en plena ciudad, salvo que quieras ganarte miradas de desapruebo. Tampoco hace falta que uses un longyi en Myanmar para seguir la vestimenta local, pero estar en cuero o con un strapless es totalmente desubicado para las costumbres del Sudeste Asiático. De hecho, cuando le preguntamos a la gente que nos alojaba por medio de Couchsurfing qué era lo que más les molestaba de los occidentales, «mostrar demasiado» era una de las respuestas que más se repetía.

Que en tu equipaje no falte un pantalón largo de tela bien finita, una pollera por la rodilla y algunas remeras mangas cortas para usar de comodín en cualquier parte del Sudeste asiático. No te pierdas «Cómo preparar la mochila para un viaje largo».

Si querés saber cómo va a estar el clima durante tu viaje, te recomendamos «¿Cuál es la mejor época para viajar al Sudeste asiático?«.

5- Hablar a los mayores de la misma manera que a los pares

Costumbres del sudeste asiático - respeto a los mayores

Esto no quiere decir que en occidente no respetemos a nuestros mayores, pero es verdad que el trato es distinto. En Asia, la distancia entre abuelos y nietos, por ejemplo, es muy grande. Entonces, si entrás a la casa de alguien y el abuelo anda por ahí, saludalo primero y de una forma más respetuosa que al resto de la familia.

En algunos países como en Filipinas, se hace el pagmamano, que en otras palabras sería llevar la mano del anciano a tu frente como recibiendo su bendición. En otros, como en Indonesia y Malasia, después de darles la mano hay que tocarse el corazón. En Tailandia se hace el wai, llevando las dos palmas juntas hacia el pecho como si fueras a rezar e inclinando la cabeza hacia delante. No importa si no sabés cuál es el saludo típico del país, generalmente con agarrar su mano con las dos tuyas por unos segundos alcanza.

6- Entrar a los templos en short y musculosa

Costumbres del sudeste asiático - vestimenta en templos budistas

Por varios años me olvidé de lo que era usar shorts, porque cuando salíamos a caminar por una ciudad no sabíamos dónde terminaríamos. Ni hombres ni mujeres pueden entrar a los templos con las piernas o los hombros descubiertos, por eso ir con un pantalón largo o pollera por abajo de las rodillas es la mejor opción cuando estés viajando por el Sudeste Asiático. Si vas a estar con los hombros descubiertos, siempre llevá una pashmina para ponerte arriba.

En algunos templos tendrán ropa para prestarte o alquilarte, pero solo en muy pocos. Y por favor, no hagas como las dos estadounidenses que se sacaron fotos desnudas en los templos de Angkor y tuvieron que ir a la corte

7- Sentarte apuntando con tu planta del pie a otra persona

Según las costumbres del Sudeste asiático, el pie es la parte más sucia y baja -en todo sentido- del cuerpo humano. Si estás sentado en el piso, asegurate de que nadie pueda ver tu planta del pie, ni quedar con la pierna estirada en dirección a alguien, ya que equivaldría a hacerle el gesto de fuck you. 

En algunos países del Sudeste Asiático, como Indonesia, también está mal visto apuntar con el dedo índice, tal como lo haríamos nosotros con total naturalidad. En ese caso usan el pulgar cuando quieren señalar alguna calle o persona.

8- Tocarle la cabeza a alguien, en especial a los bebés

Costumbres del sudeste asiático - nenes

Es casi impulsivo ver a un bebé o un nene y querer tocarle la cabeza como muestra de cariño, pero acá es un no-no. Como es considerada la parte más importante del cuerpo, solo los padres o familiares cercanos tienen el honor de poder tocarla. Y no, la tía molesta que agarra los cachetes tampoco está aprobada en el Sudeste Asiático -ni en ninguna parte del mundo-.

