¿Cómo es viajar a dedo (autostop) en Myanmar?

Marcandoelpolo | Myanmar | 18 Comentarios | 14333 Views
Viajar a Myanmar

¿Es posible viajar a dedo por Myanmar?

Si había un país de todo el Sudeste asiático en el que teníamos serias dudas de que el autostop fuera a funcionar, ése era Myanmar. No por desconfiar de la hospitalidad de su gente, que justamente tiene muy buena fama, sino por los controles policiales. A diferencia de sus vecinos, Myanmar es un país que recién en estos años empezó a abrirse al turismo y todavía tiene muchas zonas restringidas a los extranjeros. Si fuera de los “cuatro grandes” (Yangón, Lago Inle, Bagan y Mandalay), ver a dos caminando con mochilas y cámara de fotos ya es algo llamativo, imaginate si esos dos además tratan de frenar a cualquier vehículo que pasa y se suben a los camiones que paran.

Si nunca viajaste a dedo, resolvé tus principales dudas en
Las 20 preguntas más comunes sobre viajar a dedo

Viajando a dedo vas a llamar la atención, no creas que no. Es más, vas a llamar MUCHO la atención. Pero eso no quiere decir que no se pueda hacer. Veamos cómo nos fue…

Nivel de dificultad: Fácil

Distancia recorrida a dedo: 1545 km

Cantidad de vehículos: 33 (14 camiones, 10 autos, 8 camionetas, 1 tractor destruido)

Récord de kilómetros en un mismo día: 307 km. en 12 horas

Viajar a dedo, Myanmar

Mapa de recorrido a dedo

Pros y contras de hacer autostop en Myanmar

Como siempre decimos, viajar a dedo es una de las mejores maneras de conocer a la gente de un país. Los viajes largos te hacen sacar charlas de lo que sea para justificar tu presencia y que no se arrepientan de haberte levantado a mitad de camino. Si los conductores no hablan inglés, entonces te obliga a aprender algunas frases básicas del idioma local, como también te enseña a aprender a callarte cuando es necesario. Viajar a dedo te saca de la burbuja turística de los hostels y buses que todos usan y te pone en contacto con los locales. Cada viaje deja de ser un simple transporte de un lugar a otro para pasar a ser una experiencia inolvidable.

Por el lado de los pros, diríamos que la espera generalmente no es demasiado larga. No se puede comparar con la facilidad de Tailandia, pero nunca pasamos horas esperando al costado de la ruta.

Nunca sabés quién te va a frenar. Esto es obvio cuando viajas a dedo, pero lo que queremos decir es que en Myanmar nos frenaron desde monjes budistas hasta camionetas último modelo de empresarios chinos o tractores que hace años que se podrían haber jubilado.

A pesar de que no es muy difícil conseguir quien te levante, también hay algunas contras. La principal es que en el 90% de los casos, los que te levantan no hablan casi nada de inglés y se pueden dar varias confusiones. Para eso nos imprimimos el diccionario de frases de la Lonely Planet y fue fundamental el mapa plegable que compramos con los nombres de todos los lugares en inglés y birmano. Además de ser una gran ayuda, también sirve para entretenerse durante el viaje y sacar temas de conversación.

Otra contra es que no se pueden avanzar muchos kilómetros ya que la mayoría de las rutas están en mal estado, como también lo están muchos de los vehículos que te frenan. Otro tema es que, como dijimos, vas a ser una rareza extraterrestre para cualquiera que te vea. Enseguida va a venir alguien a preguntarte a dónde querés ir y a decirte que los que estás frenando no son de pasajeros ¡como si no te hubieras dado cuenta! Es probable que se sumen varios más a ver qué le pasa al turista y te tengas que ir a otro lugar para poder seguir tranquilo.

Otro inconveniente es que la mayoría de los carteles en la ruta están sólo en birmano, y ni siquiera los números vas a entender. Si no tenés un buen mapa se te va a complicar bastante.

Budismo

¡Buen karma para los monjes que nos frenaron!

Budismo

Hmmmm, no me queda muy claro para dónde tenemos que ir…

Budismo

¡Ni los monolitos de la ruta sirven de orientación!

Budismo

«¡Miren que vamos a ir un poco lento eh!»

¿Quiénes nos frenaron?

