¿Cómo es viajar a dedo por Asia Central? (Kazajistán – Kirguistán – Tayikistán – Uzbekistán)

Última actualización: 02/10/18

Planear un viaje por los «stanes» genera miles de dudas, y ni hablar si ese viaje pensamos hacerlo a dedo. «Seguro que allá no funciona el autostop», nos dijeron muchos. Por dentro, estábamos convencidos de que sería posible, pero una parte de nosotros también estaba llena de dudas. Que todos los autos son taxis, que no nos van a entender, que dicen que son mala onda…

Hoy te podemos decir con certeza que, si bien no es una de las zonas más fáciles ni placenteras para viajar a dedo, es totalmente posible y una forma de viaje que recomendamos al 100%. Después de todo, nadie dijo que tenía que ser fácil…

[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]En este posteo vas a encontrar información para viajar a dedo por Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. [/su_note]

[su_note note_color=»#f08554″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

Si nunca viajaste a dedo, resolvé tus principales dudas en
Las 20 preguntas más comunes sobre viajar a dedo
[/su_note]

Ránking marcopólico

¿En qué país de Asia Central es más fácil viajar a dedo? ¿Cuál nos costó más? ¿En cuál nos trataron de terroristas? Los nominados son…

Puesto nº 1: Tayikistán

Viajar a dedo por Asia Central 19 tayikistan

Grado de dificultad: FÁCIL

¡Siiiiiiii, nos llevó una lancha! Cuando uno viaja mucho a dedo, llega un punto en que quiere ir completando el álbum, pero claro… siempre faltan las figuritas difíciles. Ya nos llevaron los militares, la policía, dos ambulancias, varios buses de línea, y hasta un político en plena campaña que quería hacer una buena acción levantando a los extranjeros. Pero la lancha todavía no se había dado, hasta que llegamos a Tayikistán, donde cruzamos el lado Iskander Kul con un grupo de amigos que, ante su cara de asombro porque íbamos a darle la vuelta caminando -y con las mochilas-, nos invitó a subirnos.

Es el primer país del ránking porque muchas veces ni siquiera llegamos a buscar un lugar en la ruta para ponernos a hacer dedo, que ya nos estaban frenando para preguntarnos si necesitábamos ayuda. No sólo eso: nunca nos faltó un lugar donde dormir, y todos los conductores se aseguraban de llevarnos a su casa o a algún restaurante a comer antes de seguir, sin importar si les decíamos que ya habíamos comido o que no hacía falta. Son persas, y la hospitalidad la llevan en la sangre.

No sólo es el país de Asia Central donde más fácil nos resultó viajar a dedo, también es nuestro «stán» preferido ♥.

Puesto nº 2: Kirguistán

Autostop Kirguistan

Grado de dificultad: MEDIO

Dicen que Kirguistán son dos países en uno; El norte mirando hacia arriba, y el sur mirando hacia adentro. No nos dejamos de sorprender al ver cómo la geografía moldea a las personas, y Kirguistán, que es un país cubierto de montañas, lo sabe muy bien.

Al hacer dedo también lo notamos: mientras que en el norte son más desconfiados e interesados por la plata, en el sur los tiempos de espera fueron más cortos y los viajes, más amenos.

Puesto nº3: Uzbekistán

Viajar a dedo por Asia Central 18 uzbekistan

Grado de dificultad: MEDIO +

Uzbekistán podría estar en el puesto nº 2 del ránking marcopólico, si no fuera por la cantidad de preguntas que nos hacían en cada auto.

No conocen el concepto de autostop, ni pueden entender que estés viajando con poco dinero. Los uzbecos que viajan son los ricos que pueden pagar un viaje de lujo, y jamás se imaginarían ir hasta a la otra punta del mundo a frenar un auto para que los lleve gratis.

Más de la mitad de los conductores nos pidieron los pasaportes para chequear que nuestra visa estuviera en orden. «¿Son criminales?» Nos llegaron a preguntar. «No, señor, quédese tranquilo que vengo en son de paz«.

