15 Cosas que no vas a creer que son gratis en Tokio

Última actualización: 31/05/23

Es verdad que en las grandes ciudades se gasta más, pero en este posteo te pasamos el dato de 15 cosas para hacer gratis en Tokio. Y acá no hay título engañoso, nada de “caminá por Takeshita Street”, “Hacé el cruce de Shibuya” y esos paseos que obviamente son gratuitos, sino que te contamos sobre lugares por los que generalmente hay que pagar.

Alojamiento, comida, miradores, museo parasitológico y todo eso que uno busca en cada ciudad, en Tokio lo podés conseguir totalmente gratis…

Las 15 cosas que hacer gratis en Tokio

¿Qué? ¿Todavía le tenés miedo a Tokio? En Cómo viajar (muy) barato por Japón te mostramos que con un presupuesto mochilero también podés viajar por el que muchos creen es uno de los países más caros del mundo, sin necesidad de dormir en la calle ni hacer huelga de hambre forzada.

[symple_box color=»blue» text_align=»left» width=»60%» float=»none»]
15 cosas que hacer gratis en Tokio: Tabla de contenidos

Wifi
Tokyo Metropolitan Building
Subasta del atún
Templos Senso-ji y Meiji Jingu
Muestras gratis de comida
Suntory Beer Tour
TOTO Showroom
Toyota Megaweb
Terraza Kamiyacho
Museo del sumo
Museo del origami
Museo de los parásitos
Festivales
Alojamiento
[/symple_box]

1. Wifi gratis

Sin conexión a internet no vas a poder leer Marcando el Polo, así que primero lo primero.

Con este tema, Tokio no es Seúl. Encontrar wifi gratis puede ser una complicación si no sabés el truco, así que para que no te agarren con la guardia baja, te explicamos lo que podés que hacer:

¿Viste los supermercados Family Mart, Lawson y 7-Eleven? Bueno, se llaman “convini” (del inglés “convenience store”) y en la mayoría te vas a poder conectar gratis. Algunos hasta tienen mesas, baño y microondas, así que van a ser tu amigo de fierro; y como todo amigo, también te va a dejar que te conectes desde la puerta sin comprar nada.

Generalmente, Lawson y 7-Eleven tienen conexión abierta, así que es cuestión de probar cuando estés cerca de uno… es decir, siempre.

Family Mart la complicó un poco más con la página de login en japonés, pero siguiendo la explicación de esta página no tiene misterios.

En las estaciones de tren también hay wifi gratis. Vas a ver la señal de Tokyo Metro o JR.

Cosas gratis en Tokio: wifi

Wifi gratis en el centro de informes de Shibuya

2. Subí al Tokyo Metropolitan Building

Dicen que en días muy claros podés llegar a ver el Monte Fuji. Bueno, con estas cosas a uno le queda la sensación de que nunca tiene la suficiente “suerte”, pero como sea, desde el observatorio gratuito más alto de Tokio vas a poder quedarte colgado el tiempo que quieras mirando el mar de cemento que es la ciudad más grande del mundo, mientras balbuceas un intento de “Welcome to the jungle” para adentro.

Son dos edificios, pero la vista es más o menos la misma. El edificio “Norte” está abierto hasta las 22:30, mientras que el “Sur” cierra a las 17:00 (2do y 4to lunes del mes cierra 22:30).

Más información en esta página (mirala antes de ir porque cada tanto lo cierran por mantenimiento).

Vista desde el Tokyo Metropolitan Building

Cosas gratis en Tokio: Vista desde el Tokyo Metropolitan Building

3. Subasta del atún en Tsukiji Market

Esto no es tan gratis, porque para llegar vas a tener que poner al límite tu fortaleza mental para despertarte cuando acababas de cerrar los ojos. Y vas a tener que estar convencido, porque a esa hora no tenés transporte público y hay chances de que cuando llegues ya estén los 120 lugares cubiertos.

Nosotros nos despertamos 1:45 AM y caminamos casi 9 kilómetros bajo la lluvia. Costó ardor de ojos, cansancio, dolor en los talones y la bronca de Dani que estuvo a punto de no venir, pero la pasión con la que el rematador vendió ese atún lo justificó todo…

[su_youtube url=»https://youtu.be/sdfyKylAxH8″]

Todos los datos de la subasta en Guía para viajar a Japón: Tokio y alrededores.
Antes de ir chequeá el calendario en la página oficial de Tsukiji porque hay días que cierran.

