Quienes nos vienen siguiendo hace un tiempo saben lo importante que es para nosotros viajar con los cinco sentidos. Nuestras impresiones sobre un país son muy influenciadas por la calidad y disponibilidad de comida local. A través de los platos típicos uno puede comprender el clima de un lugar, el modo de vida, las distintas costumbres… y siempre es la más fresca y la más económica.
Hace dos años ya habíamos estado en Indonesia recorriendo las islas de Flores y Sulawesi durante un mes, pero no nos habíamos llevado un sabroso recuerdo. Básicamente, nuestra dieta se había limitado a Nasi Goreng (arroz frito) y Mie Goreng (fideos fritos), por no nombrar otros platos que mejor no recordar.
En este viaje redescubrimos la gastronomía de Indonesia, que es tan diversa como cada una de las 17.000 islas que forman el país. Poco tiene que ver la gastronomía de la hinduísta Bali, donde el plato típico es Babi Guling (cerdo), con la de Sumatra, donde la mayoría de la población es musulmana y tiene prohibido comer este animal. Con este posteo te invitamos sentir, al menos por un ratito, los sabores de Indonesia en tu boca…
Hay algo que tenés que tener en claro antes de viajar a Indonesia: nunca vas a estar lejos de la comida. Si te gustan los puestitos callejeros como a nosotros, podés pasar toda tu estadía sin pisar un restaurante.
Nuestro lugar favorito para comer en Indonesia son los warung. Están por todos lados, tienen mucha variedad, siempre tienen platos vegetarianos, podés ver lo que estás pidiendo (genial para los primeros días en el país, cuando todavía no te familiarizaste con los platos típicos) y son muy accesibles.
En Bali vas a ver muchos restaurantes que tienen carteles de «warung», pero no te dejes engañar, estos no son los verdaderos, sino que le ponen ese nombre para que los turistas piensen que están teniendo una experiencia local. El warung es barato, simple y familiar, todo lo contrario a uno de estos lugares.
Otro local de comida que es originario de Sumatra pero que vas a encontrar en casi todo el país es el masakan padang, o simplemente padang para los amigos. Además de un cambio en la comida, que es principalmente carnívora (ya sea carne de vaca, pescado o pollo), tienen una forma muy particular de presentar su vidriera, apilando los platos.
Particularmente, si hay otras opciones, no elegimos comer en los padang. La comida no nos gusta tanto, parece menos fresca y es más seca. Vas a ver que tanto en los warung como en éstos, la comida queda en el mostrador desde que la cocinan hasta que se termina, y eso puede significar que quede del día anterior. Así es como se come en Indonesia, y a nadie le cambia si la comida está fría o caliente.
Si viajás por Sumatra, lamentablemente te vas a tener que olvidar de los warung y acostumbrarte a los padang.
Por la noche, los puestos de comida se multiplican y aparecen estas «carpas» que venden comida frita (pescado, pato o pollo). También tienen tofu y tempeh. Nada elaborado, ni una salsa ni un salteado de veduras… lo que tengan a mano lo ponen a freír, lo acompañan con arroz y listo, ese es tu plato. Los vas a reconocer porque todos tienen esos lienzos coloridos con los mismos dibujos para delimitar el local.
Como te dijimos antes, nunca vas a estar lejos de la comida en Inonesia. Si no tenés ningun warung o masakan padang cerca, no te preocupes: la comida va a llegar a vos. ¿Cómo?
Las motitos son la salvación en los lugares donde no hay negocios
Kaki Lima, literalmente «cinco piernas» (3 del puesto + 2 del vendedor)
¿Escuchaste alguna vez nombrar a la salak? Nosotros antes de llegar a Indonesia tampoco, pero desde que Eka nos llevó a su jardín a buscarlas que nos volvimos grandes fanáticos de la «piel de serpiente», como muchos la llaman.
La planta pincha mucho, pero ¡qué ricas son! Adentro parecen grandes gajos de ajo, pero el sabor es como una mezcla de manzana y frutilla, con un dejo a ananá. Dulces y un poco ácidas a la vez… mejor probalas. Si están por Bali no se las pierdan, son las más dulces del país.