Esta desconfianza parte de que las rutas uzbecas están llenas de controles policiales, y en la mayoría te van a pedir el pasaporte ni bien vean que sos extranjero. Con una sonrisa y cara de turista no te va a llevar más que un par de minutos.

Dicho esto, el tiempo de espera fue muy bajo, con un promedio de unos 10 minutos. 

Puesto nº 4: Kazajistán

Autostop Kazajistan

Grado de dificultad: DIFÍCIL

Cada viaje es un mundo, y más si ese viaje es por Kazajistán.

Antes de ir, nos habían comentado que era uno de los países más fáciles de Asia para hacer autostop, así que entramos confiados. Error. Ni bien cruzamos la frontera con China supimos que lo que nos esperaba no era una tarea fácil.

Los kazajos no se caracterizan por su simpatía, y esto se nota en la ruta. Los pocos que nos frenaban eran taxis, que obviamente esperaban plata, así que el tiempo de espera fue de más de una hora en todos los casos. 

Eso sí, nos regaló uno de los atardeceres ruteros más lindos de todo el viaje, con la estepa como escenografía y los camellos como protagonistas. Gracias, Madre Tierra.


¿Quién nos frenó?

Viajar a dedo por Asia Central 16

Con el abuelo kirguís por las rutas del Valle de Fergana

Viajar a dedo por Asia Central 20

Los amigos tayikos camino a la frontera con Uzbekistán

Viajar a dedo por Asia Central 26

Primer viaje a dedo por Kirguistán, con un kurdo buena onda e hincha de Vélez

Viajar a dedo por Asia Central 12

Por la ruta norte-sur de Kirguistán

Viajar a dedo por Asia Central 15

El uzbeco al que ya le habían arreglado el casamiento con una chica que no conociía. «Supongo que después de un tiempo viviendo juntos nos llevaremos bien.»

No podemos recordar la cantidad de taxis que nos frenaron. Es que en Asia Central, cualquier auto se convierte en un taxi cuando el conductor tiene ganas, y no alcanza con decirles que no. Van a frenar a tu lado estorbando todo el tránsito para hacerte señas de que subas. Claro, ¿qué vas a estar haciendo si no al costado de la ruta?

Igualmente, vale destacar que muchos nos terminaron llevando gratis, sobre todo en distancias de menos de 30 km, porque no aceptaban un «no» como respuesta. Es clave que sepas algunas palabras en ruso para que no haya malentendidos. Más abajo te compartimos algunas.

Lo demás, como en el resto de Asia: autos, camionetas, camiones… y camiones de lujo. ¿No nos creés? Acá te lo mostramos:

[su_youtube url=»https://youtu.be/fFtB_zEenH4″ width=»640″]

Cosas que te pueden pasar si decidís  viajar a dedo por Asia Central

Nunca nos vamos a cansar de decir que viajar a dedo es una fuente inagotable de historias. Mientras muchos piensan que al salir a la ruta a frenar autos es peligroso y que todo lo que te puede pasar es negativo, la experiencia nos demostró lo contrario. Pero quizás, en todo eso que decían había algo de verdad. ¡Cuidado! Te puede pasar que…

♦ Quienes te levanten te inviten a comer, y que pasen dos horas tomando vodka (el conductor no tomó, quédense tranquilos) y sigan al ritmo de Enrique Iglesias por las rutas uzbecas…

[su_vimeo url=»https://vimeo.com/137811726″ width=»640″ height=»420″]

♦ Te toque hacer dedo en una ruta donde pasen más camellos que vehículos. Y que te frenen.

[su_youtube url=»https://youtu.be/SBn3niLTfDk» width=»640″]

¿Y la policía?

Recién llegados a Tayikistán

Recién llegados a Tayikistán

No importa que viajemos a dedo hace años, ni tampoco que tengamos nuestro pasaporte y visas en regla; somos personas normales y también tenemos miedos. En Asia Central, nuestro principal temor era la policía. Si en Sudamérica son corruptos, los de esta zona son sus maestros.

Pero los miedos fueron desapareciendo con los días en la ruta. Frenar autos es algo que hacen todos, porque esa es la manera de parar un taxi, y como acá cualquier auto lleva pasajeros, no llamábamos la atención por estar haciendo algo «fuera de lo normal».