4. Templos Senso-ji y Meiji Jingu

La mayoría de los templos más representativos de Japón cobran unas entradas que te van a sacar las ganas de pagar después de haber visto un par. Pero Tokio se jugó, y vas a poder conocer dos de los más importantes del país sin gastar ni un yen.

Si te estás alojando por la zona de Asakusa (donde están la mayoría de los hostels baratos), vas a tener muy cerca al templo budista más grande de la capital: Senso-ji.

Al ser un punto turístico tan popular, te recomendamos que vayas un día de semana por la mañana. También tiene su magia verlo iluminado a la noche con poca gente y todos los puestos de suvenires corta inspiración cerrados, pero el edificio donde está el santuario principal cierra a las 17:00.

Casamiento en el Templo Meiji Jingu, Tokio

Casamiento en Meiji Jingu

Meiji Jingu es un templo sintoísta dedicado al emperador Meiji, el primero de Japón moderno (1867) y que empezó el proceso de modernización y occidentalización del país, aunque quizás te suene más por las tacitas de helado de las que hablamos en viajar barato por Japón.

El templo, junto al Yoyogi Park, forman un espacio verde enorme en medio del descontrol de Tokio, que son el lugar ideal cuando necesitas salir de tanto cemento.

Si bien los domingos puede haber demasiada gente, es cuando seguramente veas algún casamiento tradicional y más diversión encuentres en la zona de Harajuku, con los Elvis en Yoyogi y el mundo cosplay al palo en Takeshita Street.

Viajar a Japon - Templo Senso-ji, Tokio

Cosas gratis en Tokio: visitá el Templo Senso-ji

5. Depachika: las muestras gratis de comida

Si los japoneses le pusieron un nombre a las muestras gratis de comida, es porque realmente son más que un llena muelas.

Para nuestro profundo dolor, los tiempos de tirar depachika al techo parecen haber pasado, pero todavía hay algunos shoppings que le hacen algo de honor al título.

El mejor lugar del que nosotros sepamos es el patio de comidas que está en el subsuelo del Matsuya Department Store, en Ginza, donde a la hora del almuerzo podés hacer un “testeo de la gastronomía local”. Bueno, tampoco es como para que te lleves un tupper y quieras zafar la cena también.

Muestra gratis en supermercado de Japón

Cosas gratis en Tokio: «depachika», las muestras de comida

6. Tomate una cerveza gratis en el Suntory Beer Tour

Y no solo comida… también podés tomar cerveza gratis en Tokio.

La Suntory Premium es de las mejores birus industriales que tomamos en Japón, y en la fábrica vas a poder hacer un tour de una hora con degustación. No esperes salir entonado como para ir directo al karaoke a cantar los Gypsie Kings, pero para ser gratis no está nada mal.

Esto queda en Fuchu, bastante lejos del centro de Tokio, así que tiene sentido que vayas solo si tenés varios días o sos un otaku de la cerveza. Para llegar tenés que bajarte en la estación Bubaigawara y tomar el transporte gratuito que te lleva hasta la fábrica.

Horarios: lunes a viernes 10:00 a 16:00. Sábado, domingo y feriados 10:00 a 11:30. Los tours son solo en japonés.

Más información (si leés japonés), en esta página.

Demostración del tour de cerveza Suntory (Suntory Beer Tour)

Si no vas a ir al tour, al menos podés aprender una de las cosas que te enseñan: cómo servir la cerveza como un dandy

7. TOTO showroom: el emporio de los baños japoneses

¡Por más baños como los japoneses en el mundo! Tenemos que reconocer que la primera vez que nos encontramos con una de esas naves de Star Trek encubiertas en traje de inodoro, temimos por nuestras partes más sensibles. Demasiados botones para alguien que está acostumbrado a uno solo que tire el agua. El riesgo era grande, pero una vez que le agarramos la mano, no pudimos parar.

Todo esto viene a que los grosos de TOTO fueron los inventores del “washlet”, esa botonera para que cagar ya nunca vuelva a ser lo mismo, y en su showroom de Shinjuku vas a poder testear las nuevas tendencias que se vienen al mercado y nunca vas a tener en tu casa.

