La Unión Soviética cayó, y nos dejó un mundo lleno de historias para rascarnos la cabeza. Quince países independientes se formaron una vez que se bajó la bandera roja, pero varias zonas quedaron en el limbo sin estatus definido, entre guerras y papeles.
Seguramente en la escuela no te hayan hablado de Abjasia, porque en nuestro mundo “oficial” no hay ningún país que se llame así. Es probable que no lo hayas escuchado nunca en las noticias, que si mirás un atlas de países no figure, que no tengas ningún amigo planeando unas vacaciones a esta zona y que tampoco lo hayas visto en competencias deportivas, a pesar de que este año organizó un mundial de fútbol. Pero el mundo no empieza y termina en nuestro círculo.
Para entender mejor el mundo en el que vivimos, viajemos a este ¿país? que los mapas no nos muestran…

Cruzando el dilapidado puente entre Georgia y Abjasia

El sueño de la República independiente
[su_note note_color=»#2ecc71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Si estás planeando un viaje, no te pierdas la Guía para viajar a Abjasia: visa, costos, seguridad y más
[/su_note]
Primero lo primero: ¿Dónde queda?
Viajemos imaginariamente al Cáucaso. Zona de montañas, buen vino, fuertes tradiciones, hospitalidad y gente de palabra. La transición entre Asia y Europa pero con su cultura única.
De un lado de Abjasia está la costa del Mar Negro, y si mirás para el otro, es todo montañas. Esto hizo que durante la época soviética fuera uno de los principales destinos turísticos, con el mejor clima y playas de toda la URSS.
Pero en el barrio no hay paz; Rusia y Georgia, sus vecinos, viven peleados desde que hubo que decidir qué hacer con esta belleza.
Y el problema, ¿cuál es?
La historia es larga, pero para que queden las ideas ordenadas, vamos a resumir:
El problema grande empieza cuando cae la URSS, como tantos otros. Hasta ese momento, Abjasia pertenecía a la República Soviética de Georgia, pero con bastante autonomía. Georgia se independizó en el ‘91 y dentro de su territorio como nuevo país incluyó a Abjasia.
“¡¿Quéeee?! ¡Ni pasados en vodka vamos a ser parte de su país!”, dijeron los abjasios, palabras más, palabras menos, temiendo que al ser parte de Georgia perderían la autonomía que tenían. Y ahí empezó el descontrol.
Hay que tener en cuenta que hasta este momento los georgianos eran casi la mitad de la población de Abjasia, mientras que los étnicamente abjasios eran una minoría de 18%.
La discusión se puso demasiado tirante y en el ‘92 empezó la guerra. Al principio Georgia lo dominó sin problemas, hasta que entró Rusia en el ‘93 y no tardaron en sacarlos. Hubo masacres de los dos lados, y varias organizaciones consideran que se hizo una “limpieza étnica” de georgianos, con genocidio y expulsión masiva.
La población de Abjasia bajó de 525.000 antes de la guerra, a 250.000. De los que pudieron escapar, la mayoría de los georgianos emigraron a Georgia y los abjasios a Turquía.
En el ‘99 Abjasia se declaró independiente y Rusia fue la primera en reconocerla en 2008.

Monumento en la frontera Georgia – Abjasia. ¿Alguna vez se cumplirá?

Cicatrices de guerra – Paredes del edificio de Nadia, la chica que nos alojó en Sujumi