El único país donde tuvimos algunas demoras fue en Uzbekistán. Primero en la frontera, donde nos tuvieron más de dos horas revisando cada rincón de nuestra mochila (más abajo te lo contamos en detalle), y después en los controles desparramados a lo largo y ancho de todas las rutas del país, en especial en el sur. En algunos tuvimos que bajar del auto e ir caminando, y en otros sólo se acercaban a la ventana y nos pedían el pasaporte. La cantidad de preguntas que te hagan será proporcional al humor del oficial de turno. Nunca te olvides de sonreír. 

Lo peor de viajar a dedo por Asia Central

Somos fieles defensores del autostop como modo de viaje, pero también tenemos que contarte que tiene su lado oscuro.

Eligiendo el mejor lugar para hacer dedo en Kirguistán

♦ Que cualquier auto sea un taxi.

♦ Que a pesar de entender la palabra «avtostop» (autostop en ruso), no puedan creer que quieras viajar sin dinero.

♦ Que nos traten de terroristas (bueno, sólo nos pasó una vez en Uzbekistán y otra en Kazajistán, pero no es muy lindo).

♦ Que algunos conductores sientan que están en un videojuegos y que piensen que todavía les queda una vida extra.

Cruzando las fronteras

Las odiamos. ¿Ya te lo dijimos? Perdón por ser repetitivos, pero las de Asia Central están entre las peores de las que estuvimos. Acá te detallamos por dónde cruzamos y cómo fue nuestra experiencia.

♦ China – Kazajistán

[su_youtube url=»https://youtu.be/e5ptW6Ornt8″ width=»640″]

Frontera: Horgos – Zharkent

¿Dónde cambiar plata? Del lado chino hay “arbolitos” (así llamamos en Argentina a los hombres que cambian plata en la calle) que ofrecen un cambio no tan malo, al menos hasta llegar a Urumqi o Almaty. Del lado de Kazajistán, no hay donde cambiar.

Migraciones: Hay mucha gente cruzando y nadie respeta las filas. Nos demoraron bastante porque decían que como argentinos necesitábamos visa para entrar a Kazajistán, y obviamente no nos creían cuando les decíamos lo contrario, ni tampoco nos dejaban llamar a la embajada. Después de mucho esperar, consiguieron la información y nos dejaron pasar.

Haciendo dedo: Llegar hasta la frontera del lado chino es bastante fácil, el problema está en que desde el puesto de migraciones chino y el kazajo no se puede caminar, y la única forma de cruzarlo es tomando un bus que sale 100 yuanes (unos USD 15) por persona. Creemos que se puede intentar hablar con algún conductor de los vehículos que están cruzando, pero a nosotros no nos dejaron llegar y nos obligaron a subir al bus.

Una vez en Kazajistán, la ruta es muuuy tranquila, así que toca esperar algún vehículo que haya cruzado la frontera. En nuestro caso, primero frenó un taxi que nos llevó unos 20 km, y desde ahí conseguimos un camión que iba hasta Almaty, pero esperamos bastante.


♦ Kazajistán – Kirguistán

[su_youtube url=»https://youtu.be/t4jZ45caVvg» width=»640″]

Frontera: Almaty – Bishkek

¿Dónde cambiar plata? Del lado kirguís hay varias casas de cambio.

Migraciones: Del lado kazajo nos demoraron nuevamente porque decían que no teníamos la visa para Kazajistán, así que tuvieron que ir a consultarlo con un superior. Del lado kirguís fue muy fácil y rápido.

Haciendo dedo: Hay muchos vehículos yendo desde Almaty hasta Bishkek, aunque tuvimos que esperar bastante hasta que nos frenara alguno. Ya del lado kirguís fue muy fácil llegar a Bishkek porque es muy cerca.

Cuando empieces a buscar la ruta que va desde el sur de Kirguistán a Tayikistán, vas a notar que algunos mapas viejos marcan que la única forma de ir es pasando por el enclave que es territorio uzbeco. No te asustes: hay una ruta nueva que lo esquiva, que está en perfectas condiciones y es la que usan la mayoría de los vehículos.