Cierra los miércoles.
Si no tenés tanto tiempo en Tokio como para ir a ver baños, tenemos un notición: en Fukuoka está el TOTO Museum, también gratis, y con lo top de lo top en el rubro.

[su_youtube url=»https://youtu.be/-fYwZO7vuZY»]

Más baños y más videos en Japón en videos: seis meses de viaje en un posteo.

8. Subite a los últimos modelos en el Toyota Megaweb

Cuando estés por Odaiba -la isla artificial de shoppings y edificios raros-, date una vuelta por el Toyota Megaweb, una mezcla entre museo, parque de diversiones y showroom.

Y la mezcla viene porque no es un lugar donde solo vayas a ver autos, sino que te podés subir a los últimos modelos, jugar en los simuladores y, si tenés licencia internacional, 300 yenes y hablás japonés, podés manejar uno de los autos por una pista de 1,5 km. Bueno, demasiados requisitos para lo último, pero igualmente está bueno pasar si estás por la zona.

Cosas gratis en Tokio: Toyota megaweb

Cosas gratis en Tokio: visitá el Toyota Megaweb

9. Kamiyacho Open Terrace: vistas a la Tokyo Tower desde un templo

¿Estás por la Tokyo Tower y querés relajarte comiendo algo? En el templo Komyoji se les prendió la lamparita: viendo que los cafés de la zona estaban siempre llenos pero nadie se acordaba de pasar a saludar a Buda, a un monje se le ocurrió poner mesas en una terraza con vista a la torre y a… bueno, al cementerio del templo.

La idea fue un boom sin fines de lucro y Komyoji empezó a llenarse de oficinistas con sus almuerzos.

No pasa todos los días, pero en verano es común que repartan té y dulces preparados por los monjes.

Abierto de lunes a viernes (ver ubicación).

Horarios de la Kamiyacho Open Terrace en Tokio

Cosas gratis en Tokio: vistas a la Tokyo Tower desde la terraza de un templo

10. Clases de meditación gratuitas en Tokio

“Realmente gratuitas, pero pedimos que todos los participantes hagan un sincero esfuerzo por aprender a meditar”.

Tomar clases de meditación no es una de esas cosas que hacés porque “total es gratis”. Si realmente estás interesado, podés probar con las que dan los profesores del centro Sri Chinmoy.

Para participar, primero tenés que llamar al número que aparece en la página. Las clases se dan en distintas partes de Tokio, pero hay algunas céntricas por la zona de Shibuya y Takadanobaba.

clases de meditación gratuitas en Tokio

Clases de meditación gratuitas en Tokio

11. Museo del sumo

Museo del sumo en Tokio

¿Un busto de Hakuho para la mesita de luz?

Después de tener la suerte de que Tadashi, nuestro host en Inuyama, nos llevara a ver un entrenamiento de sumo, quedé totalmente enganchado con este deporte. Ahí entendí que es mucho más que dos gordos empujándose, sino el arte marcial más antigua de Japón, con su mundo de rituales, jerarquías, disciplina y durísimo entrenamiento.

Poder entrar en un “establo” (sí, así se llaman los gimnasios donde entrenan y viven los rikishis -luchadores-) es muy difícil y tienen estrictas reglas de conducta, pero si estás con un japonés que conozca del tema y llaman con anticipación, quizás tengas chances.

Ir a un torneo es otro espectáculo único, pero se hacen solamente seis al año (tres en Tokio, ver calendario).

Y si te quedás con las ganas de los dos, al menos podés ir al estadio donde se hacen los torneos (Kokugikan), y darte una vuelta por el museo del sumo, que es gratis.

En Ryogoku (el barrio donde está el museo) hay varios establos y restaurantes que preparan chanko nabe, el hot pot superpoderoso de carne, pescado y vegetales que comen los luchadores.

Abierto lunes a viernes de 10:00 a 16:30.

[su_youtube url=»https://youtu.be/ZRO1Zvum-aM»]

12. Origami Kaikan: el museo del origami

¿Sos de los mano de piedra que no pueden hacer ni un avioncito de papel? Yo también, pero una vez que estés en Japón y veas las grullas por todos lados, te van a agarrar ganas de al menos no ser tan desastre. Las claves son paciencia, un buen sensei (vale youtube) y, preferentemente, washi (papel de origami).