Una regla general del autostop dice que cuanto más caro el auto, menos probabilidad de que te frene. En algunos países como Malasia o China la regla no se cumple, pero en Myanmar se sigue al pie de la letra.

A todos nos gusta cuando nos frenan las camionetas con aire acondicionado, rápidas y donde podemos ir cómodos. Y si encima el conductor habla inglés, mejor todavía. En otros países hasta nos podemos dar el lujo de dejar pasar a los camiones porque van demasiado lento, pero en Myanmar vas a tener que esperar mucho si te ponés pretencioso. Los camiones frenan casi siempre y hacen distancias muy largas, pero claro, casi siempre van muy lento. Y muy lento en las rutas birmanas es más de lo que te imaginás. Hay algunos camiones que te sorprenden, nuevitos, recién importados de China, con camas plegables y suspensión. A estos los cuidan como a hijos, les ponen flores colgando del espejo retrovisor para perfumar, se sacan los zapatos para subirse y ni siquiera mascan betel adentro. Pero claro que también están los camiones de la construcción, sucios, destartalados y que avanzan muuuy lento. Lo mejor es dejarlos pasar porque hacen distancias cortas y encima tardan mucho en hacerlas.

Lo mejor de los camioneros es que nunca te cuestionan lo que estás haciendo. El camionero tiene los códigos del autostop innatos. Te levanta aunque tenga que frenar en un lugar complicado, se alegra de tu compañía, te lleva hasta donde puede y se despide sin vueltas.

Camionetas particulares no hay muchas, la mayoría son de transporte de pasajeros. Para identificarlas, si tienen la caja techada lo más probable es que sean de pasajeros. Algunas no lo son, pero la mayoría no te va a frenar pensando que te confundiste. A nosotros solamente nos frenaron dos veces este tipo de camionetas. Una porque llovía y la otra era de una empresa que llevaba a un grupo de jóvenes muy excitados con nuestra presencia. Fueron dos casos particulares, pero por lo general te van a hacer un gestito con la mano de “no, no” y una sonrisa. Camionetas pick-up (caja descubierta) lamentablemente son muy pocas, pero si las ves frenalas.

Viajar a dedo, Myanmar

Primer viaje a dedo en Myanmar. Saliendo de Yangón

Viajar a dedo en Myanmar. Camiones modernos

Los camiones modernos son rápidos y hacen distancias largas

Viajar a dedo en Myanmar. Frenando autos en la ruta

¿Frenará…?

Viajar a dedo en Myanmar. Caja de camioneta

¡Síiiii! Y encima iba hasta donde íbamos nosotros

¿Quieren cobrarte?

Siempre que hacemos dedo en un país nuevo aclaramos que no podemos pagar por el viaje. Una vez que empezamos a conocer mejor a los conductores podemos relajarnos. Básicamente, en Myanmar el que te frena es porque está contento de llevarte y no porque quiere hacerse unos kyat de camino a casa. Los únicos que nos pidieron plata fueron las camionetas con caja techada. La mayoría de estas son de pasajeros, aunque no tengan cartel que las identifiquen. Pero hay muchas que no lo son y te van a querer cobrar igual pensando en que te confundiste con una de las otras. Cada vez que nos frenó una de estas camionetas dejamos bien en claro que no podíamos pagar.

El resto de las veces, con sólo ver sus caras era evidente que ni se les cruzaba por la cabeza que les pagáramos. Para asegurarnos, siempre con una sonrisa, les decimos algo como “It’s OK if we go with you? Because no money”. Fundamental mantener el inglés lo más simple posible y hacer señas claras. Te señalas, después señalas adentro del vehículo, te tocás los bolsillos haciendo gesto de que no tenés nada y por último el pulgar arriba esperando su aprobación. Clarísimo ¿no?

Familia que conocimos gracias a viajar a dedo en Myanmar

Esta familia, además de frenarnos, nos paseo por Mandalay, nos invitó a almorzar en un restaurante, a tomar té en su casa y nos llevó hasta Pyin Oo Lwin

Viajar a dedo en Myanmar. El jeep nos abandonó

Dos pinchaduras consecutivas y el jeep se quedó…

Viajar a dedo en Myanmar. Chicas que nos levantaron

…pero enseguida nos frenaron estas chicas para llevarnos hasta Bagan

Las patentes hablan

Para agudizar el filtro y no cansarte de hacerle gesto a todos los que pasan, entender los colores de las patentes te va a ayudar.