Vista desde el departamento de Nadia

Por todo Sujumi hay edificios abandonados y destruidos como el viejo parlamento
Entonces, Abjasia, ¿es un país o no?
¿Quién define los requisitos para ser considerado país? Abjasia tiene bandera, fronteras delimitadas, ejército, presidente, himno, constitución y se declaró independiente, ¿es suficiente? No necesariamente. ¿Ser miembro de la ONU te hace país? Depende para quién. ¿Estar en los atlas? Depende de quién lo haga. ¿Entonces?
Que tu país sea considerado independiente o no, depende en definitiva de los demás países. Sí, porque Abjasia no es uno de los 193 miembros de las Naciones Unidas, que son los que la mayoría del mundo reconoce como oficiales, pero hay cuatro países que sí le dan la mano.
Rusia, Venezuela, Nicaragua y Nauru (parece que a éste le alcanzaron 50 millones de dólares en “ayuda humanitaria” de parte de Rusia para convencerse) le reconocen la independencia. Para ellos, el primer país en la lista no es Afganistán, sino Abjasia. Además, se juntó a otras tres naciones paria, disconformes con los que les toco después de la caída de la Unión Soviética, para formar la «Comunidad de Estados no reconocidos«: Abjasia, Nagorno-Karabakh, Osetia del Sur y Transnistria, que entre ellos se apoyan en su causa común.
Para el resto del mundo, sigue siendo una provincia autónoma dentro de Georgia, aunque estos no tengan ningún control de la zona y esté ocupada por el ejército ruso.

Crimea no forma parte de la Comunidad de Estados no reconocidos

Paises que reconocen la independecia (Tuvalu y Vanuatu la dieron de baja)

Reafirmando las tradiciones nacionales con shows de baile públicos
Arriba la mano: la bandera
En Julio del ‘92 empezó a flamear la nueva bandera de Abjasia, con la mano en alto como dando el presente en la escuela. ¿Y por qué le pusieron la mano? No, no está esperando chocar los cinco, sino que era el símbolo del antiguo Reino de Abjasia (que después se uniría con Georgia) con la palma abierta para frenar a los enemigos y recibir a los amigos como nosotros.
Las franjas verdes y blancas representa la coexistencia pacífica entre cristianos y musulmanes, aunque no hay nada que represente una casi utópica convivencia entre abjasios y georgianos.
Mamá Rusia
Abjasia depende casi completamente de Rusia para poder sobrevivir. La mitad del presupuesto viene de ayuda rusa, se usa el rublo como moneda, el ruso es el idioma más hablado y obviamente de no ser por su protección militar ya los hubieran invadido.
Además, prácticamente todos los abjasios tienen pasaporte ruso, después de una medida de Moscú para facilitar el proceso. Si vos pensás que tu pasaporte no es bueno para viajar, ¡imaginate con uno de Abjasia que solo es reconocido por cuatro países! Esto puso del tomate a Georgia, que considera a los abjasios como ciudadanos de Georgia y que nada debería estar haciendo Rusia en el medio.
Aunque no será Ibiza, el turismo es por lejos la principal fuente de ingreso. Los que vienen no son loquitos por los lugares raros como nosotros, sino rusos a tirarse vuelta y vuelta en la playa. Hasta antes de la guerra, a Abjasia la llamaban la “Riviera Soviética”, y desde que la seguridad aumentó y Rusia los reconoció como país independiente en el 2008, las zunguitas y panzas orgullosas empezaron a volver.

