Las 20 preguntas más comunes sobre viajar a dedo

Última actualización: 25/08/22

Cuando uno decide moverse en autostop, cada viaje deja de ser un simple transporte de un lugar a otro para pasar a ser una experiencia inolvidable. Para nosotros, adoptar esta forma de viaje marcó un antes y un después en nuestra vida viajera y, si bien no somos fundamentalistas del pulgar, es una experiencia que recomendamos tener al menos una vez en la vida. Entre el bombardeo de información negativa y amarillista que estamos acostumbrados a recibir en los medios masivos de comunicación, el autostop nos recuerda que el mundo está lleno de gente dispuesta ayudarnos, solo basta con salir a la ruta y comprobarlo. 

Puede que para algunos parezca imposible, inseguro, complicado, aburrido y cansador, pero te podemos asegurar que cada minuto de espera lo vale. ¿Querés empezar a viajar a dedo pero estás lleno de dudas? Para vos hicimos este posteo, donde recopilamos las preguntas que más nos hacen y las respondemos con lujo de detalles para que cada vez seamos más quienes transitemos las rutas del mundo.

Cuando hagas autostop, no importa en qué país estés, tenés que tener en mente y estar convencido de que siempre, siempre, va a haber alguien que te lleve. A veces vas a tener que esperar más, otras menos, pero si hay una ruta, y pasan vehículos… alguien te va a llevar.

Consejos para viajar a dedo (autostop)

[su_note note_color=»#f08554″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

La previa

[/su_note]

Viajando a dedo por China

Preparando el cartel para salir a la ruta

[su_spoiler title=»¿Cómo elegir qué ruta tomar?» style=»fancy»]

Como consejo marcopólico #1, te recomendamos que no salgas sin ningún plan ni te pongas a hacer dedo en el medio de la ciudad, porque raramente funcione. Antes de empezar el día, chequeá cuál es la ruta que te lleva a tu destino y si tenés que cambiar de ruta en el camino. Para esto nosotros usamos Google maps.

Una vez que ya sepas cuál es la ruta, fijate dónde está la entrada a ésta, ya que ése va a ser el mejor lugar para empezar el día. Por este lugar sólo van a pasar los autos que estén usando la misma ruta que te lleva a tu destino.

Dependiendo del país, va a haber zonas en las que la mayor parte de los viajes los hagas exclusivamente en autopistas. Esto tiene sus ventajas y desventajas. Por un lado se viaja mucho más rápido que en una ruta, ya que no pasa por ninguna zona urbana, pero tiene la contra de que está prohibido frenar autos o caminar por éstas y la policía te va a sacar si te ve.

Lo más difícil del día es conseguir el primer viaje. Ese que te saque de la ciudad y te ponga en la ruta/autopista. Es esencial que encuentres un buen lugar donde ponerte, para que los conductores te puedan ver y tengan espacio donde frenar. Seguí leyendo que te damos más consejos sobre este tema…

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Dónde buscan la información?» style=»fancy»]

Hitchwiki es el libro gordo de los autostopistas. Hay info sobre todo el mundo, y es especialmente útil para saber cómo salir de las ciudades grandes.

En cuanto a los mapas, tratamos de conseguir en papel cuando llegamos a cada nuevo pais, pero si no conseguimos, Google Maps o Maps.me son nuestro mejor aliado.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Cómo salir de las ciudades?» style=»fancy»]

Salir de las grandes ciudades es la parte más difícil y estresante de viajar a dedo. No alcanza con ir a la calle y tratar de frenar al primer auto que pasa, porque lo más probable es que se quede dentro de la ciudad.  Para evitar confusiones, siempre estudiá el plano de la ciudad antes de salir a la ruta, buscá algún punto de referencia que quede cerca de la salida que tenés que ir (un hospital, escuela, estadio o lo que haya), y preguntá qué colectivo te deja ahí. Siempre hay uno que va hasta la entrada a la autopista o al final de la ciudad. Una vez que llegaste, ya tenés la vía libre para empezar la jornada de autostop…