Salak, la fruta preferida en Bali y Java
Cuando estés en Indonesia decile a tu amigo, «vamos a comer unos peludos». Tal vez no suene como el mejor plan, pero por experiencia propia te podemos decir que no está nada mal. Es que rambután significa «peludo» en bahasa indonesia, y ése es el nombre de la fruta que ves en la foto de abajo. Probá este peludo, te va a gustar.
Amor y odio, eso genera el durián. Tan especial es esta fruta que tiene admiradores y detractores en todos los países donde se la consume. Nosotros la odiamos cuando tuvimos un primer encuentro, es tan hedionda que no podíamos apreciar el sabor que esconde. Intentamos con galletitas y helado sabor durian, pero cada vez nos gustaba menos.
Pero nuestros paladares cambian con los años, así como cuando éramos chicos nos encantaba comer en el Pumper Nic y ahora lo odiamos (bueno, reemplacemos Pumper por cualquier negocio de comida rápida). Hace dos años nos escapábamos de esta bola de pinches y ahora estamos siempre listos para enchastrarnos las manos en su suave cremosidad. Aprendé a soportar el olor y disfrutalo que no lo vas a encontrar en todos lados.
Un secreto… para sacarte el olor de las manos tenés que llenar la cáscara vacía con agua y lavártelas ahí.
¿Una bola de fuego?… ¿una planta carnívora?… ¿los testículos de un dragón? No, no y no, aunque en la última te acercaste bastante.
Esta fruta tan surreal se llama Dragonfruit (Fruta del Dragón o Pitaya, en español), crece de un cactus y lo que más nos sorprendió fue enterarnos que es originaria de México y Centroamérica. Nosotros la vimos por primera vez viajando por Tailandia, la probamos y nos desilusionó un poco por tanto envoltorio. Es como la película El Código Da Vinci, de tanta expectativa que generó terminó siendo un fiasco. Para colmo en Indonesia es bastante cara. Para sacarte la duda, no te queda otra que experimentarla vos mismo.
Fruta del dragón, tan clásica en el Sudeste Asiático pero originaria de México
Bueno, ésta sí que no puede desilusionar a nadie. Pedila como sirsak en Indonesia, pero seguro que muchos de ustedes la conocen como Chirimoya. Lamentablemente, los argentinos no la tenemos muy identificada, pero es originaria de México, Centroamérica y norte de Sudamérica. Las semillas son un poco molestas porque no las podés evitar, pero vamos, no te pongas tan quisquilloso. A pesar de haberla comido caliente, recién sacada de la guantera de un camión, nos encantó.
Sirsak, también conocida como «Custard apple» o «Soursop» en inglés. ¡RIQUÍSIMA!
Lo ves por afuera y no dice mucho, pero cuando lo abrís y pobrás esos tiernos, dulces y pomposos gajitos blancos te querés llevar un contenedor entero a tu casa. Se llama manggis en Indonesia o Mangosteen en inglés. También lo probamos gracias a otro camionero que nos levantó en la ruta. ¡Qué sanos que son los camioneros indonesios!
Mmmmm…angosteen, ¡tan rico!
Y si las frutas tropicales son tu vicio, no te pierdas la ensalada de fruta al estilo indonesio. Papaya, mango verde, ananá, guava y otras, ¡bañadas en una especie de caramelo con chili! Aclaramos que no fue nuestra decisión comprar este injerto, sino que fue un regalo que nos hicieron. Y si bien estamos siempre abiertos a nuevos sabores, de sólo verla ya sabíamos que no nos íbamos a llevar bien. Si sos un eliminador de fronteras frutal nos parece bárbaro, dale una chance pidiéndola como Rujak.
Rujak, la clásica ensalada de frutas indonesia… ¡picante!
Indonesia no tendrá platos muy elaborados, pero lo que sí tiene es un plato típico en cada rincón del país. Podríamos abrir un blog exclusivo explicas diferentes especialidades, así que acá te presentamos a los clásicos que vas a encontrar en la mayor parte del país.
Nasi Campur
Y el ganador es… ¡¡¡el nasi campur!!! Barato, variado y nutritivo, el nasi campur es, literalmente, una mezcla de tofu, tempeh (porotos de soja fermentados, mucho más rico de lo que suena), fideos, vegetales y carne (opcional) servido con… arroz. Claro, Indonesia es un país de Asia y el arroz no puede faltar en ninguna de las comidas. De lo contrario es considerado como «algo al paso». Nasi significa arroz y Campur (se pronuncia «champur») significa mezclado. Si no te gusta el picante avisá que no le pongan sambal, una salsa de chilies generalmente casera que es típica del país.