Kirguistán – Tayikistán

Frontera: Batken – Isfara

¿Dónde cambiar plata? En Isfara hay muchas casas de cambio, sobre todo en la zona del mercado.

Migraciones: Muy fácil.

Haciendo dedo: La frontera está bastante lejos de Batken, como a 20 km. Caminamos bastante hasta que pasó una camioneta y nos llevó. Ruta muy poco transitada. Del lado de Tayikistán caminamos unos km hasta llegar a una calle con unos negocios, y ahí un auto nos llevó hasta Isfara.


Tayikistán – Uzbekistán

Frontera: Dushanbe – Denov

¿Dónde cambiar plata? Del lado tayico hay varios arbolitos que te van a ofrecer cambiar plata.

Migraciones: Difícil, la peor de todas. Los militares nos separaron, vaciaron las mochilas, revisaron cada una de las cosas que teníamos, nos prendieron las computadoras y se pusieron a mirar fotos y videos, sospechosamente dándole especial importancia a las de Dani con las amigas. Nos encerraron en un cuarto para palparnos e hicieron todas las preguntas que pudieron con la barrera idiomática de por medio.

Motivos para que pensaran que somos traficantes no les dimos, pero era evidente que buscaban enojarnos para tener alguna excusa válida para pedirnos plata, algo común de estos personajes nefastos. Cuando terminaron con su juego, nos dejaron todo tirado y nos apuraron para que guardáramos. Fueron un par de horas tensas, pero mantuvimos la calma (y la sonrisa) y seguimos viaje.

Entramos a Uzbekistán con ganas de irnos, pero cuando nos alejamos de los de verde, todo lo que encontramos fue auténtica hospitalidad

Haciendo dedo: Desde Dushanbe es relativamente fácil llegar a la frontera. Ya en Uzbekistán, esperamos bastante porque esa parte de la ruta es muy tranquila.


Uzbekistán – Kazajistán

Frontera: Karapalkiya – Beyneu

¿Dónde cambiar plata? De ambos lados se puede cambiar, pero no hay casas de cambio oficiales. Nosotros cambiamos del lado uzbeco, en un puestito que vendía gaseosas.

Migraciones: Fácil. Todo lo contrario de cuando entramos a Uzbekistán. Sólo revisaron la mochila de Jota para hacer algo, pero muy por arriba. No nos pidieron los registros de los hoteles, que en teoría todo viajero debe tener al salir del país. Controlaron el papel donde tenemos que demostrar cuánta plata tenemos, y se fijaron que tuviéramos menos que cuando entramos, pero sólo en el papel, no nos la pidieron para contar.

Haciendo dedo: El tramo desde Nukus hasta la frontera es todo desierto y muy poco transitado, aunque pasan algunos autos y camiones. Ya en Kazajistán, el desierto sigue por cientos de kilómetros hasta llegar a Aktau. Preparate para largos tiempos de espera y para que vuele polvo… mucho.

[su_note note_color=»#54C0D1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Una página excelente para tener info actualizada sobre todas las fronteras de la zona es Caravanistan.com (en inglés)[/su_note]


Consejos marcopólicos

Viajar a dedo por Asia Central 23

Camino a Bishkek en las afueras de Almaty (Kazajistán)

Aclarar siempre que estás haciendo dedo y que no vas a pagar. Más abajo te compartimos el vocabulario marcopólico para ayudarte en tu viaje.

Salir temprano. Bueno, siempre conviene madrugar, pero en esta zona no hay que confiarse con que en el mapa parece poco, o que no son tantos kilómetros, porque muchas rutas no están en buen estado y lo que lógicamente serían dos horas, pueden ser seis. Además, los conductores suelen hacer paradas laaaaaaaargas, y más si hay un invitado especial, así que más vale ir con tiempo.

Armá tu ruta estratégicamente. No pretendas cubrir demasiado en un solo día. En lo posible, viajá lento. Nosotros tratamos de no tener que hacer más de 300 km en un día, aunque es verdad que hay veces que no se puede evitar.