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Conviene preparar un cartel?» style=»fancy»]

Durante mucho tiempo fuimos partidarios del “no cartel”. ¿La razón? Si el conductor no iba hasta ese lugar, lo más probable era que no frenara, aunque quizás iba hasta mitad de camino y nos servía mucho ir con él. En Malasia decidimos probar con mostrar un cartel que decía “From Argentina across Asia”, y funcionó muy bien. Los conductores bajaban la velocidad porque les daba curiosidad leer lo que habíamos escrito, y muchos terminaban frenando, así que a partir de ese momento (casi) siempre usamos uno.

Es importante que sea claro y grande para que se vea a la distancia. Podés buscar en internet cómo se escribe el nombre de la ciudad en el alfabeto local y copiarlo. Para que quede claro, decidimos poner primero “Viajando a dedo a” y abajo le íbamos cambiando el destino. Pedirle a un local que lo escriba por vos casi siempre te va a dejar con un cartel diminuto. ¡QUÉ TIENE QUE SER BIEN GRANDEEEE!

Si ves que el cartel no te lleva a ningún lado, escondelo. Dependemucho de la situación, así que andá testeando.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Se puede hacer dedo en las autopistas?» style=»fancy»]

Hacer dedo dentro de la autopista está prohibido y no lo recomendamos porque es muy peligroso; el lugar ideal es en la entrada, antes del peaje, donde los autos tienen que bajar la velocidad y casi siempre hay lugar en la banquina para que frenen.

En algunos países (como en Japón, por ejemplo), los peajes son parte de la autopista, por lo que está prohibido hacer dedo en estos. Pero hay dos tipos de peajes: los que podés llegar caminando y los que no. Los primeros son los menos transitados, de pueblos o ciudades más chicas. Generalmente son automáticos y al no haber personal te vas a poder poner igual. No te pongas justo frente al peaje porque quizás pasa algún policía y te saque al verte, pero si dejás varios metros de distancia no vas a tener problemas. Nosotros los usamos varias veces y nunca nos sacaron.

El problema está con los peajes más grandes, a los que no se puede llegar caminando y sólo vas a terminar si algún conductor te dejó ahí. Estos están mucho más controlados y la policía te va a sacar si te ve, después de haberte hecho perder mucho tiempo con preguntas que no llevan a ningún lugar.

En China, por ejemplo, nunca tuvimos problema frenando vehículos justito antes del peaje. Casi siempre podíamos llegar ahí en colectivo o caminando desde alguna parada cercana. Si ya estás dentro de la autopista y tu conductor no sigue hasta tu destino final, pedile que te deje en las estaciones de servicio para poder conseguir otro auto sin desviarte. 

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Cómo hacen para combinar autostop con Couchsurfing si nunca saben cuándo van a llegar?» style=»fancy»]

Es difícil combinar ambos pero no imposible. Es verdad que cuando viaja a dedo busca la máxima libertad posible, pero también nos gusta alojarnos con gente de Couchsurfing ya que normalmente hablan inglés y podemos tener conversaciones más profundas que nos permiten conocer más al país en el que estamos. Para eso, te recomendamos:

♦Salí a la ruta temprano. Esto aplica a cualquier país y es algo que a nosotros nos sirve muchísimo. En algunos países -como en China, por ejemplo- las distancias son gigantes, así que siempre es mejor tener tiempo de sobra, en especial todo si hay alguien esperándote para alojarte en destino.

♦Planeá distancias razonables. Dependiendo del país vamos marcando nuestras propias “distancias máximas razonables por día”. En China fueron unos 600 km, aunque generalmente tratábamos de hacer unos 400 km. Hay gente que hace más y avanza 1000 km de un solo tirón, pero no es lo nuestro. Preferimos ir frenando en ciudades intermedias donde supuestamente no hay nada para ver, pero que terminan siendo el lugar donde tenemos las mejores experiencias.