Admiración por Mr. President en el mercado de Sujumi
Abjasia 2016, el mundial de fútbol que no viste
El mundial se jugó y seguramente ni te enteraste. No estuvo Messi, ni Ronaldo, tampoco hubo waka-waka de Shakira ni vuvuzelas. De hecho casi no hubo cámaras y ningún canal deportivo pasó los resúmenes. ¿Tampoco hubo bombas de Maradona? No, porque a este mundial no lo organizó la FIFA.
La ConIFA World Football Cup es el mundial para las selecciones no afiliadas a la FIFA; países que casi nadie reconoce, regiones que buscan independencia y minorías étnicas. Hay equipazos como Tíbet, Punjab, Groenlandia, Nagorno-Karabakh, Zanzibar, Somalilandia, Kiribati, Coreanos de Japón, nuestros amigos kurdos y uighurs y hasta el pueblo gitano tiene su selección.
El problema es que por un motivo u otro (generalmente documentos para entrar a otros países), muchos de los equipos tienen que darse de baja de las competencias y los mundiales nos quedan sin sus grandes figuras (?).
En 2016 se paralizó el mundo Abjasia Sujumi con el evento deportivo más importante en la historia del país. Sudamérica iba a tener su representante, pero los Aimaras se bajaron al final.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=qSwflimwHgM»]
No te pierdas el resumen de la final entre Abjasia y Punjab porque es para el infarto, con empate en el final del partido y una definición a penales tremenda.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=vFES0r8BnbM»]
Si querés saber más de esta asociación, entrá a la página de ConIFA.
Nuestra misión
Más allá de conocer estos rincones del mundo que tanto nos intrigan, en Abjasia tuvimos dos misiones que hicieron el viaje especial.
Cuando estábamos en Georgia, tuvimos la suerte de ser alojados por Irakli y Temuri, dos chicos de enorme corazón. Cuando les contamos que iríamos a Abjasia, les cambió la cara. “Nosotros nacimos ahí, pero tuvimos que escapar de la guerra”, nos dijeron. En 1992 tuvieron que irse con lo puesto y nunca más pudieron volver, como la mayoría de georgianos que vivía en Abjasia.
La primera misión que nos dieron fue la de encontrar sus antiguas casas. Durante nuestro último día en Tbilisi, abrieron Google maps y espiaron a su antiguo barrio, ya que el único acercamiento que pueden tener es virtual. No sabían si sus casas estaban ocupadas o destruidas, pero les dijimos que no nos iríamos de Abjasia hasta encontrarlas y mandarles fotos. «En la esquina hay una escuela, así que la van a encontrar rápido», nos dijo Temuri mientras nos mostraba el camino en el mapa.
Fuimos, y aunque nos costó convencer a un vecino de que estábamos ahí porque desde la colina había buenas vistas al mar, pudimos encontrarla. Ese día le mandamos el mail a Temuri, con el sabor amargo de tener que contarle que esa escuela donde el estudió había sido bombardeada, y que hoy solo queda el esqueleto.