En Origami Kaikan, el museo del origami, vas a inspirarte (o frustrate) viendo todo lo que podrías hacer si supieras doblar mejor el papel.

No esperes la mecca de los papelitos doblados, es en realidad un negocio con exposición, pero está bien si estás por ahí (cerca de Akihabara) o querés comprar washi y chucherías de origami.

También hay clases, pero cuestan entre Y 1000 y Y 2000 (1 a 2 horas).

Abierto de lunes a sábados de 9:30 a 18:00 hs.

Grullas de origami en Hiroshima

Para hacer las mil grullas de origami vas a tener que gastar mucho dedo

13. Entrá al único Museo de los parásitos del mundo (¡gratis!)

¿Sos un fanático o estudioso de los bichos asquerosos? ¿Planeaste todo tu viaje a Japón pensando en este museo? ¿Ninguna de las dos? Para cualquier respuesta que des, tenemos tu lugar en Tokio: ¡el único museo del mundo dedicado a los parásitos!

Es chiquito, está a trasmano, tiene pocas explicaciones en inglés y te revuelve el estómago; pero olvidate de esos detalles y pensá en lo bueno: vas a tener enfrente a la lombriz solitaria más grande que se haya descubierto, de ¡8,80 metros!; es gratis; y si no lo visitás acá no vas a tener chances en ningún otro lugar.

En su web, muy sabiamente dicen: “Tratá de pensar en los parásitos sin un sentimiento de miedo, y tomate el tiempo para conocer acerca del fantástico mundo de los parásitos”. ¿Decime sin con este eslogan tan marketinero no terminaste de tentarte?

Miércoles a domingo de 10:00 a 17:00.
La entrada es gratis pero se espera donación.
En la página del museo podés ir eligiendo el suvenir que querés llevarte.

Cosas gratis en Tokio: Museo de los parásitos

Cosas gratis en Tokio: Arte grotesco en el Museo de los parásitos (Fuente)

14. Festivales gratis en Tokio

En Tokio no hace falta tener demasiada suerte para coincidir con algún festival. Casi todos los fines de semana se celebra algo, especialmente en primavera y verano.

Para que después no digas “Qué lo tiró, cómo no sabía…”, entrá a esta página donde se publican todos los festivales del año.

Viajar a Japon - festival en Tokio

Seguro vas a coincidir con algún festival gratuito en Tokio

15. Alojamiento gratis en Tokio

Está bien, no es una «cosa que hacer gratis en Tokio», pero probablemente la más importante de todas las sugerencias que te estamos dando en este artículo.

El principal gasto viajando por Japón es el alojamiento. Reservando con anticipación se pueden conseguir muy buenos descuentos, pero con un poco de planificación también vas a poder dormir gratis.

Couchsurfing es la opción más lógica, y dormir en parques, lavanderías o Mc Donald’s 24 horas es la de muchos estudiantes y sararimen japoneses, pero que no creo te den muchas ganas de probar.

Pero no todo se termina ahí. Si pensás quedarte varios días en Tokio, hay hostels que ofrecen alojamiento a cambio de unas horas de trabajo de limpieza o recepción. Podés mandar mails ofreciéndote (como contamos en el artículo de cómo viajar por el mundo sin pagar alojamiento) o, contactarlos a través de la plataforma de intercambio de trabajo Worldpackers (en el recuadro de abajo te dejamos un descuento en la membresía anual)

Si tenés carpa podés acampar gratis sin problemas en varios parques donde ya había otros haciendo lo mismo que vos desde mucho antes, pero si querés la tranquilidad de poder dejar tus cosas y salir a recorrer, hay dos campings en la zona del puerto que cobran Y 600: Wakasu Seaside Park y Jonanjimakaihinkoen.

Más detalles de cómo conseguir alojamiento gratis en Cómo viajar (muy) barato por Japón.

[su_note note_color=»#2ECC71″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en Tokio u otro lugar de Japón, podés ver la posibilidad de hacer un intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD 10 de descuento en la membresía anual.