♦ Estudiá la ruta antes de salir. Este punto es clave, porque si no puede que pierdas vehículos por no conocer tu camino.

Si ves que se está haciendo de noche y no llegás al destino donde te espera tu anfitrión de Couchsurfing, no te olvides de comunicarte para hacérselo saber. Hemos visto perfiles donde aclaran que no alojan más a gente que viaje a dedo porque ya los dejaron clavados, así que no seas uno de ellos. En nuestro caso, solo una vez se nos hizo imposible llegar porque hubo un problema de comunicación en China y terminamos en otro lado. Apenas nos dimos cuenta, llamamos a la chica que nos estaba esperando y lo comprendió de la mejor manera. Si podés comprar una tarjeta sim para tener un número de teléfono local, verás que todo se hace muchísimo más fácil. 

[/su_spoiler]

[su_note note_color=»#2ecc71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

En ruta

[/su_note]

A dedo por Irán

Largas esperas en algunas rutas chinas, pero cuando uno frenaba, los trayectos también era extensos

[su_spoiler title=»¿Dónde me paro?» style=»fancy»]

Todos los consejos que te podamos dar no valen la pena si no buscás un buen lugar. ¿Cómo elegirlo? Siguiendo las reglas doradas: fuera de la ciudad, con suficiente lugar para que frenen (considerá que los camiones necesitan mucho lugar), seguro tanto para vos como para los conductores, y… libre de motos -¡o al menos intentarlo!

Si bien siempre tenemos en cuenta el hecho de dejar lugar para que frenen los vehículos, hay veces en que los conductores no lo usaban. Los tailandeses, por ejemplo, tienden a ser un poco egoístas a la hora de manejar, y frenan en el medio de la calle sin pensar en el que viene atrás. Aunque lo trates de evitar, te va a pasar porque está en su naturaleza. Si considerás que el lugar es demasiado peligroso como para que esté frenado ahí, hacele señas para que use el espacio que le dejaste, si no tratá de aclarar el destino lo más rápido posible para arrancar y salir del paso. Lo que menos querés es provocar un accidente.

Además de dejar un espacio para que frenen, tené en cuenta el hecho de estar alejado de la parada del transporte público. Esto lo decimos por dos cosas: a los conductores del transporte público no les va a causar ninguna gracia que te vayas gratis con cualquiera, y a veces pueden impedirte subir a ese vehículo que tanta ilusión te hizo cuando frenó; además, los conductores que te vean junto a la parada del transporte no van a entender que estás haciendo dedo, sino van a pensar que estás esperando el bus, y rara vez van a frenar.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Siempre hay que extender el pulgar?» style=»fancy»]En Asia, cuando estires el brazo verás que no todos entienden el gesto del pulgar. Aunque a nosotros nos parezca raro, muchos piensan que al hacer eso los estás saludando, y se van a ir con una sonrisa y moviendo la mano. ¡Noooo! Para evitar eso, mejor extendé la mano y movela hacia arriba y hacia abajo, como indicando a que bajen la velocidad. Funciona, está comprobado.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Cómo genero confianza para que me lleven?» style=»fancy»]

Hay que tener en cuenta que uno cuenta con aproximadamente dos segundos para lograr que el conductor vea que hay alguien al costado de la ruta, le genere confianza y decida frenar. Pensá que así como vos tenés miedo de quién te puede llegar a frenar, la otra persona también está dejando subir a un desconocido a su auto, con todo lo que eso implica.

Para eso, te recomendamos parecer lo más extranjero posible. No, no hace falta que te vistas como para hacer un safari por África, pero hay países en los que no conviene camuflarse con los locales. Para hacer dedo, cuanto más extranjero parezcas, más chances tenés de que te frenen.

Recordá siempre tener las mochilas lo más limpias posible, ya que muchas veces tendrás que llevarlas encima tuyo o en el asiento, y lo que menos querés es dejar todo sucio. Los anteojos de sol son un no-no, ya que el contacto visual es muy importante para poder conectar con tu posible compañero de ruta.