Si ves que el cartel no te lleva a ningún lado, escondelo. Empezamos viajando con cartel y después seguimos sin nada. Creemos que es mejor sin, pero depende de la situación, así que andá testeando.

Cuando puedas, caminá. En otras partes del mundo conviene buscar un buen lugar y quedarse esperando. En Asia Central, si te ven caminando tenés muchas más chances de que te frenen, porque entienden que no querés taxi. No siempre es posible, pero si la ruta lo permite es una opción para tener en cuenta.

Parecer extranjeros lo más posible. Hay países en los que no conviene camuflarse con los locales. Para hacer dedo, cuanto más extranjero parezcas, más chances tenés de que te frenen.

Chequear en Hitchwiki. ¿No sabés de lo que te estamos hablando? Es el libro gordo de los autostopistas. Hay info sobre todo el mundo, y es especialmente útil para saber cómo salir de las ciudades grandes. Acá te dejamos algunos links:

Hitchwiki Kazakhstan

Hitchwiki Kyrgyzstan

Hitchwiki Tajikistan

Hitchwiki Uzbekistan

Vocabulario

Si bien cada uno de estos países tiene su propio idioma (kazajo, kirguís, tayik y uzbeco), todos hablan ruso, y en algunos casos -como en Kazajistán o el norte de Kirguistán- es incluso más común que la lengua local.

Lo que hacemos siempre es llevar una carta traducida al idioma local donde explica quiénes somos, de dónde venimos y por qué estamos frenando autos en la ruta. Es la forma más fácil para que entiendan y se queden más tranquilos. Para traducirla, posteamos unos días antes del viaje en algún grupo de Couchsurfing, por lo general el de la capital del país, y siempre alguien nos ayuda. Muy recomendable. Si preparás una en ruso te sirve para toda la zona.

Algunas palabras en ruso que son clave a la hora de viajar a dedo: 

– Kudá?: en realidad sólo significa «¿a dónde?», pero alcanza para que te respondan su destino. La frase completa sería Kuda ti idyosh?

– Dengui niet, problema?: para avisarles que no vamos a pagar. «Dengui» es dinero y «niet» es no.

– Taxi ni nada: no necesito taxi (esta la vas a repetir cientos de veces).

– Avtostop: autostop.

– Sdrasdvuite: hola.

– Spasiva: gracias.

– Jarashó: bien/bueno.

– Krasiva: lindo.

– Daroga: ruta.

– Priama: derecho.

– Nalieva: izquierda.

– Naprava: derecha.

Viajar a dedo por Asia Central

Llegando al oeste de Kazajistán desde Uzbekistán

Sí, debemos confesar que Asia Central fue la parte más dificil desde que empezamos con «Eliminando Fronteras«, pero también una de las que más esperábamos.

Puede que Paul Theroux tenga razón cuando dice que «los viajes sólo son glamorosos cuando se los mira en retrospectiva». Cuando uno esta en la ruta la mochila pesa, el calor se siente, el polvo bloquea la respiración, el cansancio desanima y la barrera idiomática agota, pero es lo que nos hace sentir vivos. Después de todo, comprobamos una vez más que para viajar sólo se necesitan ganas. Lo demás, se consigue. 

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje por Asia Central? No te pierdas todos los posteos y consejos mochileros de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán.[/su_note]

18 Comentarios

  1. Serrana

    Hola, un gusto seguir encontrando vuestros consejos. Ahora toca ir a Uzbequistán y Kasajistán en agosto. Para hacer la parte de parques de Almaty quería saber si es necesario 4×4 para las carreteras porque pensamos alquilar coche y no encuentro en foros opiniones. Muchas gracias.
    Serrana

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola, Serrana!

      Nosotros solamente fuimos al Big Almaty Lake a dedo. Para llegar el camino es en subida, pero no hace falta 4×4. De todas maneras, pueden preguntar en la compañía de alquiler.
      Te recomiendo que busques información o hagas tu pregunta en el foro Thorn Tree https://www.lonelyplanet.com/thorntree/forums, que es muy activo (en inglés).