9- Criticar sus costumbres o sentirte superior

Costumbres del sudeste asiático - ofrendas

¿Ponen Fanta en las ofrendas? ¿Se levantan a las cinco de la mañana para rezar? ¿Dedican su sueldo a la religión? Mientras no molesten a nadie ni vayan en contra de los derechos humanos, como el caso del secuestro de esposas en Kirguistán y alrededores, sus costumbres son tan válidas como las tuyas.

El país en el que nacimos, la gente con la que nos rodeamos, los lugares que visitamos y la educación que tuvimos van formando la persona que somos, y eso nos hace culturalmente diversos pero también tan socialmente intolerantes. Los viajes son la mejor manera de darnos cuenta que la esencia del ser humano es la misma en todo el mundo, solo que nos hicieron creer lo contrario.

Viajando vas a encontrarte con muchas situaciones que te molesten, pero sentirte superior criticando cada una de sus formas de actuar no solo que no solucionará nada sino que te frustrará todavía más. Lo mejor es ejercitar la paciencia y aprender a lidiar con eso que en principio te pone incómodo.

Muchas de las costumbres del Sudeste Asiático son distintas a las de tu país, eso sabelo de antemano, pero es justamente de esas diferencias de donde vas a llevarte los mayores aprendizajes de tu viaje.

10 – Dejar propina en un restaurante

Costumbres del sudeste asiático - propina

Dejar propina no es nada común en el Sudeste Asiático, y de hecho en Asia en general. En los restaurantes que trabajan con turistas, especialmente los que apuntan a un público no mochilero, se acostumbraron a recibirla ya que es una costumbre que trajeron los occidentales, pero eso no quiere decir que tengas que hacerlo en todos lados y ni siquiera que sea algo que se espere.

11- Entregar o recibir un regalo o dinero con una sola mano

Se me pegó tanto esta costumbre que me siento una irrespetuosa cuando pago algo con la mano izquierda en Buenos Aires. Dar y recibir con las dos manos muestra respeto, ya que tu atención está centrada totalmente en esa acción. Es algo a tener en cuenta sobre todo si vas a hacer Couchsurfing y llevás algún regalo a tu anfitrión. Y no te preocupes si no lo abren en el momento: no es que no les interesa, sino que ellos lo ven como signo de ansiedad y desesperación y esperan a que estés fuera de su vista para develar el misterio.

12- Faltarle el respeto a las imágenes de Buda

Costumbres del sudeste asiático - imágenes budistas

Bom dia

Una publicación compartida de Cristiano Ronaldo (@cristiano) el

Por más que para occidente las imágenes de Buda sean una moda decorativa, en el Sudeste Asiático son imágenes divinas y hay que tomarlas como tales. Nunca las pises, ni te subas para sacarte una foto, ni poses imitándolas. Que no te pase lo mismo que a Cristiano Ronaldo, que publicó una foto en su cuenta de Instagram pisando una de las estatuas y tuvo miles de comentarios en contra.

13- Hacer «perder cara» a alguien

Ésta quizás es una de las costumbres del Sudeste asiático más difíciles de entender, porque es algo con lo que no estamos de acuerdo pero que tuvimos que aprender a aceptar. El concepto de cara se extiende por todo el continente asiático, que vendría a ser la reputación de cada persona.

Vamos con un ejemplo: estábamos en un bar en Chiang Mai, Tailandia, y me traen el café que había pedido. Cuando lo pruebo, noto que estaba frío. En cualquier ciudad occidental habría llamado al camarero y pedido que me lo calentaran, pero ahí no pude. ¿Por qué? Porque hacerle notar en público al camarero que estaba haciendo mal su trabajo le haría perder cara y es considerado algo muy irrespetuoso de mi parte. Para mi, hacerle notar que la próxima vez tendrían que llevar el café más caliente es una forma de ayudarlos a mejorar, pero ellos simplemente no vuelven a ese bar y listo el tema.