Por otro lado, desde que empezamos a tener cartas en el idioma local explicando lo que hacíamos, hubo un antes y un después en nuestra vida mochilera. ¡Nos hubiese ahorrado tantos malentendidos! Para conseguirla, antes de llegar a un nuevo país publicamos en un foro de Couchsurfing sobre nuestro proyecto, y les pedimos si nos podían traducir una carta cortita. Cuando un vehículo frena, le sonreimos, lo saludamos, y le damos la carta. Si van para ese destino, el éxito es casi asegurado. Nosotros siempre incluimos que somos argentinos, una breve reseña del proyecto Eliminando Fronteras,  que estamos viajando hacia insertar-destino-aquí, y que si van en la misma dirección, sería de mucha ayuda que nos llevaran.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Hay que aclarar que no voy a pagar o no hace falta?» style=»fancy»]Si bien siempre es bueno aclarar, después de que hiciste varios viajes en autostop te vas a dar cuenta si te van a querer cobrar o no. Siempre que hacemos dedo en un país nuevo aclaramos que no podemos pagar por el viaje. Una vez que empezamos a conocer mejor a los conductores, podemos relajarnos. Para asegurarnos, siempre con una sonrisa, les decimos algo como “Is it OK if we go with you? Because no money”. Fundamental mantener el inglés lo más simple posible y hacer señas claras. Te señalas, después señalas adentro del vehículo, te tocás los bolsillos haciendo gesto de que no tenés nada y por último el pulgar arriba esperando su aprobación. Clarísimo ¿no?[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Me subo igual si no va hasta mi destino final?» style=»fancy»]

Depende de cada situación. Si estás en una autopista y el conductor no va hasta el destino final, decile que te deje en alguna estación de servicio en la autospista. Desde ahí te va a resultar mucho más fácil conseguir otro auto que siga tu mismo camino.

Recordá que solo tenés unos segundos para pensar si te conviene subirte al vehículo o no, por eso remarcamos tanto en la importancia de estudiar la ruta antes de salir. Anotá todas las ciudades intermedias en el idioma local. Cuando el conductor frena, puede que no vaya a tu destino final y no sepa cómo explicarte hasta dónde va. En estos casos, podés mostrarle la lista para que te pueda señalar hasta dónde te puede llevar.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Se puede viajar en autostop entre varios?» style=»fancy»]Depende. Lo ideal es que sean dos, ya de a tres se empieza a complicar. Si son cuatro, lo mejor es que se separen en dos grupos así hay muchas más probabilidades de que los lleven.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Qué hago si no me frena nadie?» style=»fancy»]Dicen que podrás llegar a donde quieras siempre y cuando no estés apurado. Lo importante es tener paciencia y dividir el viaje en tramos para poder «asegurarte» de alguna manera cierta cantidad de kilómetros por día. Fueron contadas las veces que no llegamos al destino que nos habíamos propuesto, y siempre fue en rutas muy poco transitadas donde no pasó ningún vehículo. Para estas situaciones también es que llevamos la carpa.[/su_spoiler]

[su_note note_color=»#eb4b87″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

En el vehículo

[/su_note]

Carta en coreano para darle a los conductores explicando lo que estamos haciendo y a dónde vamos

[su_spoiler title=»¿Cómo se comunican?» style=»fancy»]

La clave fue llevar una carta donde explicamos quiénes somos, de dónde venimos y qué estamos haciendo, y que además dice que estamos yendo hacia X lugar, y que si van para allá o de camino y nos pueden llevar, estaremos muy agradecidos.

Además, llevamos otro papelito con frases clave que podemos llegar a necesitar y un librito con fotos del viaje, de Argentina y de nuestra familia, para romper el hielo cuando la comunicación verbal no funciona. 