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  2. victoria

    hola! te hago una pregunta, tengo experiencia viajando y a dedo pero todavia no me animo a esta zona y muero de ganas. Viste mujeres solas? haciendo dedo y por ahi?
    Como todos los paises musulmanes siempre tengo una precaucion extra, pero quisiera saber si es posible
    Gracias!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola, Victoria.

      La verdad que no vimos mujeres solas haciendo dedo, pero sí viajando en transporte público o bicicleta. La gente de estos países frena autos particulares para usarlos como taxis, incluyendo mujeres solas, pero creemos que algunos pueden malinterpretarlo viniendo de una extranjera que aclara que no va a pagar por el viaje.
      Nuestra recomendación, es que lo hagas con algún hombre para evitar posibles confusiones.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  3. Pedro Ponte

    Hola. Genial vuestro articulo!!!
    Soy portugués y estaré entrando en Uzbekistan desde Aktau a finales de Junio por la frontera de Beyneu-Nukus.
    Sabeis decirme si van muchos camioneros en el barco (Baku-Aktau)? Os pergunto para saberlo de antemano y asi pedirles ya que me lleven hasta uzbekistan una vez que llevo 1 año aprendiendo ruso.
    He hablado con una persona que me dijo que la gran parte de los camioneros del barco van hacia Astana o Almaty y, muy pocos, hacia uzbekistan. Me preocupa un poco.
    Q creeis? Q el autostop desde Aktau hacia Beyneu y luego Beyneu -Nukus/Urgench/Khiva es facil? El hitchwiki tiene poquisima informacion sobre aktau.

    Haré el visado uzbek en Baku, por si acaso teneis alguna opcion mejor, decidmelo.

    Un saludo y seguid viajando a dedo
    Pedro

    Responder
    • Marcandoelpolo

      ¡Hola Pedro!

      Aunque probablemente tengas una buena espera, es totalmente posible hacer el recorrido Aktau-Beyneu-Nukus. Personalmente, en esta parte de Kazajistán nos costó más de lo que esperábamos, especialmente el último tramo de Shetpe a Aktau, donde pasaban camiones pero ninguno frenaba. De la frontera de Uzbekistán hasta Beyneu fue relativamente fácil, aunque es verdad que no hay mucho tránsito.
      Una vez que llegues a la frontera, casi todo camión que pase irá a Nukus, ya que solo hay algunos pueblos intermedios. Éste es un largo y monótono viaje de puro desierto, así que muy atento a que el conductor no se duerma porque a nosotros nos pasó.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  4. Javier

    Muy útil la info, chicos! Pero que opinais si decido yo recorrerme Asia Central a dedo en solitario? Creeis que puede ser inseguro?

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Javier,
      Conocimos viajeros que hicieron Asia Central solos a dedo sin problemas de seguridad. De todas maneras, cada experiencia es distinta.

      ¡Buenas rutas!

      Responder
  5. Agustín

    Infinitas gracias chicos, su blog es una magistral ayuda para recorrer esta zona. Me siento en casa antes de llegar por leer sus relatos! Me encanta la mezcla de información super útil con respecto al dedo o visas y la parte histórica y cultural.

    Sólo siento que tengo que contarles mi experiencia en Kazajistán. Cada viaje es un mundo y hay tantas experiencias como viajeros, no estoy diciendo que su experiencia no sea válida, pero honestamente me asombra cuán diferente fue a la mía. Kazajistán fue el país donde más fácil se me hizo hacer dedo (primer y único país hasta ahora de Asia Central), nunca esperando más de 10 minutos, y llegando a renegar con la constantes invitaciones y las bolsas de comida que cada conductor nos dejaba. Crucé el país desde Rusia a Kirguistán, quizás se debe a que las rutas fueron otras.

    En fin, estoy ansioso por ver cómo sigue todo. Saludos y gracias nuevamente!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Agustín!
      Nos alegra que te enganches con el blog, todavía falta escribir bastante más de esta zona.
      Es como decís, cada viaje es único, y estamos seguros de que viajando por otras zonas de Kazajistán la experiencia debe ser muy distinta. A nosotros nos llamó la atención cuánto se nos complicó en los tramos que hicimos, pero conocimos otro viajero que recorrió mucho a dedo por Asia y Europa y también nos decía que por otras partes de Kazajistán era muy fácil. Habrá que volver a probar otras rutas!