Lo vas a encontrar en cualquier warung, y un plato te va a costar entre USD 0.60 y USD 2, dependiendo la zona del país.
El nasi campur entró entre Nuestros 10 platos preferidos del Sudeste asiático.
Los siempre presentes «sates»
Si tuviésemos que describir a Indonesia con el olfato, lo primero que se nos viene a la mente es el olor a «sates» que se adueña de todas las calles del país. Son nada más ni nada menos que brochettes de carne marinadas con salsas dulces y picantes cocinadas a las brasas. Ah, como si no fuese suficiente la salsa en la que son sumergidas antes de cocinarlas, las brasas también son rociadas con «kecap manis», salsa de soja dulce.
Gorengan, o «gorengadas», como las bautizamos nosotros
¡A las gorengadas… baratitas las gorengadas! Bueno, se llaman gorengan, pero para nosotros fueron, son y serán «gorengadas», o fritangas si prefieren llamarlas así, ya que goreng significa «frito». Deliciosas como snack de la tarde, puede ser tempeh, tofu (en Indonesia se llama tahu), mandioca o banana pasados por una mezcla de harina y agua y fritos en un wok. Nos hicimos adictos al tofu frito, debemos confesarlo.
Nasi Liwet
Con esta foto no sólo queremos presentarte al «nasi liwet», un plato típico de Solo (Java), sino también mostrarte cuál es la forma preferida de comer en Indonesia: en el piso y con la mano. Bueno, lo del piso nos encanta, pero todavía no nos acostumbramos a convertir nuestros dedos en un tenedor, sobre todo porque no hay un lugar para lavarse las manos con jabón, sino que simplemente te dan una compotera con agua donde podés sumergir un poquito la punta de los dedos. ¿Que venís de estar en la calle todo el día y tenés las manos muy sucias? Dale, no seas tiernito, lavate un poco los dedos ¡y a comer!
¡Ah, nos olvidábamos del Nasi Liwet! Si vas a Solo no te lo pierdas, es arroz cocido en leche de coco y caldo de pollo, huevo, leche de coco espesa, pollo desmenuzado y vegetales.
Bakso, el plato nacional
Los indonesios están orgullosos de muchos de sus platos, pero si tienen que elegir uno en particular, el bakso se lleva todos los votos. No pueden entender cuando les decimos que no queremos comer las albóndigas de procedencia dudosa que exhiben en la vidriera durante todo el día.
«Bakso» significa albóndiga, pero se lo llama a la sopa de fideos con algunos vegetales (pocos) y estas bolitas de «carne». Está en todos los rincones del país y hasta existe una especialidad para los más fanáticos llamada «bakso tenis» por el tamaño de la albóndiga. Son como las salchichas, comé y no preguntes mucho de qué están hechas.
Cap Cay, vegetales salteados
Aunque este plato es de origen chino, los indonesios lo adoptaron como propio. El Cap Cay es simplemente vegetales salteados con huevo y una salsita rica. A diferencia de otros platos que los tienen en exhibición por horas (o días), este te lo van a preparar en el momento.
Nasi Goreng, el preferido por los extranjeros
Cuando te acerques a un puestito de comida/warung/restaurante vas a escuchar que de fondo te gritan «nasi goreng». Es que el arroz frito tiene los sabores más amigables para el paladar extranjero, y por eso es el preferido de las visitas. Hasta llegamos a escuchar casos de viajeros que comieron arroz frito durante toda su estadía en Indonesia. Es rico, pero no dejes pasar la oportunidad de probar nuevos sabores.
Pecel: potente, picante y energético
Puede que no sea para cualquiera, pero el pecel es uno de los platos más energéticos que comimos en nuestras vidas para el desayuno. Sí, esta mezcla de lontong (arroz prensado), brotes de soja y chilis (muchos) coronada con salsa de maní, es uno de los platos preferidos para comenzar el día con todo. Y pensar que Rocky desayunaba yemas de huevo crudas, ¡qué looser!
Quedate tranquilo, si no te gusta el pecel para desayunar podés optar por un nasi campur, aunque no te olvides de acompañarlo con un té dulce. En Indonesia no diferencian entre desayuno, almuerzo y cena, sino que casi cualquier plato va bien para todas las ocasiones.