Por otro lado, estemos donde estemos, siempre hay un idioma que nos permite comunicarnos con quien queramos: la sonrisa. Es el arma más poderosa y efectiva, y te puede llevar muy lejos.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Tengo que hablar todo el viaje?» style=»fancy»]Como siempre decimos, viajar a dedo es una de las mejores maneras de conocer a la gente de un país. Los viajes largos te hacen sacar charlas de lo que sea para justificar tu presencia y que no se arrepientan de haberte levantado a mitad de camino. Si los conductores no hablan inglés, entonces te obliga a aprender algunas frases básicas del idioma local, como también te enseña a aprender a callarte cuando es necesario.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Qué pasa si cuando estoy en camino me doy cuenta de que no me entendieron y me están llevando a otro lado?» style=»fancy»]

Nos pasó varias veces que al mostrarle el nombre de nuestro destino al conductor nos sonríe y nos dice que subamos. Un ratito más tarde, frena en la estación de buses y nos señala el bus. Nooo, no solo que no queríamos venir acá, sino que nos sacó de la ruta que tanto nos había costado llegar. En muchos casos, ellos tienen que volver a donde te encontraron, porque estaban yendo para otro lado y se desviaron para llevarte a la estación, entonces te vuelven a dejar en la ruta. En otros, vas a tener que caminar.

Si te pasa esto, no desesperes. En ese momento te puede agarrar impotencia de no poder explicarles lo que querés, pero pensá que ellos se desviaron para dejarte en la terminal de buses, porque pensaron que era lo que querías y su intención era ayudarte, aunque te hayan perjudicado. Nunca pierdas la sonrisa y tratá de hacer claras señas de que querés ir a la ruta. Esta es una de las grandes desventajas de hacer autostop en países donde no hablás el idioma. Ellos no están acostumbrados a ver mochileros haciendo esto y, por más que tomes todas las precauciones posibles, te va a pasar una y otra vez…

[/su_spoiler]

[su_note note_color=»#2ecc71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Sobre la seguridad en viaje

[/su_note]

Por las rutas de Kurdistán, Irán

[su_spoiler title=»¿Es seguro viajar a dedo?» style=»fancy»]

Esta pregunta sale disparada como asiento eyectable cuando decimos que viajamos a dedo. El miedo es un sentimiento de inseguridad que se tiene cuando percibís que algo puede salir mal. A veces es bueno tener miedo para estar alerta y no pecar de desprevenido, pero cuando en siete años no tuviste ni una sola experiencia en la que te sentiste en peligro por malintención ajena, ese sentimiento se va perdiendo.

Al no tener ninguna experiencia no sabíamos qué podría pasar. Si nos levantarían, si no les molestaría que dos turistas quisieran viajar gratis en su auto, si entenderían… pero cuando en el primer viaje en Fiyi nos levantó un divertidísimo camionero, dijimos que a partir de ahí viajaríamos siempre a dedo.

Es verdad que existe cierto riesgo al no saber quién te estará llevando, pero a nosotros viajar a dedo nos hace sentir muchísimo más seguro que moviéndonos en transporte público porque podemos elegir nuestros conductores y si algo no nos gusta, tenemos la libertad de bajarnos y esperar otro. Los peores recuerdos -y las situaciones donde más miedo tuvimos- de estos años viajando fueron todos en transporte público, que es donde ocurren la mayoría de los robos a extranjeros.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Alguna vez sintieron miedo o tuvieron algún problema?» style=»fancy»]

Hemos sentido miedo a accidentes en la ruta, navegando con tormenta, durante fuertes turbulencias, o a distintas situaciones esporádicas, pero el miedo no es un sentimiento que nos acompañe en nuestro viaje, si no estaríamos paralizados y no podríamos seguir. Viajar a dedo nos generó incertidumbre las primeras veces. Algunas veces sentimos desconfianza del que nos frenó y no nos subimos, pero son contadas con los dedos. Y de sentir miedo una vez que ya estábamos arriba, todavía menos. Estas pocas fueron siempre con camioneros que venían de manejar largas distancias y se quedaban dormidos. En ese caso la decisión la tenés vos, si no te sentís seguro cualquier excusa es buena para bajarte.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Qué pasa si frena un auto que no me da confianza y no quiero subir?» style=»fancy»]

Si frena un auto/camión/camioneta/moto/triciclo y el conductor no te inspira confianza, simplemente decile que te confundiste y que querés ir para el otro lado y no te subas. Recordá que no tenés la obligación de subirte a todos los vehículos que te frenen. Seguí tus instintos, son tus mejores aliados.