Otro caso fue el de una señora que había dejado estacionada su moto en Camboya, y al ratito un auto la tocó sin querer y la tiró al piso, rompiendo una de las luces. La señora -que había visto todo- lo único que hizo fue levantarla y seguir con su vida, porque ponerse a discutir en público les haría perder cara a los dos. ¿El resultado? La señora tuvo que cubrir el arreglo de la luz rota. ¿Justo? No. Por eso te digo que es lo que más nos costó aceptar.

Para entender un poquito más de que se trata esto de tener cara, te recomiendo este video. Es sobre China pero aplica perfectamente al Sudeste Asiático. Y si entrás al canal, hay varios más sobre el tema.

[su_youtube url=»https://youtu.be/DytYRqVWT-Y»]

14- Clavar los palitos en el arroz

Costumbres del sudeste asiático - palitos en la comida

Te trajeron la comida a la mesa: el bol de arroz, los vegetales salteados y la sopa. Comés un poco, tu boca se prende fuego, y querés dejar los palitos para poder tomar algo. ¿Qué más tentador que clavarlos en el arroz? ¿No está para eso? ¡No! Simplemente dejalos al costado, o apoyalos horizontalmente en el bol, pero nunca los claves.

¿La razón? En las ofrendas a los ancestros o en los funerales se usan vasos con arroz para poder clavar los inciensos, así que esa acción siempre se la relaciona con la muerte. Aunque los locales sepan que estás tratando de coordinar tus dedos y los palitos para que la comida llegue a tu boca, más de uno te mirará negativamente sorprendido si te ve clavándolos en el arroz.

Si estás por viajar, no te pierdas «¿Por qué los chinos comen con palitos? Y cómo lograrlo«.

15- Tirar papel higiénico en el inodoro

Costumbres del sudeste asiático - inodoro

Por el amor de Buda, Alá, Ganesh y el panqueque de banana… por favor no tires el papel higiénico en el inodoro, letrina o agujero de turno. Aunque nos parezca antihigiénico tirar el papel sucio en el tacho, en el Sudeste es necesario… salvo que quieras pasar toda la noche con el baño de tu habitación tapado.

Y no pienses que «unito solo» no hará nada: los que pasaron antes que vos pueden haber pensado lo mismo. Tenemos una anécdota relacionada con este tema en Irán que la dejamos para algún picnic viajero, así que por favor, hacenos caso al menos con ésta.

¡Buenas -y sanas- rutas!


¿Viajaste al Sudeste Asiático? ¿Qué costumbre agregarías a esta lista? Dejala en los comentarios que queremos ir ampliando este posteo. ¡Gracias!

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje al Sudeste Asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste Asiático.[/su_note]

12 Comentarios

  1. horadepartir12

    Hola Dani y Jota

    Enhorabuena por este post porque está súper completo y es un tema que se habla poco.

    Ahora acabo de entender el motivo por el cual me llamaban la atención en un templo mientras estaba sentado por tener una pierna estirada y otra doblada.

    Nosotros estamos ahora de casa de alquiler en Tailandia y siempre dejamos el calzado fuera, ya es costumbre, igual lo seguimos haciendo una vez volvamos a casa.

    Ahora hay una nueva tendencia en el Sudeste Asiático, que a mi personalmente, me da vergüenza ajena de los occidentales. Los llaman los Beg-packers, porque piden dinero en la calle para poder financiar su viaje largo por Asia. Vosotros que habéis trabajado ya no sé en cuantos oficios diferentes durante vuestro súper viaje, ¿Que opináis sobre los Beg-Packers?