Voló, voló… voló la paloma…
¿Te gusta probar cosas raras? Bueno, en Indonesia la paloma no es para nada exótica, así que vas a poder saborearla en cada ciudad, especialmente en las carpas que te contamos antes. No la probamos, pero al preguntar el sabor nos dan la misma respuesta que escuchamos cada vez que alguien habla sobre una carne «exótica»: «yyyy… es como comer un pollo». Si probaste paloma, por favor, contanos tu experiencia en los comentarios.
Y después de la comida…
Murtabak Manis… se nos hace agua la boca
Viajando por Asia generalmente nos enamoramos de su comida, pero no de sus postres. En Indonesia encontramos una excepción: el murtabak manis. Típico de los países musulmanes, es una especie de panqueque de masa esponjosa relleno con chocolate, maní, banana o leche condensada. Mmmmm…
Serabi, panqueques típicos de Solo
Una lástima que no se encuentren en todo el país, porque estos panqueques rellenos con una mezcla de leche de coco y harina de arroz, y cubiertos con chocolate o banana son exquisitos, además de súper baratos (USD 0,15 cada uno). Los serabis son típicos de Solo (Java), así que ya tenés otra excusa para visitar esta encantadora ciudad…
Indonesia es la nación musulmana más grande del mundo, eso ya te lo contamos en otros posteos. Al estar prohibido el alcohol en esta religión, la principal actividad de los hombres es juntarse a tomar té o café… o té con huevo, ¿por qué no?
Suena raro y hasta pueda parecer asqueroso, pero prueben en casa, porque es delicioso. Necesitan un huevo, té y mucha azúcar (bueno, o no tanta, es que los indonesios son fanáticos de las cosas BIEN dulces). Es muy simple: sólo hay que batir el huevo con el azúcar hasta que quede cremoso, y después verter el té hirviendo. Los conocedores también le ponen jugo de limón. Revolvés por un minuto y… ¡listo el teh telur!
Lo que vas a notar es que sirven el té en vasos de vidrios, y se hace casi imposible agarrarlo. Esto es porque no está pensado para que lo tomes del vaso. En este video te explicamos cómo es tomar el té, estilo indonesio.
Teh Manis + Teh Telur
Si el té no es lo tuyo, podés pedirte un kopi (café), aunque debemos confesar que en Indonesia probamos los peores cafés de nuestras vidas. Un gran desperdicio, porque los granos son de la mejor calidad, pero esos no son los que vas a encontrar en el puestito de la esquina. No sólo el gusto es feo, sino que solamente toman el café instantáneo, que no es tan instantáneo porque no se disuelve homogéneamente al mezclarse con agua caliente, entonces terminás tomando agua con partículas de café flotando por ahí.
Aunque también podés conseguir café con huevo, la forma más rara de tomarlo es en el formato kopi joss. Es típico de Yogyakarta y es un café común, pero con dos carbones calientes adentro. ¡¿Quéeee?! Así es, y dicen los que saben que es muy bueno para la salud, ya que absorbe la cafeína y ayuda a curar los dolores estomacales, como si te tomaras una pastilla de carbón pero con gusto a café.
Así que ya sabés, si después de probar todos los platos que te presentamos antes tenés que salir corriendo al baño, no te olvides de llevarte un kopi joss para solucionar el problema más rápido.
Kopi Joss, café con carbón
Para terminar con la sección bebidas, las gaseosas y jugos también tienen su manera especial de beberse. ¿Querés ver qué tiene de especial? No te pierdas este video:
Larga la lista, y pensar que muchos dicen que la comida de Indonesia no es variada. Salvo por el bakso, estos son algunos de nuestros preferidos. Quedan muchísimos platos más para que vos descubras viajando, como el Gado-gado (por si necesitás una sobredosis de salsa de maní), Pecel Lele (bagre frito), Bakso Bakar (típico de Malang, Java), y podríamos seguir si hacemos un recuento de todo lo que fuimos probando.
Y a vos que estás por viajar, ¿qué plato te tienta más?… y los que ya conocen los sabores de Indonesia, ¿qué recomiendan? no sean angurrientos, seguro tienen algún preferido que los demás no conocemos.
Con 19 y 21 años emprendimos un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Diez años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.