En algunos países, no solo es cuestión de ponerse selectivo por cuestiones de comodidad o para llegar más rápido a destino, sino, principalmente, por seguridad.

Viajando por Indonesia vimos una enorme cantidad de accidentes en las rutas, que casi siempre involucraban camiones. Como en casi todos lados, los camioneros de Indonesia manejan distancias monstruosas teniendo que cumplir con horarios muy ajustados. Además, siempre es uno solo el conductor y a pesar de que haya un acompañante, éste no va a manejar para reducir costos, no es lo mismo el sueldo de un conductor que el de un acompañante. ¿Querés más? Estuvimos en países donde el tránsito es una locura y ninguna regla se respeta, pero pocos conductores son tan violentos como los indonesios. Motoqueros sin casco ni luces manejando de noche por el medio de la ruta; gente que se cruza sin mirar; animales que tienen una rara tendencia a dormir en las calles; pozos, precipicios y otros peligros mal señalizados y todos los etcéteras que te imagines que pueden poner en peligro la seguridad al volante. A todos nos gustaría saber en qué vehìculo vamos a viajar seguros, pero eso en Indonesia es imposible. Lo que sí podés hacer es tomar ciertos recaudos por estadística. Si la mayoría de los accidentes de ruta envuelve camiones, entonces mejor dejar pasar a los más grandes e inestables. Vas a ver que, también para abaratar costos, muchos camiones llevan cargas que deberían ser divididas en dos. Esto los hace extremadamente lentos (hemos viajado 30 kilómetros a un promedio de 7 km/h por ejemplo) y propensos a volcar. Entonces, no dejes que la desesperación porque nadie frena te gane, y si ves venir a uno de estos, lo mejor que podés hacer es saludarlo para que tenga un buen viaje.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Cómo hago si me quiero bajar?» style=»fancy»]Si ya te subiste y en medio del viaje sentís que tenés ganas de bajarte porque el conductor no te genera confianza, podés decirles que te gusta el lugar por donde están pasando y te vas a quedar haciendo fotos, o hacé que te suene el celular y hablá con un “amigo” que te va a pasar a buscar por el próximo pueblo. O  también podés decirle que te estás mareando y tenés que frenar a dormir un rato. Y listo, te bajás.[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Y si se hace de noche?» style=»fancy»]

Nosotros viajamos y la Tierra también, así que en algún momento te va a agarrar la noche. En nuestro caso, preferimos no hacer dedo de noche salvo que sea totalmente necesario. No sólo por seguridad, sino porque nos encanta ir viendo cómo va cambiando el paisaje. Si llegás a una ciudad y estás solo de paso, puede que haya algún KFC o Mc Donald´s 24 hs listo para salvarte. Nosotros odiamos estas cadenas de comida basura, pero tenemos que reconocer que más de una vez se convirtieron en nuestro hotel, donde nadie nos molestó y hasta tuvimos conexión a internet.

Otra opción es dormir en alguna de las estaciones de servicio de la autopista. La mayoría está abierta las 24 hs, y tienen baños, patio de comida y agua caliente gratis. Además, en nuestro caso, llevamos carpa así que hemos dormido al costado de la ruta cuando necesitamos descansar para seguir al día siguiente renovados y con la luz del día.