En busca de un lugar
La segunda misión fue todavía más fuerte. Hace dos años, su papá le dijo a Irakli que tenía que contarle algo: del otro lado del alambrado había quedado su hermana, que el no llegó a conocer.
Ninguno de los dos puede cruzar la frontera, pero desde que se enteraron que además de todo lo vivido, la guerra los obligó a separarse, empezaron a comunicarse por teléfono.
“Quiero pedirles un favor…”, nos dijo, “… que la conozcan y le lleven un regalo de mi parte. Sería muy importante para mí”.
En esta foto estamos con Irakli, el día que nos dio los regalos y su corazón para que viajaran con nosotros hasta que pudiéramos encontrarnos con su hermana en la ciudad que lo vio nacer, pero que tuvo que abandonar a la fuerza:
Esta es la foto cuando nos encontramos con Cristina en Sujumi, después de cientos de kilómetros recorridos:
La guerra los separó. La política no les permite conocerse en persona. Pero ese día, aunque solo sea simbólicamente, una frontera fue eliminada.
«Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.
Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.»
♦♦♦
Places that don’t exist es una serie de documentales de Simon Reeve. En este viajan por Osetia del Sur y Abjasia.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=F22QbvgfBxY»]
Tangerines, recomendado por Tati de Caminando por el Globo, es un peliculón que tiene a la guerra Georgia – Abjasia como eje.
[su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=WdHwowSRRcs»]
[su_note note_color=»#2ecc71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]
Viajá con nosotros a otros países que (casi) no son países: Nagorno-Karabakh y la República Turca del Norte de Chipre.
[/su_note]
[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]Si estás planeando un viaje por el Cáucaso, no te pierdas todas las entradas en las categorías de Armenia, Georgia y Azerbaiyán.[/su_note]
Muy interesante!! Gracias. No sabía nada de este país. Gracias chicos. Voy a ver el.mundial 2020!!
¡Qué auténtica pasada de artículo! Me has dejado estupefacto! Estas repúblicas declaradas, pero no reconocidas internacionalmente son fascinantes. Enhorabuena por el artículo! ?
Me encanto, quiero segurilos en facebook, casi no soy de blogs, al menos para enterarme cuando hacen un nuevo blog, y luego entrar.
¡Hola! En Facebook nos encontrás como «Marcando el Polo – Blog de viajes por Asia y Oceanía».
¡Muchos éxitos!
Muy interesante, gracias por la información, con ella viajé, imaginariamente, a Abjasia.
Qué bueno, Carmen. Nos encanta que te hayas interesado en este rincón desconocido del mapa.
Hola chicos, me encanto este post por la historia que contiene. Hace tiempo lei un libro del Dr Deepac Chopra, donde se hace mencion a esta region de Abjasia por sus muchos pobladores de los mas centenarios del mundo, desde alli me empezo a interesar este lugar, ahora tengo un motivo mas para conocerla. En Mayo del 2018 tengo planeado un viaje por el Caucaso y voy a incluir Abjasia y Nagorno. Gracias por compartir tantos conocimientos, soy una de sus numerosas «fans». Un saludo afectuoso desde Venezuela.
Qué bueno que estés planeando un viaje por esta región tan apasionante, más siendo de uno de los pocos países que reconocen la independencia de Abjasia. El libro que mencionas debe ser «The mind man», leí la parte en la que habla de Abjasia, aunque ya no estábamos ahí para preguntar sobre este tema de la longevidad. Seguramente cuando vayas puedas averiguar algo más.
¡Buen viaje!
Increible, jamas habia escuchado este lugar¡ tantos paises y lugares por conocer y uno trabajando a diario, dicen que la exclavitud no se avolio se cambio a 8 horas
Hay todo un mundo allá afuera, y está en uno salir a conocerlo. Salir de los lugares en los que estamos siempre ya es un viaje en sí mismo, así sea a pocos kilómetros.
Saludos!
increíble realmente , si no es por este post no me entero siquiera de que existe este país y eso que soy venezolano y que mi país lo reconoce como una nación, las historias de este mundo parecen de otro planeta 😀
Muy pocos conocen de la existencia de Abjasia fuera del Cáucaso, pero su historia es tan interesante como la de otros territorios en situaciones políticas parecidas. Aunque en Venezuela seguramente poco se escucha de Abjasia, ellos sí saben de ustedes.
Saludos!
Qué bueno! Me he quedado fascinado, no conocía nada sobre Abjasia. Me gustaría añadir La República de Srpska, un «estado» que ocupa el 49% de Bosnia y que funciona casi casi de forma autónoma (con su policía, correos, etc…).
Hola!! Siiii, tenemos que ir a Srpska, estamos con muchas ganas. Gracias por compartir la pasión.
Los mejores éxitos!
Os encantará, en serio! Bosnia entera es preciosa, aunque sigue adelante con la sombra de la guerra, que no se la podrá quitar en muchos años. Y los paisajes de ese país son para escribir un post aparte! Saludos!
Que interesante. Me encanta poder aprender estas cosas de primera mano con ustedes, todos esos países que han mencionado antes, yo no tenía idea que existían a no ser por ustedes.
Me encanta y gracias 🙂
De nada! Muchas gracias a vos!!
Los bloggers como vosotros que cuentan historias desconocidas sobre lugares desconocidos (para la mayoría, desde luego para mí lo era), son los que creo que marcan la diferencia. Muy buena entrada esta.
Hola Helena, muchas gracias por tu comentario 🙂
Te mandamos un abrazo enorme!
Saludos
Muy bueno el artículo ,mucho éxito en el futuro y espero que hagan más.
WOW, qué super historia! Gracias chicos por compartirla, voy a estar rondando por Irán en unos meses por lo que espero darme una vuelta por Abjasia, ni enterado que existían lugares así.
La pregunta es cómo cruzaron uds la frontera… hay un puesto migratorio ruso o cómo es?
Hola Nelson! Ya haremos el posteo comentando cómo poder ingresar a Abjasia, pero primero hay que pasar por el puesto migratorio de Georgia y luego una vez en Abjasia hay que ir a una oficina pública a terminar el visado que se comienza por internet. Pronto estará todo publicado. Saludos!!
Me ha gustado demasiado, así me encanta aprender. Extraño mucho sus post y este ha sido de lo mejor.Muchas gracias 😀 Abrazos a los dos
Hola Magui, ¿cómo estás? Qué linda, gracias por tu mensaje.
Estamos escribiendo mucho, así que pronto estaremos actualizando el blog más seguido.
Saludos!