Más sobre nosotrosUn viaje a dedo de 47.000 kilómetros uniendo Asia de punta a punta durante tres años, desde Filipinas hasta Turquía, para descubrir lo que los medios eligen no mostrar.
Inspirados en los mensajes que nos llegan pidiéndonos un empujón para salir de viaje largo, creamos este libro para que pases de la motivación a la acción.
[…] trying … our 10 favorite dishes Traveling with the five senses: flavors of the Philippines Traveling with the five senses: the flavors of Indonesia Traveling with the five senses: the flavors of Singapore Traveling with the five senses: the […]
[…] Viajando con los cinco sentidos: sabores de Indonesia […]
Completesimo Post de comidas Indonesias… creo que les falto un clásico para el desayuno de Indonesia….. el «Bubur Ayam» . . es uno de mis favoritos para desayunar! 😀 saludos!
[…] Viajando con los cinco sentidos: sabores de Indonesia […]
[…] Viajando con los cinco sentidos: sabores de Indonesia de Marcando el Polo. […]
Hola!! muchas gracias por vuestros consejos, es genial leer tan buena y tan precisa información de primera mano!
En agosto voy a viajar con mi pareja a indonesia, y entre millones de dudas que me entran, quiero preguntaros un par:
He visto que soléis beber agua embotellada, pero veo que tomáis hielo con la bebida. cuanto de peligroso puede ser el hielo o lavar una ensalada?
Mi segunda duda es cómo gestionar allá el tema del dinero, cual es la mejor manera de llevar el dinero para no tener comisiones a la hora de sacar en los cajeros automáticos?
Muchas gracias por todo y suerte en los siguientes viajes!!
Hola Naia, muchas gracias por la buena onda!
En Indonesia siempre usabamos el «water refill». Hay estaciones donde podés recargar el agua por sólo unos centavos. No sólo ayuda a tu bolsillo, sino que produce menos basura.
Nosotros tomamos licuados con hielo y nunca nos pasó nada. De hecho nos lavamos los dientes siempre con agua de la canilla, mismo al bañarse uno traga un poquito de agua, nunca tuvimos ningún síntoma.
Para llevar el dinero depende de cada banco el tema de las comisiones. Generalmente el BNI es el banco que te deja sacar el monto más alto, así evitás pagar comisiones todo el tiempo. Ahí también cambian cheques de viajero, pero demoran bastante en hacerlo.
Saludos y buen viaje!
Cuanto por probar!! En unas semanas voy a estar en Indonesia y quiero comer todo lo que está en el posteo, incluído el peludo jajaja!!!! El café con carbón que cosa más rara.
Buenísimo el blog chicos 🙂
Adelante Caio entonces, viajá con los cinco sentidos. Hay mucho más por probar también, ya lo vas a ir descubriendo durante tu viaje.
Saludos!!
ay que ricooooo!
me encantó el Nasi Goreng mmmmmm y Nasi campur.
Los dulces también!
Si quiero probar esos tés raros aunque no la paloma jaja.
Y tan baratoooo que ganas de ir y comer tan barato así.
Ya queremos leer de Singapur! a ver que tal, nunca me ha tincado mucho, a ver si con sus posteos me dan ganas de ir.
Hola Evelyn! El Nasi Campur es nuestro favorito!
Ya vendrán los posteos sobre Singapur, todavía tenemos mucho para contarles sobre Indonesia!!
Saludos viajeros 🙂
No chicos así no puedo!! En mi heladera hay 1 naranja solamente y ustedes se mandan este relato..Quiero todo tengo hambre!! (excepto té con huevo y paloma jaja)
Excelente!!! Vale
jajaja Vale, el té con huevo es exquisito!!!! A nosotros también nos parecía asqueroso, pero animate a probarlo, eliminá fronteras!! 🙂
Saludos!
Y el kopi luwak?
Doy mi riñon por un kilo de manggis
En uno de los viajes a dedo nos levantaron unos distribuidores de Kopi Luwak, con esperanzas de que hiciéramos negocios con Argentina. Nos dieron unas muestras y el testeo fue un fiasco jaja, seguramente el que probamos no era el mejor, nos quedamos con el teh telur!
Vos das tu riñón por un manggis? Sabías que la reina de Inglaterra ofreció una gran recompensa a quien le pudiera llevar un manggis a su casa sin que se pudriese en el camino…