[/su_spoiler]

[su_spoiler title=»¿Recomiendan a una mujer sola viajar a dedo?» style=»fancy»]

Nosotros somos dos, así que no podemos hablar desde nuestra experiencia, pero nunca nos sentimos en peligro, ni vimos ninguna situación rara. Lo mejor, en cualquier parte del mundo, es que sean dos.

Seguramente en el camino podés encontrar alguna otra chica que quiera viajar a dedo, y vayan juntas. Con la masividad que tiene internet ya no hay excusas: los foros de Couchsurfing o grupos de Facebook pueden ser un excelente lugar para buscar compañera/o de autostop. Que el hecho de estar sola no te impida hacer dedo. Si realmente querés probarlo, vas a encontrar la manera de hacerlo.

[/su_spoiler]

Hacer dedo en Irán en verano y toda tapada, no es lo más cómodo, pero cada viaje es una recompensa

autostop kirguistan

A dedo por Kirguistán

Madre e hija en Malasia que nos llevaron hasta la frontera con Tailandia

♦♦♦♦♦♦

Si es tu primera vez viajando a dedo, el mayor consejo que te podemos dar es que ¡tengas paciencia! Es frustrante estar un largo rato parado sin que nadie frene, y no vas a tardar en pensar que esto no va a funcionar, pero tranquilo, que con una sonrisa y los consejos que te dimos, seguro que te van a levantar.

Sí, debemos confesar que Paul Theroux tenía razón cuando dijo que “los viajes solo son glamorosos si se los mira en retrospectiva”. Cuando uno esta en la ruta la mochila pesa, el calor se siente, el polvo bloquea la respiración, el cansancio desanima y la barrera idiomática agota, pero es lo que nos hace sentir vivos. Después de todo, comprobamos una vez más que para viajar solo se necesitan ganas. Lo demás se consigue. 


[su_note note_color=»#af50f1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Algunos videos para inspirarte a viajar a dedo

[/su_note]

Cosas que te pueden pasar viajando a dedo por Georgia

[su_youtube url=»https://youtu.be/-3VKBNkWeGs»]

¿Quién nos frenó en Kirguistán? Camión de lujo camino a Arslanbob

[su_youtube url=»https://youtu.be/fFtB_zEenH4″]

Autostop entre camellos por la estepa de Kazajistán

[su_youtube url=»https://youtu.be/SBn3niLTfDk»]

¿Cómo es viajar a dedo por Irán?

[su_youtube url=»https://youtu.be/9qkXy2krRtM»]

Cruzando la frontera China – Kazajistán a dedo

[su_youtube url=»https://youtu.be/e5ptW6Ornt8″]

¡Llegamos a Kirguistán!

[su_youtube url=»https://youtu.be/t4jZ45caVvg»]

Sensaciones de un día de autostop en Japón

[su_youtube url=»https://youtu.be/yJt1rKNURag»]

Autostop en Vietnam

[su_youtube url=»https://youtu.be/TPgToaM0YNc»]

¿Cómo es viajar a dedo por Tailandia?

[su_youtube url=»https://youtu.be/vNzg0lNwVE4″]


[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Otros artículos sobre viajar a dedo que te van a ayudar:

¿Cómo es viajar a dedo por Tailandia?
¿Cómo es viajar a dedo por Filipinas?
¿Cómo es viajar a dedo por Indonesia?
¿Cómo es viajar a dedo por Myanmar?
¿Cómo es viajar a dedo por Malasia?
Viajar a dedo por Laos, ¿misión imposible?
¿Cómo es viajar a dedo por Camboya?
¿Cómo es viajar a dedo por Vietnam?
¿Cómo es viajar a dedo por China?
– Viajar a dedo por Taiwán: ¡Hasta la mamá de Dani se anima!
¿Cómo es viajar a dedo por Corea del Sur?
¿Cómo es viajar a dedo por Japón?
¿Cómo es viajar a dedo por Asia Central? (Kazajistán – Kirguistán – Tayikistán – Uzbekistán)
– Lo peor y lo mejor de viajar a dedo por Irán
[/su_note]

10 Comentarios

  1. Agustín F. Ladjet

    ¿Qué provisiones llevan para comer en caso de que queden varados en la ruta de noche y tengan que acampar?