Los vehículos particulares tienen patente negra, así que a todos estos los podés frenar sin problema. Las patentes rojas son de pasajeros, aunque también la usan muchos camiones de carga. Para confundirte un poco, algunas camionetas de pasajeros no están habilitadas así que tienen patente negra, pero van a cobrarte.

¡¿A dónde querés ir?!

Una cosa es el nombre del lugar que leíste en el mapa y como creés que se pronuncia. Otra muy distinta es la manera correcta de decirlo para hacerte entender. La regla dorada es que la ky se pronuncia como una ch, como en el caso de la moneda local, el kyat que se dice chat. Cuando veas una oo suelta, se pronuncia u. Por ejemplo la ciudad Pyin Oo Lwin, se pronuncia Pyin U Lwin.

Estas ciudades se pronuncian particularmente distinto a como se escriben, y si no lo sabés va a ser difícil que alguien te ayude:

Bago = Bagú

Kyaikhtiyo (Golden Rock) = Chaiti ó

Mawlamyine = Molomin

Pyay = Pyí

Magwe = Magwé

Nyaung-U = Niang ú

Nay Pyi Taw = Naipidó

Hsipaw = la pronunciación más usada entre locales es Ti bó.

Cómo parecer más normal cuando lo que estás haciendo no es normal

Sos raro, sabelo. Hacer dedo en Asia no es normal. Los extranjeros que lo hacemos somos muy pocos, es más, conocimos a algunos pero nunca nos cruzamos ninguno en la ruta. Entre los locales, menos común todavía. Los únicos que lo hacen son los monjes budistas, pero salvo que te rapes y te vistas con una túnica naranja, vas a llamar la atención de todos.

Intentar explicarle a alguien que estás haciendo “hitchhiking” o que estás frenando autos cualquiera por la experiencia y satisfacción que te da viajar de esa manera, es inútil, nadie va a entender que prefieras hacer eso cuando hay buses que te llevan a donde tenés que ir. Myanmar no es Indonesia, pero igualmente más de uno se te va a acercar con la supuesta solución a todos tus problemas y te va a complicar la existencia. El problema además es que cuando preguntes por la ruta a tu destino, siempre te van a mandar a la terminal de buses. Lo mismo cuando estés adentro de un vehículo, el conductor siempre va a querer llevarte a la terminal o a la parada de algún tipo de transporte, que por lo general están en el medio de la ciudad. Si no los frenás a tiempo te van a alejar de la ruta y te van a dejar en el lugar menos conveniente posible.

Aunque suene que los estás tratando de tontos, una sola respuesta nos funcionó para tranquilizarlos: decir que estamos caminando. Increíble pero real, por más que les digas que estás yendo a una ciudad que queda a 200 km, cuando te indiquen dónde queda la estación de buses, les decís “no, no bus… I’m walking” y le hacés el gestito con los dedos de caminar y voilá, por lo general los problemas se terminan. “Ahhh, ok, walking walking” y te van a hacer algún gesto de cuán en forma estás. Así te van a dejar en el camino correcto o te van a indicar para dónde tenés que ir. Si alguien con un poco más de sentido de las distancias y de la resistencia humana te hace saber que es demasiado lejos para ir caminando, entonces le decís que no se preocupe, que cuando te canses te vas a tomar un bus. Creemos que el hecho de verte con esa rara carga en la espalda les hace pensar que sos algo así como un montañista y que estás entrenado para eso. Como sea, la cosa es que funciona.

Siguiendo el mismo razonamiento, comprobamos que nos levantaban mucho más rápido si nos veían caminando que si nos quedábamos parados en un lugar frenando los autos, ya que no entendían bien qué estábamos haciendo.

No se preocupen, vamos caminando

No se preocupen, vamos caminando

Y con la policía ¿todo bien?

