Para que puedas darle forma a ese viaje que tenés en mente, lanzamos el curso online «Cómo organizar un viaje largo», ¡totalmente gratuito!
Sabemos que organizar un viaje largo de forma independiente puede sonar muy abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.
Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.
♦ Cómo armar un itinerario.
♦ Visas y requisitos de entrada a los países.
♦ Otra documentación necesaria para viajar: pasaporte, vacunas obligatorias, pasaje de salida.
♦ Equipamiento aconsejable para viajar.⠀
♦ Presupuesto y cómo llevar el dinero.
♦ Seguridad.
♦ Salud: seguro de viaje, botiquín y más.
♦ Comunicación en países donde no hablás el idioma local.
♦ Cómo buscar vuelos baratos. ⠀
♥ Y mucho más.
El curso es totalmente gratuito. Sí, leíste bien. No hay material extra para usuarios «premium» ni nada por el estilo. Podés acceder tanto a los videos como al material descargable sin costo.
Está dividido en 13 videos con toda la información detallada, para que puedas hacerlo a tu ritmo y desde cualquier parte del mundo.
No, los videos están grabados, así que lo podes hacer cuando quieras.
Desde que te sumás al curso, tenés un año para hacerlo a tu ritmo.
Al sumarte crearás un usuario y contraseña en la plataforma para poder acceder.
¿Estás listo/a para empezar el viaje?
La primera charla que dimos sobre cómo organizar un viaje largo fue al finalizar el viaje de tres años en el que recorrimos Asia desde Filipinas hasta Turquía a dedo y dio nacimiento al libro Eliminando fronteras.
En aquel momento (2016) publicamos el artículo que ves a continuación. El curso online es la versión actualizada, mejorada, embellecida y recargada de este…
¿Nos creés si te decimos que en solo dos meses planeamos un viaje de casi tres años? No es necesario taaaaanto tiempo para tener todo listo, pero sí muchas ganas. Pero, ¿por dónde empezar? Vamos por pasos…
El propósito de tu viaje te va a ayudar a elegir un destino. ¿Buscás ahorrar? ¿Preferís que sea un viaje interior? ¿Simplemente la idea es salir a la ruta y el destino no es más que una excusa? ¿Tu prioridad es conocer nuevos sabores, idiomas o música? Cada viaje es único, y lo principal es elegir para dónde vas a marcar tu norte.
Ahora que ya sabés por dónde vas a empezar, viene la parte de buscar información sobre los destinos.
Nosotros empezamos bucando la información general en Wikitravel o Wikivoyage y blogs confiables (hay muchas páginas de viajes con contenido basura) y foros para la información más específica. En base a eso vamos anotando todos los lugares que queremos visitar. Ahora no importa tanto su ubicación, esta es una wish list provisoria que se va a ir acomodando después.
Por supuesto que en este proceso aparecen películas, libros y documentales de cada destino que nos van poniendo en contexto y sirven para calmar la ansiedad en caso de que estemos quietos.
Con nuestra (intermibable e insaciable) lista de destinos, agarramos un mapa y vamos ubicando cada uno para armar un primer itinerario que sea georgráficamente coherente. En esta etapa es cuando algunos destinos quedan para futuros viajes por cuestiones de distancia y tiempos de visa.
Además de la ubicación, lo que va a marcar tu itinerario son las temporadas. En un viaje largo es muy difícil coincidir con la mejor época para visitar cada destino, así que tomalo con calma.
La información sobre visas y requisitos de entrada son esenciales para organizar un viaje largo
En un mundo ideal no existirían las fronteras ni las visas, pero la realidad es que los requisitos para entrar a cada país y cuánto tiempo te podés quedar es una de las primeras cosas a tener en cuenta.
¿Dónde buscar la información correcta? Para tener un pantallazo general, primer entramos a Wikipedia y escribimos «visa requirements for (inserte-aquí-su-nacionalidad) citizens«. Ahí vas a poder ver a grandes rasgos a dónde podés viajar sin visa, en qué países necesitás sacarla con anticipación, etc.
Requerimientos de visa para argentinos
Pero tomalo como de quien viene: cualquiera puede editar Wikipedia, así ya teniendo una base, hay que chequear en la fuente oficial. Reconfirmá la información con la página de la embajada/consulado del país al que querés viajar.
¿Millonarios? No, solo son billetes de Uzbekistán
Cada viaje es único, y es por eso que se nos hace muy difícil cuando nos preguntan si les alcanza tal cantidad de plata para viajar por determinado destino. Una cosa es viajar a dedo, haciendo mucho Couchsurfing, acampando ocasionalmente y comiendo en lugares económicos, y otra muy distinta es ir a hoteles, comer en restaurantes y tomar taxis.
Para que te des una idea de cuán barato se puede viajar, en Eliminando Fronteras gastamos un promedio de USD 10 diarios entre los dos. Sí, leíste bien, USD 5 cada uno por día.
En el blog ponemos el presupuesto mochilero de (casi) todos los destinos que visitamos para que te puedas dar una idea de cuánto salen las cosas, para que después saques tus conclusiones.