    Viajan a un país subdesarrollado a pedir dinero, no tiene ningún sentido, es absurdo

    Muchas gracias por el post, de verdad, está genial.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola chicos! Gracias por la buena onda!
      No sabíamos que esto era una moda, ni que tenía un nombre. Vimos una chica rusa en Malasia con una cajita pidiendo plata, y les podemos asegurar que eran muchos los que le daban.
      Personalmente, estoy a favor de los artistas que hacen shows callejeros; los magos, músicos, pintores, fotógrafos, malabarista, etc. Si son viajeros y financian de esa manera su viaje, me encanta, porque la persona que le da una ayuda lo hace porque disfrutó de lo que recibió a cambio.
      Mendigar es diferente, porque se recurre al sentimiento de lástima del otro, y en este caso el fin no creo que lo justifique. Yo no lo haría, pero creo que queda a juicio moral del que lo hace y del que decide darle. De todas maneras, mucha más indignación que estos «beg-packers» me da ver nenes trabajando de mendigos en lugares como Siem Reap para el negocio de unos mafiosos, y los turistas, en su ignorancia, fomentando la explotación.

      Saludo grande y buenas rutas!

      Jota.

      Responder
  2. rominitaviajera

    Muy buen post! La gente a veces no se da cuenta de la diferencia en la cultura local y puede ofender a los locales. Yo me re acostumbré a lo de la ropa.

    En cuanto al papel higiénico en el inodoro te cuento que conozco varias familias en Mar del Plata que también lo tiran al tacho de basura junto al inodoro. Es curioso porque en mi casa jamás se hizo eso pero me lleva a pensar que incluso dentro de un país tenemos costumbres muy distintas…y algunas cambian con el tiempo.

    Un abrazo chicos

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Aprendimos lo del papel después de tener que destapar algún inodoro sin que se diera cuenta el dueño de casa! Son costumbres a las que uno se adapta y termina haciendo automáticamente, como usar la letrina, que ahora la preferimos mucho más que el inodoro.

      Abrazo!!

      Responder
  3. Camilo Berneri

    Muy bueno chicos! Me encantaron todos los tips!
    Especialmente el ultimo que me parecio lo mas util, ajaj
    Lo de la cara no lo sabia, vamos a tener que adapatarnos, me parece que lo vamos a sufrir un poco al principio pero luego se va a poner bueno.

    =)

    abrazo!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      No seas caradura Camilo, que los vas a hacer perder cara jaja.

      Abrazo!

      Responder
  4. Vito

    Qué genial esto! Aunque no es mi primera vez en Asia, me vino bien para refrescar la memoria.
    Estamos en Corea espiando la guía marcopolica a cada rato, abrazos!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Vito!
      Una costumbre que en Corea es de muy mala educación es limpiarse la nariz cuando estás comiendo. No parece que fuera un problema, pero cuando te agarran con esos platos bien picantes tenés que levantarte al baño a cada rato!

      Hablando de Corea y la comida picante que te saca agua de la nariz, hoy cocinamos tteokbokki jaja.

      Responder
      • Vito

        Uh, ya quedamos para el ojete entonces jajaja, lo que me sorprendió es que muchos lugares «caseros» de comidas no tienen baño, al menos no a la vista, y estamos practicando señas «sutiles» para preguntar jajaja

        Responder
        • Marcandoelpolo

          jajaja, es muy dura la de no limpiarse la nariz en la mesa, y más si no tienen baño… te levantás «a dar una vuelta» jaja. Llevá una foto en el celular de un baño para evitar tener que hacer señas.

          Responder
  5. Sito

    Genial post como siempre! Lleno de razón.
    Creo que la clave está en la manera en que la gente entiende lo que es «viajar».
    Para muchos es hacer fotos a los sitios turísticos y hacer lo que hace todo el mundo, sin mezclarse con la gente local o interesarse lo más mínimo por su cultura. En ese caso, para qué se van a preocupar por lo que esté mal visto o sea ofensivo? Si a la semana siguiente estarán de vuelta en occidente subiendo las fotos a instagram y de vuelta a sus rutinas…
    Hay cosas que por simple lógica o educación deberían saberse, pero otras son desconocidas para la mayoría así que este artículo viene de maravilla. Un saludo!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Totalmente de acuerdo, Sito. Hay quienes viajan para aprender y otros solamente para sacarse fotos en lugares lindos.

      Saludos!!

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.