      Abrazo!!

      Responder
  6. Uxue

    Hola Juan y Daniela!

    Una amiga rusa y yo vamos a viajar a Kirgustán en Julio. Nos atrae mucho la naturaleza y estamos planteandonos llevar tienda de camping para dormir, hacer alguna ruta corta en bicicleta, rutas por las montañas etc. Por mi mente también ronda la opción de hacer autoestop para desplazarnos.

    Lo que me preocupa y quisiera saber es si, según vuestras experiencias en el país, creeis que podría haber algún inconveniente por el hecho de ser dos chicas que viajan solas (a la hora de hacer autoestop, al dormir en tienda de campaña como lo hicisteis vosotros…). Que os parece? Qué sensaciones percibisteis cuando estuvisteis allí? Diríais que se puede considerar un país “seguro” para las mujeres (jóvenes y extranjeras)?

    Espero que podáis darme alguna pista…
    Gracias de antemano!
    Uxue

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Uxue! Qué bueno que van a viajar a Kirguistán, porque si les gusta la naturaleza seguramente les va a fascinar.
      Tienen la gran ventaja de poder comunicarse en ruso, lo que va a evitar muchos dilemas de comprensión. No diría que Kirguistán es un país inseguro para mujeres viajando solas, pero tampoco es Japón. Acampando en zonas rurales no creo que vayan a tener problemas, y haciendo autostop son ustedes las que deciden si quieren subirse al auto o no. Si no les da confianza cuando frena, mejor lo dejan pasar y esperan otro.
      Ya verán qué impresión les da el país y cómo se sienten viajando. Lo más probable es que reciban mucha hospitalidad, pero desde ya que no pueden dejar de ser precavidas.

      Un saludo y buen viaje!

      Responder
  7. Alberto meza

    Viaje d un modo distinto, pero los que hicieron es formidable. Yo viaje en bicicleta. Crucè sudan en guerra. Estuve en gaza durante el bombardeo israeli. Sufri la locura del transito en la india, los terribles frios turcos en invierno. Pero todo lo disfruto a la distancia! Dormí en variaas celdas de comisarìas en centroamerica, en muchas mesquitas, con bufalos, con camellos, cabras, caballos.
    Compartí comida coin los mensdigos en el barrio musulman de nueva delhi y gente muy pobre me regaló dinero para seguir… Los soldados israelies casi me matan dos veces y soportè 4 horas de interrogatorio cuando entrè a israel desde jordania porque me encontraron la visa iraní en el pasaporte! Crucè el desierto del negev sin agua! 50 grados de calor!! Y tomè agua de todos los colores! Muchas diarreas! Malaria en africa.. Pero ahora todo lo recuerdo con mucho cariño! Abrazos! Son grandes y maestros!

    Responder
  8. Mochilas en viaje

    Estamos a punto de volver a Kazajistán, pero tenemos una opinión muy distinta de los kazajos. En todo momento nos ayudaron, hacer dedo fue muy fácil y nunca nadie nos pidió plata. Eso sí, sólo estuvimos de Astaná para el norte.
    Abrazo grande y ya le contaremos como sigue.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Chicos! Qué lindo leer estas líneas! Nos alegramos muchísimo de que hayan tenido una experiencia distinta. Nosotros donde más notamos esto fue en Oeste, que hasta los mismos kazajos nos contaban que ellos tratan de evitar esa zona por la mala onda.
      ¡Buenas rutas! Esperamos cruzarlos pronto 🙂

      Responder
  9. neverlandworld

    Gracias chicos… en breve rodadre por alli en bici y la informacion ha sido muy util…. felicitaciones

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Qué bueno! Nos alegra que la info te sea útil.
      ¡Buenas rutas!

      Responder
  10. Teresa

    Me encantan vuestros post´s, gracias por compartir tantísima información útil y vuestra experiencia. Un saludo desde España, ¡Seguimos con los preparativos!

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.