Ésta era nuestra principal duda, pero se resolvió rápido. En el primer viaje que hicimos, para salir de Yangón, avanzamos 10 kilómetros y frenaron al camión que nos llevaba en un control policial. Todos los autos pasaban sin problemas, pero al nuestro lo detuvieron. Lo primero que pensamos es que había sido por nosotros, muy visibles arriba de una lona que cubría la carga de tierra que llevaba. “Bueno, parece que esto no va a funcionar”, nos dijimos. Los tres policías miraron la carga desde abajo y se fueron como si ni siquiera existiéramos. Ni nos saludaron, ni pusieron cara de qué hacen estos acá, ni nos llevaron presos por incumplimiento de la ley. Nada. Nos ahorramos el dramatismo y tuvimos la prueba necesaria de que todo iba a estar bien.

Solamente una vez tuvimos un encuentro indeseado con la policía, cuando un camión nos dejó en un pueblo que seguramente nunca había visto un extranjero. La policía empezó a sospechar de nuestra extraña presencia. Después de un rato persiguiéndonos de manera encubierta nos frenaron y empezaron a interrogarnos. Empezó uno y de a poco fueron llegando más policías y curiosos. ¿Por qué estábamos ahí? ¿Cuándo habíamos llegado? ¿De dónde? ¿Cómo? ¿A dónde íbamos? Etc. Les dijimos que sólo queríamos frenar a almorzar y después continuar. Todo resultaba demasiado raro para el orden de la nación, por lo que insistieron en acompañarnos a almorzar. Al negarnos, nos llevaron a fotocopiar todo el pasaporte, hoja por hoja y, después de más averiguaciones que intentábamos desviar hacia el lado de “Yes, yes… Messi, Maradona”, nos llevaron a la terminal de buses, donde se quedaron hasta que nos tomamos uno a Magwe, el próximo pueblo. “Ayudar a los turistas es nuestro deber”, nos recordaron antes de irnos.

A partir de ese día, que por suerte fue casi al final del viaje, empezamos a asegurarnos de no ser vistos por militares o policías cuando hacíamos dedo, no fuera a ser cosa que se les ocurriera querer “ayudar al turista” otra vez.

Viajar a dedo en Myanmar. Los policías nos hicieron tomar bus

Gracias por su «ayuda» oficiales, no sabemos qué haríamos sin ustedes

En conclusión, hacer autostop en Myanmar es posible, y no fuimos los únicos en comprobarlo, también lo hicieron los chicos de Algo que recordar y el gran Álvaro de Klando va de viaje. No te quedes como muchos con la sensación de que no pudiste acercarte a los birmanos como te hubiese gustado, viajá a dedo y conocé desde adentro cómo se vive en el país.

¿Planeando un viaje al Sudeste asiático? No te pierdas todos los consejos mochileros haciendo click en Viajar al Sudeste asiático.
Sobre Jota y Dani
Nosotros

Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Más sobre nosotros
¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?
Libro: Eliminando fronteras

Eliminando fronteras

Un viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.

Libro: Un viaje interior

Un viaje interior

Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.

¿Te gustó lo que leíste?
¡Sumate a la Comunidad Marcopólica y recibí las novedades en tu mail!

Email

TIENDA VIAJERA

Libros
Cuadernos
Cursos
Postales

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.


  1. […] El gobierno prohíbe por ley hacer autostop para los turistas porque quieren tenerlos controlados. Sin embargo, la gente local está hasta las narices del gobierno, es bondadosa y desea ayudar al turista. Por lo tanto, el autostop es posible y tan solo hace falta un poco de paciencia como en todas partes. Normalmente, si vas por un camino o carretera de Myanmar y te paras en seco o te pones a mirar algo al suelo, la gente de las motos se para para preguntarte si necesitas ayuda. Tienen un afán de ayudar al turista desmesurado. Alza tu dedo en la carretera principal o escribe en un cartón el destino al que quieres llegar. Puedes leer la experiencia de esta pareja haciendo click AQUí. […]

  2. […] de la ruta habitual, o simplemente haciendo autostop ha acabado en un pueblo en mitad de la nada y ha recibido la visita casual de la policía. Es más, cuando la policía se acerca suele ser para preguntarte dónde vas, dónde duermes y […]

  3. […] Sí, hicimos un viaje por Birmania con unos monjes que fue una experiencia alucinante, muy linda para contar y escribir. Está muy […]

  4. Alexis dice:

    Excelente post! las frases en birmano tienen un link?