[su_spacer size=»20″]

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos links, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. No hace falta que sea nuestro recomendado, con cualquiera que reserves sirve (incluso de otros países). Desde ya que los precios son los mismos.

[su_spacer size=»10″]

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

[/su_note]

Viajar barato a Japón: haciendo couchsurfing en Kanazawa

Haciendo Couchsurfing en Japón

¿Más cosas gratis en Tokio?

Y paramos de contar porque si no se hacía demasiado largo, pero hay más cosas gratis en Tokio, como el Museo del animé, distrito artístico 3331 y un museo de las cloacas con loguito tierno (no te olvides que esto es Japón y todo tiene que ser kawaii).

No será Bangkok, pero con un poco de planificación también vas a poder viajar barato por Tokio. Los tres pilares fundamentales son: tiempo, energía para caminar y leer Marcando el Polo. 

[su_note note_color=»#54c0d1″ text_color=»#ffffff» radius=»5″]¿Planeando un viaje a Japón? No te pierdas todos las entradas y consejos mochileros haciendo click en Viajar a Japón.[/su_note]

11 Comentarios

  1. diego

    jaja me cague de risa con los simpsons y su blog. Felicitaciones

    Responder
  2. Gastón

    Hola chicos!! Que buena info la verdad. Me encanta que sigan actualizado todavía y hagan nuevos post. Gracias por la mano que nos dan a todos. Les hago una pregunta: saben si en Japón se puede vender, o mejor dicho, ofrecer a donacion en la calle cosas como postales o artesanias? Si hay que sacar algún permiso quizá o si esta totalmente prohibido y si lo haces te podes meter en un problema? Estoy viendo la manera de generar algun ingreso ahi. Y de conseguir algun trabajo con visa de turista escucharon algun caso? Muchas gracias!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Gastón,
      Nosotros hicimos lo de las postales en Japón, pero a diferencia de Corea, Malasia y Taiwán donde fue un gran éxito, a la gente no parecía gustarle mucho que hubiera dos «rompiendo el orden social». En Nara nos sacó la policía después de un rato, pero conocemos viajeros a los que les fue genial haciendo música a donación.
      Conseguir trabajo que no sea tipo voluntariado con visa de turismo es ilegal como en cualquier otro país, y claro que podés tener problemas.

      Responder
  3. simas31

    Estamos planeando un viaje a Japón y este blog fue de muchísima ayuda, gracias muchachos por las explicaciones, fantásticas! Somos dos veteranas de 65 y 70 años y estuvo genial para sacarnos los miedos.

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Buenísimo, chicas!! Ahora a planear el próximo viaje… India, China, Turquía??!

      Responder
  4. jonathan

    Que gran blog!!! y que entretenida son sus descripiciones.
    La verdad es un gran aporte para queines viajan con mochila al hombro, yo viajaré a japón en abril y estaré durante un mes y medio.
    Aun no he leído completamente todos los capitulos, pero les preguntaré igual:
    El Norte o el Sur?? mis primeras tres semanas quiero ver pueblos y lugares mas rurales y la verdad es que me inspira más el norte (aunque sea mas frío).
    Con que regiones se quedarían si tuviesen que privilegiar unas sobre otras??
    Abrazo trasandino.
    Jonathan.
    Valparaiso.
    Chile

    Responder
  5. Renata

    Me encanta el video del remate del atun jajaja!!! es muy gracioso, y claro que vale la pena despertarse tan temprano!! Muy buenos todos los consejos, me lo guardo para cuando este en tokyo. El año que viene me voy a Japon y todo esto me viene barbaro.

    Arigato!!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Hola Renata, muchas gracias por tu mensaje. Qué lindo leer que pronto estarás en Japón, nos alegramos mucho.
      Saludos y buen viaje!

      Responder
  6. Pablo M

    Enhorabuena chicos, qué gran trabajo estáis haciendo para todos los viajeros!!
    Fantástico post. Todavía no conozco Japón y no deja de sorprenderme, un museo de los parásito!!!! WTF! que allí solo puede haber algo así. Tendré que ver eso cuando esté por ahí, por ahora me apunto todos sus consejos.

    Arigato gozaimasu!!!