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Agustín,
      Siempre tenemos algo de comida en la mochila como para salir del apuro, pero no demasiado ya que agregaría mucho peso a la espalda. Igualmente, casi nunca nos pasó de quedarnos «varados» en la ruta de noche, ya que calculamos distancias razonables para cubrir en un día dependiendo del país. Si ya sabemos que pasaremos la noche acampando porque así lo elegimos, entonces sí llevamos más comida.

      Responder
  2. Cie Morbelli

    Buenas! Hacer dedo por el sudeste asiático siendo mujer y viajando sola sera «peligroso» ? Alguna recomendAción especial?

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Cie!
      Conocimos mujeres viajando a dedo por el Sudeste y tuvieron muy buenas experiencias, algunas viajando solas aunque la mayoría de a dos. Si querés probar, te diría que empieces por Tailandia que es el país más fácil, y si en viaje conocés a alguien que quiera hacer dedo con vos, mejor.
      La recomendación más importante es que siempre sigas a tu instinto. Si el que frenó no te convence, mejor dejarlo pasar y esperar a otro.

      Buenas rutas!

      Responder
  3. karla

    Me encanto!! Estoy actualmente en Cameron Highlands y tomé la decisión de ir a dedo hasta Tailandia!
    Deseenme suerte!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Grande Karla!! Esperamos que todo salga genial 🙂

      Buenas rutas!!!!

      Responder
  4. Kasia & Victor por el mundo

    Buena recopilación chicos.
    Para nosotros lo único malo de hacer auto-stop es cuando te acercan un poco a tu destino pero te dejan en un peaje de un pueblo minúsculo por el que no pasa nadie y nos toca esperar horas.
    Afortunadamente solo en una ocasión así tuvimos que dar la vuelta y regresar a la ciudad de donde habíamos salido esa misma mañana.
    Un saludo

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola viajeros! Sí, los países como China y Japón, donde se viaja principalmente por autopista, tienen eso. Lo bueno es que se puede hacer distantcias muy largas en poco tiempo, pero siempre hay que aclarar bien que si no van a tu destino te dejen en una estación de servicio por el camino, porque si te llevan a un peaje de pueblo podés pasar horas. Claro que nosotros también lo aprendimos con la experiencia jaja.

      Abrazo!

      Responder
  5. Hernán

    Hola viajeros!! Gracias por esta recopilación. Estoy por hacer mi primer viaje largo de mochilero este año por Sudamérica y me gustaría probar de viajar a dedo.
    Mi principal miedo/duda es que hacer cuando frena alguien que no te da confianza. Leí lo que pusieron, pero quiero saber si a ustedes les pasó muchas veces esto.

    Muchas gracias y sigan compartiendo su experiencia que es de mucha ayuda!!!

    Hernán

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Hernán!
      Solo unas pocas veces nos pasó de rechazar el viaje cuando nos acercamos al auto. Simplemente nos hicimos los turistas perdidos que queríamos ir para el otro lado y listo. Alguna vez también nos bajamos de alguno, porque los conductores se quedaban dormidos o porque no nos sentíamos del todo cómodos. En esos casos pusimos cualquier excusa, como hacer que nos llamaba un amigo que decía que nos pasaba a buscar, o que alguno de nosotros se sentía mal y preferíamos quedarnos descansando.

      Buenas rutas!!

      Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Consejos para viajar de mochilero por Sudamérica - Revista Universitario - […] la guía por excelencia para hacer dedo en cualquier país del mundo, y en este artículo: Consejos para viajar a…
  2. Cómo elegir el mejor transporte para tu viaje por Sudamérica - La Cámara de Ro | Blog de viajes - […] para hacer autostop (Acóbata del Camino), Un viaje a dedo al círculo Polar Ártico (Patoneando) y Las 20 preguntas…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.