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Alexis, ¿cómo andás? Me alegro que te sea útil la info. Mm no, lamentablemente no la tenemos en ningún link la lista, pero la fuimos creando en el camino, con la ayuda de varios locales.
      Saludos y buen viaje!!!

  5. Manuel dice:

    Hola! habeis comentado en alguna ocasión de que haciendo autostop había coches que se paraban que os daba mala espina y no subíais con ellos, hay un par de fotos de con quien sí subisteis que yo no hubiera subido pero vosotros sí. En qué os fijabais a la hora de subirse a un auto ? y por qué no subisteis a algunos de los autos?

    • Marcandoelpolo dice:

      Hola Manuel, ¿cómo andás? Lo que nos fijábamos no era en su aspecto físico sino en el trato que tenían hacia nosotros. En algunos casos donde no nos subimos fue porque olían alcohol, entonces ese ya era el principal motivo para dejarlos ir, y en otros por tratos «raros» -quizás una percepción equivocada-, pero fueron pocos los casos.
      En más de 900 vehículos, no tuvimos ningún problema, así que suerte no es.
      ¡Saludos!

  6. javi dice:

    Hola chicos! Desde mitad de Agosto a mitad de Septiembre estoy pensando en hacer dedo de Bangkok a Myanmar, habra mucho problema con el monzon? En que epoca fuisteis vosotros? He oido que es ilegal dormir en casa de la gente local, cierto? Muchas gracias por su ayuda

  7. El #Guru dice:

    Estos chicos no dejan ruta sin dedo! Que gran motivadores que son ustedes!Una pregunta… lo de «Gran Alvaro» es porque los chapatis de India me están haciendo mas «gran»?
    Abrazo grande che!

  8. Demian dice:

    Son unos grandes!! a dedo por Myanmar, cuando a muchos hasta les da miedo pisar el país. Yo viajé a dedo un poco por Argentina y Uruguay, pero me encantaría hacerlo por Asia. Debe ser jodido que nadie te entienda nada, que se yo, no poder sacarles tema, que ni el mate funcione!!!!! Pero que te frenen los monjes no tiene precio, que experiencia!
    Abrazo chicos, los sigo!

    • Sisi, a veces se complica porque nadie entiende lo que querés hacer, pero igual te frenan. De todos los viajes en Myanmar habrán sido 3 o 4 los que hablaban inglés, el resto cero, todo el viaje callados y haciendo algunos gestos jaja. Los monjes fueron unos de los pocos que hablaban algo de inglés!
      Abrazo!!

  9. chuequito dice:

    1500 kilómetros a dedo? cuántas historias que tendrás para contarnos 🙂

  10. Giuliana Snt dice:

    Lo que pasa es que ustedes son unos genios, tienen sonrisas grandotas y ponen cara de buenos, estoy segura que es eso! Mirá la actitud de santa de Dani en la última foto! Imposible culparla de algo malo jajajja.
    Que sigan los éxitos! Abrazos desde Liniers 😉

    • Jajaja con Dani se hace más fácil, por eso no la dejo! jaja no, mentira!
      Así que sos de Liniers? Casi toda mi familia (Jota) es de la zona. Repartidos entre Liniers y Mataderos. Yo nací en el Santojanni con una camiseta de Vélez puesta!
      Abrazo!!

      • Giuliana Snt dice:

        ¿De verdad? Yo estoy justito en el límite entre Liniers y Mataderos (en Naon más precisamente)!
        Yo no nací con la camiseta de Vélez pero me transformaron y la tuve durante muchos años…Y en un ratito voy a pasar por el hospital donde naciste, volviendo a casa en el 4!
        Iba a escribir «un día que vuelvas (o vuelvan) a los pagos tomamos unos mates y les hago pastafrola» jajajaja pero mejor prefiero que el destino sea que nos encontremos a tomar un mate en cualquier parte del mundo y charlemos del barrio que quedó en nuestra memoria 🙂
        Y si quieren la pastafrola la hago igual, claro!

    • Nos encontremos en Liniers o en Mongolia, ya tenemos agendada una pastafrola, ahora no hay vuelta atrás!! Con lo que escasean las buenas tortas por acá, qué ganas!!

  11. Post a tiempo! justo en 2 semanas estaré llegando a Birmania! Mil gracias por compartir vuestras experiencias como siempre. me haré con un buen mapa!