    Responder
    • Marcandoelpolo

      Konichiwa Pablo!!! jaja sí, Japón es un mundo aparte. Esperamos que pronto puedas estar por ahí.
      Saludos y gracias por el mensaje 🙂

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Novedades

♦ ¿Querés generar ingresos durante tus viajes para poder recorrer el mundo sin fecha de regreso? Sumate al curso online Cómo financiar un viaje largo.

¡Ya está disponible el libro Eliminando fronteras en todo el mundo! 47.000 kilómetros a dedo para descubrir lo que los medios no nos muestran. A través de este libro te llevaremos de viaje a dedo por Asia de punta a punta, derribando la frontera más peligrosa, la que nosotros mismos creamos. Podés conseguirlo en este link.

♦ Si soñás con irte de viaje, podés leer Un Viaje Interior, nuestro primer libro, con el empujón que te falta para pasar de la motivación a la acción.  Se consigue a través de este link.

♦ ¡Ya inauguramos la nueva tienda viajera online! Ahí encontrarás todos nuestros productos inspirados en viajes. Date una vuelta por este link.

Info importante para tu viaje

🌏 Intercambio de trabajo por alojamiento: si querés quedarte algunas semanas en un mismo lugar, podés ver la posibilidad de hacer intercambio de trabajo por alojamiento. En la plataforma Worldpackers hay muchas propuestas en distintos destinos. Ingresando a este link y colocando el código MARCANDOELPOLO vas a tener USD10 de descuento en la membresía anual.

❤️ Colaborá con Marcando el Polo: si reservás tu alojamiento a través de Booking, Agoda o Hostelworld desde estos o alguno de los links que compartimos, estás dando una mano enorme para que el blog siga funcionando. Desde ya que los precios son los mismos.

⛑️ Viajá asegurado/a: por tu tranquilidad, siempre recomendamos que tengas un seguro de viajes. Para decidirte por cuál, pasá por Lo que tenés que saber antes de contratar un seguro de viaje.

Sobre Jota y Dani

Con 19 y 21 años salimos de Argentina para emprender un viaje que creímos sería de tres meses, pero se convirtió en nuestro estilo de vida. Quince años más tarde, seguimos descubriendo los rincones más remotos del mundo para eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

¿Ya leíste los libros de Marcando el Polo?

Un viaje interior

Es la palabra amiga que te falta para pasar de la motivación a la acción, una compañía para cuando estás en ruta, y la oportunidad de tomar el viaje como mucho más que una suma de atractivos, sino como una suma de experiencias que te van a transformar para siempre.

Es un libro que te hará comprender que el viaje más importante de tu vida no empieza en un aeropuerto, sino en tu interior.

Eliminando fronteras

¿Y si lo que nos hicieron creer sobre el mundo es mentira?

Por la necesidad de descubrir lo que los medios prefieren ignorar, recorrimos Asia de punta a punta a dedo, desde Filipinas hasta Turquía.

Nos acusaron de terroristas, pasamos una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acampamos enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezamos con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Fueron 47.000 kilómetros a dedo en 926 vehículos distintos durante tres años, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos.

Cursos online para ayudarte en tu viaje

Cómo financiar un viaje largo

Viajar durante un tiempo largo sin tener muchos ahorros o ser millonario es totalmente posible. Para lograrlo necesitarás generar ingresos en ruta, y que estos superen a tus gastos. Lo más importante es tener constancia, creatividad y aprovechar al máximo tus conocimientos y habilidades.

En este curso te compartiremos los conocimientos adquiridos durante más de diez años de viaje, en los que aprendimos cómo generar ingresos y reducir los gastos para poder hacer que vivir viajando sea sustentable.

GRATISCómo organizar un viaje largo

Organizar un viaje de forma independiente puede sonar abrumador cuando nos encontramos con todos los detalles que hay que tener en cuenta: visas, vacunas, itinerario, horarios de transporte, vuelos, requisitos de entrada a los países, presupuesto, equipamiento y mucho más. Saber por dónde empezar a abarcar todo esto no es fácil.

Por eso, decidimos crear este curso online totalmente gratuito, con todas las herramientas que fuimos conociendo para organizar nuestros recorridos desde que empezamos con esta vida de viaje en 2009.

Paso a paso, vamos a darle forma al viaje que tenés en mente.