En el hospital de Filipinas
Es verdad que hay lugares donde uno es más propenso a agarrarse una enfermedad, eso no lo vamos a negar, pero tomando las precauciones necesarias casi todo se puede prevenir.
Lo primero que hay que chequear es si hay alguna vacuna obligatoria para poder entrar al país que querés visitar, como puede ser la de la fiebre amarilla, y después si hay alguna recomendada y por qué. Cuando vayas a algún médico especializado en viajes, lo más probable es que quiera darte cien pinchazos, pero recordá que ese es el negocio de la clínica.
En nuestro caso tenemos las vacunas de Hepatitis A y B, rabia, tétanos, polio y fiebre tifoidea.
Si estás planeando un viaje al Sudeste Asiático y te preocupa este tema, te recomendamos «Vacunas para viajar al Sudeste Asiático«.
Nos encantaría decirte que no es necesario, sobre todo cuando uno viaja con un presupuesto ajustado y la contratación equivale a varias semanas en ruta, pero no vamos a poder decirlo. Durante los más de diez años que llevamos viajando tuvimos distintas experiencias: por momentos estuvimos cubiertos y por otros, no. Por supuesto que las cosas más graves pasaron cuando no estábamos cubiertos.
Acá no nos queremos poner en rol de madre sobreprotectora, pero habiendo estado de ambos lados, no recomendamos viajar sin seguro de viaje. Lo barato puede salir muy caro, y ante cualquier eventualidad vas a tener que usar gran parte de tus ahorros -o todos, o salir a pedir prestado-. Estar cubierto te dará una paz mental para poder disfrutar al máximo tu viaje.
Dicho esto, para varios países -incluyendo Australia, Nueva Zelanda y la Zona Schengen-, es obligatorio contar con seguro de viaje para poder entrar.
Hay cientos de empresas que brindan asistencia al viajero, así que sabemos lo difícil que es decidir, por eso hicimos el artículo «Lo que necesitás saber antes de contratar un seguro de viaje«.
El mundo no es tan peligroso como parece, pero hay que tener en cuenta la seguridad al organizar un viaje largo
El mundo no es tan peligroso como nos hacen creer los medios masivos de comunicación. El mayor riesgo para los mochileros son los accidentes de tránsito y, en algunos lugares, los carteristas. Algunos consejos marcopólicos:
♦ No lleves toda la plata junta.
♦ Escaneá o sacale una foto a tu pasaporte, visas, y cualquier documento que lleves en viaje, y mandala a tu mail para que la tengas siempre a mano desde cualquier parte del mundo.
♦ Usá un cinturón portavalores. Eso sí, llevalo siempre adentro, sobre todo en los viajes largos en bus.
♦ Nunca dejes nada de valor económico en la mochila que vas a despachar, ya sea en un avión, bus, barco, tren o lo que sea.
♦ Tené especial cuidado en las terminales, fronteras y hostels.
♦ Una buena manera de esconder la plata es adentro de un frasco de shampoo o protector solar.
♦ Nunca te olvides de llevar el sentido común.
¡Qué no se te vaya la mano con el peso de la mochila!
No necesitás gastar todos tus ahorros en comprar equipo nuevo antes de empezar a viajar.
Una buena mochila y un calzado cómodo es lo más importante, pero ojo, eso no quiere decir que tenga que ser lo más caro. Buscá una mochila que se ajuste bien a tu cuerpo y con la que te sientas cómodo/a. Una de 60 litros debería ser lo máximo para no llevar demasiado peso, pero depende de tu contextura física.
Tené en cuenta que todo lo que cargues de más vas a tener que soportarlo en tu espalda, así que pensá dos veces antes de poner algo más en tu mochila.
♦ Rodeate de gente positiva. Seguramente cuando des a conocer tu idea de irte de viaje largo, mucha gente te empiece a bombardear con preguntas del tipo «¿Y qué vas a hacer cuando vuelvas?», «¿No pensás en tu jubilación?», «¿Y cómo te vas a mantener?»… pero lo más probable es que quienes te hagan esos cuestionamientos nunca hayan echo nada parecido a lo que estás por hacer. Hablá con gente que te pueda contar su experiencia y te sirva de motivación.
♦ Aprovechá el tiempo que tengas antes de viajar para aprender inglés. Por más que pienses viajar por Latinoamérica, vas a estar limitándote la gente que puedas conocer si no lo hablás.
♦ Tené una reserva de dinero en caso de cualquier imprevisto.
♦ No esperes tener todas las respuestas antes de salir. Las cosas fluyen cuando las dejamos ser…
♦ Nos ponemos en madres: cuidado con lo que hacés. Drogas, trabajo en negro, entrada ilegal al país… son cosas que te pueden marcar para siempre, pero no en el sentido que quisieras…
♦ Ponele fecha. No importa cuán lejana parezca, tarde o temprano, llega. «Algún día» no está en el calendario.
Como te comentamos, en el curso online gratuito «Cómo organizar un viaje largo» desarrollamos estos temas y otros con mucho más detalle. ¡Nos vemos ahí!
¡Buenas rutas!
Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
Más sobre nosotrosUn viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.
Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.
Hola! Vi que comentaron que no está bien trabajar sin el documento correspondiente, que pueden deportarte. Pero… si lo haces en un hostel también? en todos los países o sólo en algunos?. Yo tengo 32 años y no entro en los requisitos para Working Holidays de Australia ni Nueva Zelanda
Gracias!
Hola Manu,
Para los requisitos de W&H Nueva Zelanda si podrías, ya que es hasta 35 años. Podés ver los posteos acá: https://marcandoelpolo.com/category/oceania/nueva-zelanda/
Y los trabajos que hicimos en hostels fue simplemente con visa de turismo, ya que no fueron remunerados sino como «voluntariado». Que después algunos dueños nos hayan querido pagar en agradecimiento, es otra cosa. Por ejemplo en las páginas como https://www.worldpackers.com/ o https://www.workaway.info/ hay muchas ofertas y ninguna pide que tengas una visa de trabajo.
Éxitos!
Me encanta vuestro vídeo explicativo! yo tengo intención de visitar el sudeste Asiatico, y ustedes son mi punto de referencia a la hora de planificarlo. Pero… tengo miedo de que mi nivel medio bajo de inglés no sea suficiente como para desenvolverme por esos lugares. Ya que la mayoría de información y personal destinado al viajante seguramente sea el idioma en el que se comuniquen, así como la wikitravel, wikivoyage, hitchwiki.org, la info de los visados, comunicarme con los consulados, solicitar trabajo en hostels o que me expliquen el propio trabajo, ir a enfermería a explicar alguna dolencia, entablar conversaciones con otros viajeros, etc. Do you think that it is some problem?
Gracias!
Hola Manuel, how are you?
No te preocupes por tu nivel de inglés, de hecho allá tenés que hablar con palabras bien básicas para que te puedan entender.
¡Adelante!
Abrazo grande y muchos éxitos!
[…] “Cómo organizar un gran viaje (incluye charla online)“ […]
Chicos son unos genios, primera vez que les escribo pero ya hace unos meses que los vengo leyendo…los encontre mientras buscaba información para el viaje que estoy por empezar ahora en marzo. Les comento un poco, con un grupo de estudiantes de la Facultad que participamos en una asociación en la que todos los años un grupo emprende un viaje recorriendo Europa en MotorHome, este año somos 43 compañeros en 8 MH viajando durante 4 meses…pero el viaje no termina ahi…despues continuamos (sin la MH y no todos juntos) recorriendo otra partes del mundo, en particular, yo tengo pensado ir por a Turquia, Israel y Egipto, y de ahi al Sudoeste Asiático. En una de esas tengo suerte y los cruzo en el camino.
Hola Gastón!! Qué bueno el viaje que estás por empezar!!! Genial!!!
Desde dónde salen? Ahora estamos en Italia, pero en un pueblito chiquito de unos 500 habitantes.
Muchísimos éxitos!!
Salimos desde Córdoba a Madrid, ahí retiramos las MH y subimos rumbo a Francia, reino unido, Bélgica, holanda, Alemania… Y así girando en sentido horario durante 120 días hasta regresar a Madrid. Italia es uno de nuestros últimos países en el recorrido, en junio andare por ahí. Sumado a que gracias a las redes sociales pude encontrar familiares en la zona de la isla de cerdeña. Los sigo leyendo.
Genial!! Pero sobre todo, qué bueno que pudiste contactar a tus familiares!!!!!!!!!!!
Disfrutá mucho, abrazo grande!
¡Muy bueno chicos! Espectacular el artículo y ya me guardé para ver la charla en un rato. Abrazo!
Os leo y hasta me entran ganas de ponerme a preparar un viaje largo. Buenos consejos concentrados. Y a veces no es fácil resumir en un post todos esos detalles que uno lleva ínternalizados. Sois geniales motivando a viajeros. ¡Un abrazo!
Hola chicos!!! Sí, fue difícil porque la mayoría de las cosas ya son parte de nuestro día a día, pero salió.
Abrazo grande a los tres!
Ustedes son lo máximo, los sigo hace muuucho, el mes que viene mis rumbos apuntan a Italia. Les mando montonazos de saludos. ¡Gracias por seguir inspirándonos!
Muchas gracias por la buena onda, Horacio! Muchos éxitos!
Dani! Jota! Me llamo Juan Agustín, soy de Buenos Aires. Les quiero agradecer profundamente todo lo que brindan en su página, que claramente no es solamente información gris turística. Todo ésto es de una calidad impresionante y es super inspirador la impronta personal que dejan ver de sus experiencias.
En lo personal hace años que quiero hacer un viaje grande y después de mucho dar vueltas, hace unos meses retomé el tema para realizarlo. Y debo confesar que las horas que me pase en este blog fueron el empujoncito que necesitaba para lanzarme de una vez por todas.
Ojalá un día los conozca personalmente, pero mientras tanto un re abrazo!
Agustín.
Hola Juan! Muchas gracias por la buena onda!
Nos alegra mucho que en el blog hayas encontrado la inspiración que estabas necesitando.
Abrazo grande y muchos éxitos en tu viaje!